Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
15-Jun-2008 20:47
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (IX)
Los experimentos: TOTEM

Enviado por : Marisa Raich
15-Jun-2008 20:30
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (VIII)
Los experimentos: LHCb

Enviado por : Marisa Raich
15-Jun-2008 19:58
El gran colisionador de hadrones (LHC) (VII)
Los experimentos: CMS

Enviado por : Marisa Raich
15-Jun-2008 16:07
Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (y VI)
El instrumental a bordo de la Phoenix. 2ª parte

Enviado por : Xavier Civit
14-Jun-2008 22:33
El gran colisionador de hadrones (LHC) (VI)
Los experimentos: ATLAS

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 3
14-Jun-2008 22:06
El gran colisionador de hadrones (LHC) (V)
Los experimentos: ALICE

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Fecha original : 2005-07-01
Traducción Astroseti : 2006-03-28

Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Versión para imprimir

Versión original
MARTE

Marte en la cultura popular: la radio.




Resumen (01 de julio de 2005): Desde siempre se ha considerado a Marte como el planeta con mayor probabilidad de albergar vida. Primero, la cultura popular literaria y, después, la radio y el cine, reflejaron esta creencia. Este artículo ofrece una visión panorámica de Marte en la historia de la radio.



Por David Catling

La emisión radiofónica de Orson Welles de la Guerra de los Mundos causó el pánico de la audiencia


En la escena inicial de la película “Contacto”, las ondas de radio nos llevan en un viaje más allá del sistema solar. Cuánto más lejos vamos en nuestro viaje, más antiguas son las emisiones, hasta más allá de una cierta distancia en que el rock se apaga, los dramas radiofónicos se desvanecen y reina sólo el profundo silencio del espacio. Entonces, te da que pensar: mientras SETI está buscando señales de radio de lejanas civilizaciones extraterrestres, ¿cuántos alienígenas podrían, en este preciso instante, estar escuchando nuestras emisiones de radio y preguntándose qué clase de civilización produce vuelos tales de la fantasía?

Puede que la radio ya no sea el medio de entretenimiento más popular, pero en comparación con los cuestionables efectos espaciales de las películas de ficción científica – especialmente las más antiguas —quizás la morada fílmica de la mente sea el mejor lugar para disfrutar de imaginativos cuentos de extraterrestres.

Esta visión panorámica considera a los marcianos que han estado viajando en las ondas desde la Edad de Oro de la radio.



Versiones radiofónicas de “La guerra de los mundos”



La guerra de los mundos describe la invasión del paisaje de New Jersey por los marcianos


  • El 30 de octubre de 1938, Orson Welles se hizo famoso en todo el mundo al provocar una ola de pánico en los Estados Unidos con su emisión radiofónica de una adaptación de Howard Koch de “La guerra de los mundos” de H.G. Wells. En la obra, representada por El Teatro Mercurio, los marcianos aterrizaban en Grovers Mill, en New Jersey, y una creciente sensación de inminente condena fue gradualmente fortalecida por nuevos comunicados y puntuales informes. El pánico que se desató en los Estados Unidos debido a esta emisión radiofónica hizo patente el creciente poder de los medios de comunicación de masas para invadir la conciencia del público y crear una realidad artificial que contrasta con la tranquilidad del mundo real. Orson Welles dirigió más tarde las célebres películas “Ciudadano Kane” y “The Magnificent Ambersons” [Los magníficos Ambersons]. Posteriormente, Howard Koch se incorporó al equipo de guionistas de la película “Casablanca”.


  • El teatro Radio Lux realizó una versión radiofónica de la película de 1953, con Dana Andrews en el papel de Gene Barry, y situada en Los Ángeles. Bastante estúpida, sin duda.


  • “La guerra de los mundos” (1978) de Jeff Wayne es una versión musical de la historia, con Richar Burton (Justin Hayward) como narrador (cantante). “Forever Autumn” de Justin Hayward (de The Moody Blues) fue un gran éxito. La historia sigue el original y acaece en Inglaterra. Además, la protagoniza David Essex.


  • David Ossman y Judith Walcutt hicieron una nueva versión del guión de Howard Koch de 1938 para una producción del quincuagésimo (50) aniversario. Realizada con sonido de la moderna Radio Pública Nacional de los Estados Unidos, con voces famosas de la radio de América como Terry Gross, Scott Simon y Douglas Edwards, esencialmente interpretándose a sí mismos. Grabada en escenarios y mezclada en los estudios Skywalker Ranch (Lucasfilm).


  • L. A. Theaterworks hizo una producción en directo de un guión de Howard Koch en noviembre de 1994 con algunos miembros del reparto de la Star Treck Next Generation en ella, y con Leonard Nimoy en el papel principal como Profesor Pearson.


  • También hay una producción de tres horas de duración de la BBC (emitida en los Estados Unidos en NPR Playhouse) de la novela original de Wells. Como es caraterístico de la BBC, se trata de una cuidada adaptación.



¿Será mejor dejar la apariencia de los marcianos a la imaginación radiofónica?


Otra radio marciana



“La dimensión X” y “X menos 1” de la radio NBC fueron dos series radiofónicas de los años cincuenta que emitían historias de escritores de ficción científica publicadas en Astounding Fiction Magazine [Revista de Ficciones Fantásticas] y Galaxy Magazine [Revista de la Galaxia]. Fueron adaptadas a la radio por los guionistas George Lefferts y Ernest Kinoy, quienes posteriormente escribieron para varias series televisivas. Los títulos radiofónicos de marcianos incluyen “The martian Death March” [La marcha fúnebre marciana], “The Martian Chronicles” [Crónicas marcianas] (Ray Bradbury), “Mars is Heaven” [Marte es el Paraíso] (Ray Bradbury), y “The Last Martian” [El último marciano] (Fredric Brown). Otra historia, “Martian Sam” [“Un marciano llamado Sam”] trataba de un marciano llegado a la Tierra que llega a ser una estrella del béisbol.

Visita tambien una revisión de Marte en la historia del cine, la literatura y otras visiones



RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas