Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Biografía de Mary Somerville

Publicado por Covadonga Escandón Martínez | 27/04/2024

Su entendimiento de la verdad científica en todas las ramas del conocimiento, combinado con una excepcional facilidad para exponer, la hicieron la mujer más excepcional de su generación.

Nombre completo: Mary Fairfax Greig Somerville Nace: 26 de diciembre de 1780 en Jedburgh, Roxburghshire, Escocia Muere: 29 de noviembre de 1872 en Nápoles, Italia Mary Somerville Mary Somerville era hija de William George Fairfax y su segunda esposa, Margaret Charters. Mary Fairfax nació en la rectoría de Jedburgh, el hogar de la hermana de su madre, Martha Charters y de su marido Thomas Somerville. El padre de Mary era un oficial naval, que llegaría a ser el Vicealmirante Sir William George Fairfax, y que estaba en altamar cuando nació Mary. La madre de Mary había viajado a Londres desde donde su marido se embarcó en un largo viaje marítimo. Margaret Fairfax interrumpió su regreso al norte en Jedburgh, donde nació Mary. El hogar de la familia estaba en Burntisland, en el condado de Fife, Escocia. Mary era la quinta de siete hermanos pero tres de ellos murieron muy jóvenes. De los cuatro que sobrevivieron, Mary fue criada con su hermano, tres años mayor que ella. Su hermana nació cuando Mary tenía siete años y su otro hermano ella cuando tenía diez. Los dos niños recibieron una buena educación pero, según los cánones de la época, había poca necesidad de educar a las niñas por lo que los padres de Mary no consideraron necesario educar a su hija. La poca educación que llegó a recibir de pequeña fue la que le dio su madre, quien la enseñó a leer pero no se consideraba necesario enseñarle a escribir. Cuando Mary tenía diez años fue enviada al internado para niñas de Miss Primrose en Musselburgh (a unos kilómetros al este de Edimburgo, en el Estuario del Forth). Burntisland y Musselburgh están en lados opuestos del estuario, Burnstinslad al norte y Musselburgh al sur.

 

 

Puedes ver fotos de la casa en Burntisland. En la escuela en Musselburgh, Mary ni lo pasó bien, ni obtuvo una buena educación. Solamente estuvo un año allí y al dejarlo se sintió (según sus propias palabras) (ver [1] o [3]): ... como un animal salvaje al escapar de la jaula. Después de esto Mary regresó a su hogar en Burntisland donde empezó a educarse a sí misma leyendo cada libro que encontraba en casa. Lejos de ser motivada para leer, varios miembros de su familia, como su tía, la criticaban por dedicarle tiempo a una ocupación tan poco femenina. Para hacer que aprendiera las destrezas apropiadas para una jovencita, Mary fue enviada a una escuela en Burntisland, donde le enseñaron costura. Sin embargo, un miembro de su familia sí la motivó en sus ambiciones de aprendizaje.

 

Cuando visitaba a su tío en Jedburgh, Mary le contó que estaba aprendiendo latín ella sola. Lejos de molestarse, su tío la motivó y los dos leían en latín antes del desayuno mientras Mary se quedaba en la rectoría de Jedburgh. Cuando Mary tenía unos trece años, la familia rentó una casa en Edimburgo donde pasaban los meses de invierno, mientras que el verano lo pasaban en Burntisland. Mary balanceaba su tiempo entre la vida social que se esperaba de una joven en esa época y sus estudios en privado. Sí aprendió muchas de las habilidades que se consideraban apropiadas para una joven. Además de la costura mencionada antes, aprendió a tocar el piano y tomó lecciones de pintura con el artista Alexander Nasmyth. De hecho fue a través de Nasmyth como Mary se interesó en las matemáticas por primera vez. Ella lo escuchó cuando le explicaba a otro alumno que los Elementos de Euclides formaban la base para entender la pintura en perspectiva pero, más que eso, también eran la base para comprender la astronomía y otras ciencias. Este comentario bastó para que Mary iniciara su camino en el estudio de los Elementos, lo cual hizo con la ayuda del tutor de su hermano pequeño. Hubo otra razón muy distinta por la que Mary se interesó en el estudio del álgebra. Leyó un artículo sobre el tema en una revista femenina de una amiga. El tutor de su hermano pudo proporcionarle textos de álgebra y ayudarla a iniciarse en la materia. Mary estaba tan absorta con las matemáticas que sus padres se preocuparon de que su salud pudiera sufrir por las largas horas que dedicaba al estudio, generalmente de noche. Su padre creía (como era usual en aquel tiempo) que [1]: … el esfuerzo del pensamiento abstracto lastimaría la tierna complexión femenina. Sin embargo, se alentaba su vida social en Edimburgo, donde Mary disfrutaba [1]: … fiestas, visitas, bailes, teatro, conciertos e ingenuos coqueteos … Mary se casó con Samuel Greig en 1804 cuando tenía 24 años. Su esposo era un oficial de marina que tenía un parentesco lejano con su familia materna (el padre de Samuel Greig era sobrino del abuelo materno de Mary).

 

Sin embargo, No obstante, Samuel estaba en la marina rusa y los padres de Mary no permitieron su matrimonio hasta que Greig fue asignado a Londres ya que no querían que Mary se fuera a Rusia. Mary y Samuel Greif se fueron a Londres pero Mary descubrió que su marido no entendía sus deseos de aprender. Después escribiría (ver [1] o [7]): Él tenía una muy pobre opinión sobre la capacidad de mi sexo y no conocía, ni le interesaba, la ciencia de ningún tipo. Samuel Greig murió a los 3 años del matrimonio. Para ese entonces Mary había dado a luz a dos niños y, al morir su esposo, regresó a Escocia con ellos. Ahora tenía un círculo de amigos que la motivaban fuertemente en sus estudios de matemáticas y ciencia. En particular John Playfair, por aquel entonces profesor de filosofía natural en Edimburgo, la alentó y fue por medio de él que Mary empezó a mantener correspondencia con William Wallace (antiguo alumno de Playfair) quien era profesor de matemáticas en la Real Escuela Militar en Great Marlow. En estas cartas discutían los problemas matemáticos del Repositorio matemático y en 1811 Mary recibió una medalla de plata por su solución de uno de estos problemas. En esta época Mary también leyó los Principia de Newton y, a sugerencia de Wallace, la Mecánica Celeste de Laplace y muchos otros textos matemáticos y astronómicos.

 

In 1812 Mary Greig se casó con William Somerville, quien era inspector de hospitales. William era el hijo de su tía Martha y el esposo de ésta, Thomas Somerville, en cuya rectoría Mary había nacido. Al contrario de su primer marido, a William le interesaba la ciencia y además apoyaba el deseo de estudiar de su esposa. En esa época William y Mary vivían en Edinburgo y, asesorada por Wallace, Mary leyó los más avanzados textos franceses del momento. Además estudió botánica y mejoró su conocimiento del griego. Junto con su marido, estudió geología y se movían en un cerrado círculo de amigos que incluía a Playfair, Leslie, Sir William Scott y al físico David Brewster. En 1814 la hija mayor de Mary de su primer matrimonio murió a los nueve años y , en el mismo año, el único hijo de su segundo matrimonio murió siendo bebé. Cuando William Somerville fue nombrado Inspector del Consejo Médico de la Armada en 1816, la familia se mudó a Londres. El marido de Mary fue electo a la Royal Society y Mary y William se movieron en los círculos científicos más importantes de la época. Sus amigos incluían a George Airy, John Herschel, William Herschel, George Peacock y Charles Babbage. Mary escribió [3]: Frecuentemente íbamos a ver al Sr. Babbage mientras construía sus máquinas de calcular. Además conocieron la los principales científicos y matemáticos europeos que visitaban Londres. En 1817 William y Mary visitaron París y Biot y Arago (a quienes habían conocido en Londres) les presentaron a los más importantes científicos de allí. Mary conoció a Laplace, Poisson, Poinsot, Emile Mathieu y muchos otros. Al volver a Londres, Mary y William vivieron en el centro de la ciudad lo que les permitió estar en contacto cercano con sus muchos amigos científicos.

 

En 1824 William fue nombrado médico en el Hospital Real de Chelsea y la familia se mudó a esa zona, que en aquel entonces quedaba en las afueras de Londres. Mary Somerville publicó su primer articulo Las propiedades magnéticas de los rayos violetas de espectro solar en los Proceedings de la Royal Society en 1826. El artículo [13]: … mostraba ingenio en su original especulación y atrajo mucho interés en el momento, aunque la teoría que planteaba fue después refutada … En 1827 Lord Brougham hizo una solicitud a nombre de la Sociedad para la Divulgación del Conocimiento Útil para que Mary Somerville tradujera la Mecánica Celeste de Laplace. Pero Mary fue más allá de la traducción ya que explicó en detalle las matemáticas usadas por Laplace, las cuales eran desconocidas por la mayor parte de los matemáticos en Inglaterra en aquel momento. Cuando estuvo terminado, el trabajo que llevaba el nombre de El mecanismo de los Cielos era demasiado extenso para ser publicado por la Sociedad para la Divulgación del Conocimiento Útil y John Herschel recomendó que fuera publicada por John Murray. El libro apareció en 1831 y fue un éxito inmediato, tanto en términos del número de copias vendidas como por las alabanzas que recibió. También en 1831, James David Forbes, quien más adelante sería Director de la Universidad de St Andrews, estaba en Londres y escribió en su cuaderno sus impresiones sobre Mary: De tamaño menor que promedio, guapa, rostro no particularmente expresivo excepto por sus penetrante mirada. Miope. Modales de lo más sencillos. Su conversación es muy simple y placentera. La simplicidad no la muestra absteniéndose de los temas científicos, los cuales conoce bien, sino estando lista para hablar de todos ellos con la ingenuidad de un niño y la mayor aparente inconsciencia de la rareza del conocimiento que posee, por lo que se necesita un momento de reflexión para darse cuenta de que uno escucha algo muy extraordinario de la boca de una mujer. Mary Somerville pasó aproximadamente un año en el extranjero en 1832-33.

 

La mayor parte de tiempo lo pasó en París donde renovó su amistad con los matemáticos de allí y donde trabajó en su siguiente libro La conexión de las ciencias físicas que fue publicado en 1834. Su argumentación sobre un planeta hipotético que perturbaba a Urano en la sexta edición (1842) del libro llevó a Adams a investigar y posteriormente a descubrir a Neptuno. Otra amiga de la familia era Lady Byron, quien ya estaba alejada de su esposo Lord Byron, y también su hija, Ada Lovelace. De regreso en Londres, Mary ayudó a Ada en su estudio de las matemáticas y la alentó fuertemente. Los reconocimientos empezaron a llegarle a Mary Somerville. Fue electa a la Real Sociedad Astronómica en 1835 (junto con Caroline Herschel).

 

Fue electa a una membresía honorífica de la Sociedad de Física e Historia Natural de Génova en 1834 y, en ese mismo año, a la Real Academia Irlandesa. Sir Robert Peel, primer ministro británico en 1834-35 y de nuevo en 1841-46, le otorgó una pensión civil de £200 anuales durante su primer periodo en el gobierno. Esta suma fue incrementada a £300 en 1837 por William Lamb, 2o vizconde de Melbourne (primer ministro británico en 1835-41). Una carta que Mary le escribió a Arago contenía información lo suficientemente importante para él como para que hiciera publicar un trozo de ella como un artículo en Comptes Rendus en 1836. En 1838, la salud de William Somerville se deterioró y la familia se fue a Italia (William vivió otros 22 años allí). Casi todo el resto de su vida Mary la pasó en Italia donde escribió muchos trabajos que influenciaron a Maxwell. La más importante de sus últimas publicaciones fue su Geografía Física, publicada en 1848. Fue su texto más exitoso y fue usado hasta principios del siglo XX en escuelas y universidades. Muchos otros reconocimientos le fueron otorgados a Mary como resultado de esta publicación. Fue electa a la Sociedad Geográfica y Estadística Americana en 1857 y a la Sociedad Geográfica Italiana en 1870. También ese año recibió la Medalla de Oro Victoria de la Real Sociedad Geográfica. Mary Somerville fue una entusiasta partidaria de la educación de las mujeres y del sufragio femenino. Cuando John Stuart Mill, el filósofo y economista británico, organizó una petición masiva al parlamento para otorgar a las mujeres el derecho al voto, hizo que la firma de Mary fuera la primera del documento. El Somerville College (Colegio) de Oxford fue bautizado con su nombre en 1879 por su fuerte apoyo a la educación de las mujeres. Muchos tributos a Mary Somerville resumen sus contribuciones. De [13]: Su entendimiento de la verdad científica en todas las ramas del conocimiento, combinado con una excepcional facilidad para exponer, la hicieron la mujer más excepcional de su generación. Sir David Brewster, inventor del calidoscopio, escribió en 1829 (nueve años antes de llegar a Director de la Universidad de St Andrews) que Mary Somerville era: … sin duda alguna la mujer más extraordinaria en Europa – una matemática de primera con toda la gentileza de una mujer … Es también una gran filósofa natural y mineralogista. Terminemos esta biografía con palabras de la misma Mary Somerville, escritas hacia el final de su vida [3]: Algunas veces encuentro [los problemas matemáticos] difíciles pero mi vieja terquedad permanece ya que, si no tengo éxito hoy, los atacaré de nuevo mañana. Artículo de: J J O’Connor y E F Robertson MacTutor history of Mathematics Bibliografía

  1. Biography in Dictionary of Scientific Biography (New York 1970-1990).
  2. Esquela en el Times Libros:
  3. Martha Somerville, Personal Recollections from Early Life to Old Age of Mary Somerville (London, 1873).
  4. E C Patterson, Mary Somerville and the cultivation of science, 1815-1840 (Boston, 1983).
  5. E C Patterson, Mary Somerville 1780-1872 (New York, 1979). Artículos:
  6. J N L Baker, Mary Somerville and geography in England, The Geographical Journal 111 (1948), 207-222.
  7. H Cook, A Scotswoman to be proud of, Scots Magazine (May, 1999), 515-520.
  8. M Oughton, Mary Somerville 1780-1872, in Geographers : Bibliographical Studies 2 (London, 1978), 109-111.
  9. E C Patterson, Mary Fairfax Greig Somerville, in L S Grinstein and P J Campbell (eds.),Women of Mathematics (Westport, Conn., 1987), 208-217.
  10. E C Patterson, Mary Somerville, British Journal for the History of Science 4 (1969), 311-339.
  11. E C Patterson, The case of Mary Somerville : An aspect of nineteenth century science, Proc. Amer. Philos. Soc. 118 (1974), 269-275.
  12. E C Patterson, A Scotswoman abroad : Mary Somerville's 1817 visit to France, in The Light of Nature (Dordrecht, 1985), 321-362.
  13. Somerville, Mary, Dictionary of National Biography LI (London, 1897), 254-255.

Otros sitios web (en inglés)

  1. The MacTutor History of Mathematics archive
  2. Agnes Scott College
  3. Virginia Tech
  4. Malaspina (un e-texto con El Mecanismo de los Cielos).
http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/Biographies/Somerville.html

Comentarios

Enviar