Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

La rugosa superficie de Titán

Publicado por José Manuel García Estevez | 18/06/2024

Se presenta aquí nueva información sobre la composición de la región de aterrizaje de la Huygens en la superficie de Titán.

Titan Durante un descenso que duró dos horas y media, las cámaras de la Huygens mostraron un Titán con espectaculares regiones de brillantes tierras altas con canales de drenaje y cañones, rodeadas de llanuras oscuras. Ahora hay disponible nueva información sobre la composición de la región del aterrizaje. Desde que tuvo lugar la misión, los científicos planetarios han estado usando el sistema de radar y el espectrómetro visual e infrarrojo (VIMS), a bordo del orbitador Cassini para investigar la composición de la región en la que se posó la Huygens. Antes de la Huygens, la superficie de Titán era todo un misterio.

 

La razón es simple: está cubierto por una bruma opaca. A medida que la sonda descendía a través de la capa de bruma, 'reveló un mundo antes nunca visto', en palabras de Jean-Pierre Lebreton, científico de proyecto para la Huygens de la ESA. Laurence Soderblom, del US Geological Survey, ha estado intentando dar sentido a lo que la Huygens vió. Sorprendentemente, una de las cosas más difíciles fue localizar el sitio de aterrizaje de la Huygens en las imágenes de la Cassini. 'Cuando miramos las imágenes del SAR (Radar de Apertura Sintética) y las comparamos con los datos del VIMS, apenas vimos correlación', revela Soderblom.

 

El límite entre las planicies oscuras y las tierras altas sobre las que fue cayendo la Huygens simplemente no se veía en las imágenes de radar. Al final, la pista vino de dos dunas oscuras aisladas a unos 30 kilómetros al norte del sitio de aterrizaje, visibles tanto en las imágenes del SAR como de la Huygens. Están compuestas probablemente de granos de hidrocarburo del tamaño de granos de azúcar, de entre 100 y 300 micras de diámetro. La mayor parte de las dunas de Titán son gigantes, cada una de ellas abarcando hasta 100 kilómetros de longitud a lo largo de las llanuras oscuras, y separadas por 10 kilómetros. Más importante aún, dos dunas que se mostraban tanto en las imágenes ópticas como en las de radar dieron a los científicos la pista que necesitaban para seguir trabajando. 'Empezamos a crear un modelo del modo en que creemos que se comporta la superficie', dice Soderblom. En este modelo, el área que rodea al área de aterrizaje de la Huygens es una enorme planicie de hielo sucio de agua sobre el que yace un manto de depósitos orgánicos que componen las tierras altas brillantes y las dunas oscuras. Las capas brillantes son invisibles para las ondas de radar, por lo que el SAR de la Cassini veía a través de ellas hasta la capa de hielo de agua inferior, que es rugosa en algunos lugares y suave en otros.

 

Los depósitos se forman cuando la radiación solar ultravioleta y las partículas cargadas reaccionan a grandes altitudes con el abundante metano de Titán para producir moléculas de hidrocarburo denominadas tolinas. Estos productos caen hasta la superficie en forma de aerosoles, del mismo modo que se forman en la Tierra las partículas de smog y recubren las superficies. En Titán, sin embargo, pueden acumularse en depósitos de profundidades de cientos de metros. Las dunas están compuestas de material del tamaño de granos de arena que se aglomeran, ya sea durante su descenso o cuando son erosionadas por procesos geológicos en la superficie. Los rasgos geográficos formados por hielo y por sustancias orgánicas son tan diferentes unos de otros como espectaculares. Al norte del sitio de aterrizaje de la Huygens hay tierras altas brillantes que muestran canales en patrones muy ramificados, dividiéndose cuatro ó cinco veces en toda su longitud. Las imágenes estereoscópicas de la cámara Radiómetro Espectral/Imágenes del Descenso (DISR) a bordo de la Huygens han sido analizadas y muestran que algunas crestas de las que hay entre los canales se elevan hasta los 150 - 200 metros, con pendientes de hasta 30 grados. 'Es un terreno extremadamente rugoso', afirma Soderblom. La forma sugiere que se trata de canales de drenaje, creados por lluvia de metano líquido. También hay estrechos cañones con sólo unas pocas bifurcaciones. Han sido formados probablemente por flujos de metano líquido a través de la subsuperficie antes de aflorar en las bases de los montículos. El flujo erosiona el interior de las laderas hasta que colapsan.

 

La tercera área es la llanura oscura. Es en su mayor parte hielo de agua mezclado con gravilla de tolina. 'Los canales, cañones y llanuras de inundación de Titán rivalizan en variedad con lo que puede verse en la Tierra', dice Soderblom. Las llanuras oscuras muestran marcas que sugieren que la región experimenta en ocasiones inundaciones repentinas, pero no desde los canales de drenaje de las tierras altas. Más bien grandes cantidades de metano líquido parecen haber fluido de este a oeste. Los científicos planetarios pueden ahora comenzar a juntar las piezas de la secuencia de eventos que llevaron a crear este paisaje exótico.

 

'La Huygens y la Cassini han dado pasos de gigante en nuestra comprensión de Titán', dice Soderblom. Este artículo está basado en dos artículos que aparecerán en un número especial de la revista Planetary and Space Science dedicada a los resultados de la Huygens: 'Correlation between Cassini VIMS spectra and Radar SRA images: implications for Titan's surface composition and the character of the Huygens probe landing site', y 'Topography and geomorphology of the Huygens landing site on Titan', de L. Soderblom et al. La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana (ASI).

http://saturn.jpl.nasa.gov/news/features/feature20070601b.cfm

Comentarios

Enviar