Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

¿Habrá lluvia de meteoros la noche del 23 de mayo?

Publicado por Pablo Lonnie Pacheco | 23/05/2024

¡Hagan sus apuestas! 

La noche del 23 de mayo para amanecer el 24 es posible que se observe una lluvia de meteoros nueva. 

De presentarse, estaríamos viendo las partículas desprendidas por el cometa 209P/ LINEAR y llamaríamos a esta lluvia de meteoros “Camelopardálidas” pues su radiante estaría localizado en la poca conocida constelación de la jirafa: Camelopardalis.

Los astrónomos que se percataron de este posible evento fueron el astrónomo finlandés Esko Lyytinen y Peter Jenniskens del NASA Ames Research Center. Mientras que algunos se han apresurado en decir que posiblemente veamos una “tormenta de meteoros” lo cierto es que no hay garantía de que se observe este fenómeno. Así que lo mejor es estar atentos por si llegara a presentarse y no sentirnos desilusionados si no ocurre así. Las partículas que desprendió el cometa en su paso cercano al Sol son tan pequeñas que no son visibles en ningún telescopio y los astrónomos están suponiendo la trayectoria que estas partículas siguen, sin verlas.

El cometa apenas fue descubierto en 2004 pero curiosamente no es un torrente de meteoroides nuevo; al parecer el cometa ha estado circulando por siglos. No me sorprendería que la Tierra pasara por un lado, sin atinarle y sin ofrecernos meteoros procedentes del cometa 209P/ LINEAR. Por otro lado, si el pronóstico es correcto, el hemisferio norte de la Tierra sería alcanzado por esta lluvia de partículas interplanetarias entre las 02:00 y 04:00 horas (Hora del Centro de México) por lo que conviene estar atentos desde una hora antes y hasta una hora después (de 1 a 5 AM).

El cometa periódico 209P/ LINEAR tiene una órbita pequeña. Su período es apenas mayor a 5 años (muy corto, ciertamente) y acaba de tener su encuentro más cercano con el Sol (llamado perihelio) el pasado 6 de mayo. Curiosamente, si encontramos sus meteoroides en el camino, no serán “fresquitos” (del paso anterior) sino que serían partículas desprendidas desde el siglo XIX. Mi pregunta es: si ha estado circulando al Sol desde entonces, ¿cómo no descubrieron antes al cometa? 

Las lluvias de meteoros son fenómenos periódicos, de frecuencia anual. Si el cometa 209P/ LINEAR ha estado circulando al Sol desde siglos atrás, ¿por qué hasta ahora habría de verse esta lluvia? El secreto está en que la Tierra no pasa cada año exactamente por el mismo lugar. La influencia gravitatoria de los demás planetas produce variaciones ligeras en la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol. Estas variaciones pueden ser calculadas y anticipadas. Dicho esto, llaman la atención los cálculos hechos por Jeremie Vaubaillon del Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de Efemérides en Francia. Él asegura que en mayo de 2014 la Tierra cruzará los filamentos de partículas desprendidas por el cometa entre 1803 y 1924, lo que supone rachas de más de 100 meteoros por hora. 

Como siempre, y si se presenta la lluvia, es muy probable que algunos filamentos de material cometario concentren su impacto en regiones relativamente pequeñas de la Tierra. Si así sucede, los que estén en esas regiones serán muy afortunados pues verían rachas de meteoros muy numerosos en lapsos breves. Nadie puede asegurar que esto sucederá, menos dónde ni cuándo, con precisión. Una cosa es verdad: si se presenta la lluvia y no estabas esperándola, ¡te lo vas a reprochar mil veces!

¿Y si no se presenta la lluvia de meteoros?
Entonces es una excelente oportunidad para conocer e identificar las estrellas más brillantes de las siguientes constelaciones:
Entre las zodiacales: Virgo, Libra, Scorpius, Sagittarius, Capricornus y Aquarius.
Entre las circumpolares: Ursa Major, Ursa Minor, Draco, Cepheus y Cassiopeia.
Y no menos importantes: Bootes, Corona Borealis, Ophiuchus, Hercules, Lyra, Aquila, Cygnus y Delphinus.
Así que –lluvia o no- tienes por delante una velada inolvidable.

RECOMENDACIONES GENERALES

1.- Las lluvias de meteoros se ven a simple vista, pero se requiere mucha paciencia, pues son muy rápidas y breves. No dejes de ver el cielo: para eso, observa desde una silla de playa o una bolsa de dormir, boca arriba. Observa desde medianoche hasta el amanecer.

2.- El mejor lugar para observar el cielo es un lugar alto, seco, libre de obstáculos en el horizonte y ALEJADO DE LAS LUCES DE LA CIUDAD. No importa que apagues las luces del patio, mientras estés en un centro urbano sólo verás los meteoros más brillantes. En la ciudad te perderás casi todos.

3.- Una lluvia de meteoros es más prometedora en la madrugada y mientras la Luna no interfiere en su observación. Abrígate. Lleva café, algunos bocadillos dulces y no enciendas luces.

4.- De presentarse, este fenómeno se observará preferentemente en el hemisferio norte de la Tierra, pero no es imposible que algunos observadores detecten algunas debajo del ecuador. Se ven EN TODO EL CIELO, el fenómeno es visible a simple vista y a cielo abierto. Los rastros iluminados que dejan algunos bólidos se ven mejor con binoculares o prismáticos. Llévalos.

5.- Los meteoros de una lluvia reciben su nombre de una constelación NO porque se vean en esa constelación, sino porque –independientemente de dónde aparezcan-, todos parecen alejarse de la constelación referida (Camelopardalis). Los meteoros aparecerán en cualquier parte del cielo.

Toma en cuenta estos simples 5 puntos y si los pronósticos son acertados, seguro que disfrutarás de la lluvia de meteoros Camelopardálidas.

______________________________________________________________

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org / SAQROO A.C

Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: [email protected], [email protected] . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

Comentarios

Enviar