El Kepler ha descubierto un planeta tipo gigante gaseoso que transita delante de una binaria eclipsante, con el periodo orbital más largo detectado hasta la fecha (1100 días), y que además se encuentra dentro de la Zona Habitable. Pero este planeta guarda otras sorpresas.
De momento el planeta se llama KOI-2939b, y da una vuelta completa a su par binario aproximadamente cada 1100 días. Tiene un tamaño un 6% superior al joviano y una masa no perfectamente conocida pero que podría ser de vez y media la joviana.
Con semejante periodo orbital ha sido toda una suerte que el primer tránsito fuese captado muy al principio de las observaciones del Kepler, en Q1, siendo el segundo tránsito captado en Q13. Sin embargo, el Kepler detectó tres tránsitos de este planeta y no dos, ¿cómo es posible? ¿no hemos dicho que detectó los tránsitos en Q1 y Q13? ¿Dónde está el tercero? Contemos la historia para entenderlo mejor.
Como hemos comentado, casi al principio de la misión se detectó claramente el primero de los tránsitos que ya fue reportado como candidato durante el año 2012. Como se trataba también de una binaria eclipsante se consideró apto para observaciones detalladas en cadencia corta, tomas de aproximadamente un minuto, durante el resto de la misión.
Posteriormente, en Q13 se observó un segundo tránsito, pero cuya profundidad y duración eran bastante distintos a la del primero, detectado en Q1. Ahora sabemos que esto se debe a que en el primer tránsito el planeta pasó por delante de la estrella A mientras que en el segundo tránsito pasó delante de la estrella B, más pequeña.
Una vez detectado el segundo evento se realizó una cuidadosa inspección visual de toda la curva de luz disponible hasta el momento y ¡sorpresa! unos cinco días antes del tránsito en Q13 se detectó un tránsito adicional, más débil, puesto que fue coincidente con un eclipse del par binario. ¡Toma ya!
Esta coincidencia es la que ha permitido obtener una estimación de la masa, a partir de los datos de la binaria, resultando en el ya mencionado valor de vez y media la masa joviana, para el planeta.
(Este diagrama lo explica todo: en torno al día 1105 se produce el tránsito coincidente con el eclipse mientras que en 1109 se produce el tránsito sobre la estrella B)
También hemos tenido suerte porque según las precesiones calculadas para este sistema solo lo veríamos transitar en torno al 6% del tiempo, así que lo hemos pillado in fraganti, en el momento justo.
(Fotometría y geometría del tránsito coincidente con el eclipse de las estrellas binarias)
El par binario está formado por dos estrellas de tipo solar, con un periodo de 11.26 días. La estrella principal es un 20% más masiva y un 80% más grande que el Sol, siendo la compañera más parecida a nuestro Sol en sus dimensiones.
Un dato sumamente interesante es que el próximo tránsito ocurrirá el 15 de julio de 2018, momento en que se espera esté en funcionamiento la misión espacial cazaplanetas TESS.
(El planeta orbita dentro de la zona habitable conservadora, ¿tendrá lunas de gran tamaño? De momento no se ha podido detectar ninguna. Apenas producirían variaciones en los cronometrajes de los tránsitos de unos 10 segundos)
KOI-2939b: the largest and longest-period Kepler transiting circumbinary planet
http://arxiv.org/abs/1512.00189
- Enrique Moreno
- Miguel Araujo