Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

¿Biomarcadores fiables?

Publicado por pochimax | 21/10/2024

Encontrar señales de vida en exoplanetas podría ser más difícil de lo que se piensa, según un nuevo estudio que analiza los biomarcadores de planetas que orbitan a estrellas del tipo enana roja, muy distintas de nuestro sol.

Encontrar vida en exoplanetas podría ser más difícil de lo que se piensa, según el professor Feng Tian, de la Universidad de Tsinghua en Beijing, mediante un artículo presentado en la pasada reunión de la Asociación Americana de Astronomía, en Denver (CO). El resultado es de especial interés puesto que podría arrojar luz sobre cómo podría identificarse vida en exoplanetas.

Actualmente, los esfuerzos para la detección de planetas habitable se centran en estrellas más pequeñas que el sol, las denominadas enanas rojas M, puesto que componen más del 75% de las estrellas en nuestra vecindad. Por consiguiente, es posible que se descubran planetas potencialmente habitables en torno a esas estrellas con nuestra actual tecnología. Es por eso que se considera el estudio de este tipo de estrellas como la vía rápida para encontrar una segunda Tierra. En un caso así, altos niveles de oxígeno atmosférico podrían considerarse como el más prometedor indicador de vida, en algún planeta de este tipo.

Sin embargo, observaciones recientes con el Hubble, de estrellas de tipo M de las que se conoce poseen planetas, han mostrado que las propiedades ultravioleta de las mismas son bastante diferentes comparado con nuestro sol (France et al. 2013). En este caso, el Dr. Feng Tiang y sus colaboradores observaron el espectro ultravioletA de las estrella GJ 876, encontrando que la atmósfera de un hipotético planeta habitable en torno suyo podría tener altos niveles de oxígeno y ozono detectables, incluso en ausencia de vida.

[

 

“En este caso la atmósfera de un planeta inhabitado podría parecerse a la de la Tierra, 2.200 millones de años atrás, después de la llamada época de gran oxidación, en nuestra historia geológica, dijo el Dr. Feng Tian.

Además, los investigadores estudiaron otras cuatro estrellas similares, incluyendo GJ667C, que contiene tres planetas potencialmente habitables. “Antes de que podamos proclamar que hemos descubierto vida en otros planetas tendremos que examinar sus estrellas detenidamente”

Sin embargo y como afirma el Dr. Alain Leger de la Universidad de París XI, “este studio está solo referido a la presencia de pequeñas cantidades de oxígeno junto con H2O y CO2 y en torno a estrellas de tipo M”.

Se necesitarán, por tanto, más estudios teóricos y observacionales para determinar hasta qué punto son o no fiables la presencia de O2, H2O y CO2 como biomarcadores.

High Stellar FUV/NUV Ratio and Oxygen Contents in the Atmospheres of Potentially Habitable Planets
http://arxiv.org/abs/1310.2590

 

Para más información o si quieres darnos tu opinión, pincha aquí.

http://www.astrobio.net/pressrelease/5731/life-may-be-harder-to-identify-on-some-exoplanets

Comentarios

Enviar