Habitabilidad»Los planetas habitables son comunes
Los planetas habitables son comunes
Publicado por pochimax | 05/11/2024Un grupo de astrónomos ha estimado, a partir de los datos del telescopio espacial Kepler, que una de cada cinco estrellas de tipo solar posee un planeta de tamaño terrestre con una temperatura superficial apropiada para el desarrollo de la vida.

Aunque el Kepler está ahora fuera de combate, ha proporcionado datos suficientes como para cumplir con su misión principal: determinar cuántas estrellas de la Vía Láctea tienen planetas potencialmente habitables. Un planeta potencialmente habitable se define como aquel con un tamaño aproximadamente terrestre y con la temperatura adecuada como para poseer agua líquida en su superficie.
“Lo que hemos descubierto es que, al mirar hacia las miles de estrellas en el cielo nocturno, la estrella más cercana de tipo solar con un planeta de tamaño terrestre en su zona habitable podría estar a tan sólo 12 años luz, y la estrella podría verse a simple vista”, nos cuenta Erik Petigura, quien lidera el análisis de los datos del Kepler. Petigura es un estudiante graduado que trabaja en la Universidad de Hawaii.
Erik Petigura
“Ya han pasado 20 años desde el descubrimiento del primer exoplaneta en torno a una estrella de tipo solar. Desde entonces, hemos aprendido que la mayoría de las estrellas tienen planetas de algún tipo y que los planetas de tamaño terrestre son relativamente comunes en órbitas interiores, aunque demasiado calientes como para poder albergar vida”, nos cuenta Andrew Howard, un astrónomo del Instituto de Astronomía, en la UH de Manoa. “Con este resultado hemos vuelto a casa, en el sentido de que hemos mostrado que los planetas como nuestra Tierra son relativamente comunes en la Vía Láctea, nuestra galaxia”
Petigura, Howard y Geoffrey Marcy, profesor de astronomía en la Universidad de California, en Berkeley, publicarán sus hallazgos en la web PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences). Además de basarse en los datos del Kepler, su análisis también está basado en espectros estelares obtenidos con el telescopio Keck, de Hawaii.
“El hecho de que una estrella de cada cinco tenga un planeta similar a la tierra es importante para la NASA, puesto que las misiones sucesoras del Kepler tratarán de tomar imágenes reales del planeta, y el tamaño del telescopio apropiado para ello depende de cómo de cercanos o lejanos estén este tipo de planetas”, nos cuenta Howard. “Una abundancia de planetas en estrellas cercanas simplifica este tipo de misiones espaciales”
Recreaciones artísticas de exoplanetas de tipo terrestre.
Los investigadores, sin embargo, cuentan con cautela que planetas de tamaño terrestre en órbitas como la nuestra no tienen por qué ser necesariamente apropiadas para la vida.
La semana pasada, sin embargo, Howard, Marcy y otros colegas afianzaron la esperanza en que muchos de estos planetas sean realmente rocosos, como la Tierra, al publicar el descubrimiento de un planeta rocoso de tamaño terrestre, con una composición de roca y hierro, aunque con una temperatura tan elevada que lo haría inhabitable.
“Esto nos da confianza en que cuando profundicemos en la observación de las zonas habitables, los planetas que Erik ha descrito sean planetas realmente terrestres, rocosos”, según Howard.
Lo que diferencia este nuevo análisis de los anteriores es que el equipo investigador sometió a los algoritmos de búsqueda de planetas a una batería de pruebas para comprobar cuántos planetas en la zona habitable no habían podido detectarse. Para ello, introdujeron en los datos planetas ficticios para determinar cuáles podría detectar el software y cuáles no. Su estudio es también el primer censo de planetas de tamaño terrestre a partir de los datos del Kepler, que ha estimado con precisión las zonas habitables estelares usando datos del Observatorio Keck.
El telescopio espacial Kepler.
Teniendo en cuenta los planetas no encontrados, junto con el hecho de que sólo una pequeña fracción de planetas está orientada de manera que pase por delante de su estrella visto desde la Tierra, y por tanto ser detectable por el Kepler, encontraron que aproximadamente un 22 por ciento de las estrellas de tipo solar en la galaxia tendrían planetas de tamaño terrestre en la zona habitable de sus estrellas.
Todos los planetas potencialmente habitable encontrados en esta búsqueda aparecieron en estrellas de tipo espectral K, que son algo más frías y más pequeñas que nuestro sol, pero el equipo investigador ha demostrado que pueden extrapolarse los resultados a estrellas de tipo G, como nuestro sol.
“Si las estrellas en el campo de visión del Kepler son representativas de nuestra vecindad estelar,… entonces el planeta de tamaño terrestre más cercano, en la zona habitable, estaría a menos de 12 años luz de nosotros y podría verse a simple vista” han escrito en su artículo los investigadores. “Los futuros instrumentos, diseñados para captar la luz de estos planetas, sólo tendrán que observar unas pocas docenas de estrellas para detectar una muestra de planetas terrestres que se ubiquen en las zonas habitables de sus estrellas”.
PNAS Early Edition: The Prevalence of Earth-Size Planets Orbiting Sun-Like Stars
Para más información o si quieres darnos tu opinión, pincha aquí.
- » PLANETAS DE CARBONOPor pochimax | 12 comentarios
- » Glaciares subterráneos en MartePor pochimax | 11 comentarios
- » HD 17156bPor pochimax | 0 comentarios
- » Exoplaneta en Beta PictorisPor pochimax | 7 comentarios
- » Un océano en encéladoPor pochimax | 33 comentarios
- » VLBI milimétrica globalPor pochimax | 16 comentarios
- » METODOLOGIAS de PRIMALIDAD y GENERACION de NUMEROS PRIMOSPor pochimax | 1 comentarios
- » K2-3 Trío de supertierras en enana roja cercanaPor Raul | 11 comentarios
- » GEOMETRÍA FRACTALPor isabaleato | 0 comentarios
- » POSTULADO de BERTRANDPor Victor Luis | 0 comentarios
Comentarios