Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

El estudio de los planetas enanos

Publicado por Jesús Canive | 12/04/2024

En esta conferencia, Michael Brown habla de Eris, el planeta enano que descubrió, y trata además, de los fascinantes hallazgos en los más lejanos confines de nuestro Sistema Solar.

Michael Brown, del Instituto Tecnológico de California, junto con su equipo, descubrió en 2005 un gran cuerpo en la zona exterior del sistema solar. No era el primer objeto distante encontrado en el Cinturón de Kuiper, la región que rodea nuestro sistema solar y en la que se hallan cientos de objetos helados. Pero este era el objeto más grande de los conocidos en el Cinturón de Kuiper, lo justo para superar a Plutón en tamaño, por lo que su descubrimiento fue anunciado como el décimo planeta. Los científicos creen que a largo plazo descubriremos muchos otros objetos del tamaño de un planeta en esa lejana región del espacio y eso trae a la palestra la cuestión de qué es lo que define un planeta. Recientes descubrimientos de muchos planetas extrasolares en otros sistemas planetarios han contribuido igualmente, a que se someta a examen la definición de planeta. Este debate planetario se sometió a voto en una reunión de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 2006, y los científicos decidieron reclasificar a Plutón y a otros grandes objetos del Cinturón de Kuiper como planetas enanos.

#3# En la cuarta parte de las de cinco que componen la conferencia dada en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, JPL) de la NASA, Brown habla de Eris, el planeta enano que descubrió, y trata de los fascinantes hallazgos en los más lejanos confines de nuestro Sistema Solar.

Recreación artística de ocho planetas enanos.

Nuestro recién descubierto planeta enano, recibe el nombre de Eris, la diosa griega de la lucha y la discordia. Fue la causante de la Guerra de Troya, provocando peleas entre las diosas. Su método favorito de crear discordia y lucha, era provocar desacuerdo y controversia que hagan que la gente crea que tiene razón y que son los demás los que están equivocados y luchen entre sí­.

Creo que el nombre es muy adecuado. Alguien dijo "En un par de años, todo el mundo olvidará esta pelea acerca de la definición de planetas y entonces el nombre ya no será adecuado. "Entonces yo recuerdo que Plutón es el dios de los muertos. ¿Qué tení­a eso que ver con Clyde Tombaugh? Aunque espero que la crisis sobre Plutón se calme, creo que es una parte importante de la historia de la astronomía. Pienso que el debate es una forma fantástica de que la gente aprenda acerca del Sistema Solar y de sus componentes".

Eris tiene un satélite. Eso no significa que sea una luna. Mercurio y Venus también tienen satélites. De los miles de objetos del Cinturón de Kuiper más del 10% tienen satélites. Por lo tanto, tener satellites no es extraordinario. Sin embargo, desde el punto de vista cientí­fico, es fantástico, ya que nos permite calcular el peso de Eris. Se observa la forma en la que el satélite gira alrededor del objeto, si lo hace de forma rápida, es debido a que es realmente pesado y lo atrae con fuerza, si es más lento, entonces es más ligero. Sabemos lo que pesa, conocemos su tamaño, lo que significa que podemos calcular su densidad. Eso nos dirá de qué está hecho. ¿Está hecho de uranio? ¿Es una bola de nieve? o ¿Es algo intermedio? La respuesta va a ser probablemente una combinación de rocas y diversos tipos de hielo, pero calculando la órbita de este pequeño satélite, seremos capaces de calcular exactamente, o al menos tener una idea de qué cosas esté hecho.

#4# El nombre del satélite es Disnomia. Si lo prefiere puede acortarlo a Di. Disnomia es la hija de Eris y el espíritu diabólico de la rebeldÃía. Cualquiera que piense un poco puede imaginarse porqué elegimos ese nombre. Si se toma el sistema Tierra - Luna y se encoje a la quinta parte de su tamaño, la distancia sería muy parecida al sistema formado por Eris y Di. Más o menos sería la misma escala, sólo un poco más pequeño. Parece una coincidencia, pero estamos convencidos de que hay una razón cientí­fica para ello, igualmente estamos convencidos de que Eris y Di se formaron de la misma manera que lo hicieron la Tierra y la Luna.

La opinión mayoritaria es que la Luna se formó cuando un objeto del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra, arrojando material al espacio que estuvo orbitando la Tierra hasta que eventualmente se consolidó formando la Luna. Creemos que Eris y Di experimentaron exactamente el mismo proceso, simplemente a menor escala. Debido a Eris y Disnomia, he abandonado alguno de los objetos encontrados, y alguno de ellos realmente merece la pena. Hemos encontrado alrededor de 80 objetos, dos de los cuales, creo que merecen, por sí mismos, ser estudiados. Uno de ellos es un objeto alargado, con forma de pelota de rugby que gira muy rápido. Este objeto gira cada cuatro horas. Es el objeto de la zona exterior del Sistema Solar que gira con mayor velocidad. Tiene dos satélites orbitando en torno suyo y creemos que también fueron el producto de un gran impacto. Algún objeto se estrelló haciéndolo girar y creando fragmentos, que luego se convirtieron en satélites. También hemos encontrado cuatro objetos del Cinturón de Kuiper que, estamos convencidos, son fragmentos de este gran impacto. De igual forma que apodamos Xena a UB 313, dado que este lo encontramos en Navidad, lo llamamos Santa. Pero pronto tendrá un verdadero nombre, y estoy seguro de que habrá una historia interesante tras él.

#5# El otro objeto interesante es sólo un poco más pequeño que Plutón, pero se le parece mucho. Su nombre oficial es Sedna y se encuentra en el exterior del Cinturón de Kuiper. Como sucedió con Eris, quisimos conocer su órbita. No conocíamos su tamaño, era muy brillante, por lo que había muchas posibilidades de que fuera más grande que Plutón. Esperábamos que fuera un planeta, que tuviera una órbita circular en lugar de una órbita de cometa, que se acerca y se aleja. Resultó tener una órbita totalmente extravagante de 12.000 años de duración alrededor del Sol. Coincidió que lo captamos en su punto más cercano. Nadie esperaba algo así­ en el exterior del Sistema Solar.

Santa
Recreación artística de 2003 EL61, también denominado “Santa,” y sus satélites.

Para mí­, este es el hallazgo científico más importante que hemos realizado en todo el proceso de búsqueda. Mediante el estudio de este objeto y el hallazgo de otros como él, aprenderemos mucho sobre el nacimiento del Sol y sobre el ambiente en el que se produjo. Pero lo más interesante de todo esto, es que si hubiera estado un poco más adelantado, no lo hubiéramos visto. El periodo durante el que podíamos encontrarlo abarca sólo 200 años. Por lo tanto las oportunidades eran de uno entre sesenta. Eso significa, o bien que tuvimos mucha suerte y acertamos en una lotería de sesenta, o bien, dado que existe una posibilidad entre sesenta de hallarlo, eso significa que podría haber otros 60. QuizÁ haya 30 o quizÁ 90, pero hay muchas probabilidades de que no tuviéramos la suerte de encontrar el único que hay. Por lo que creemos que hay probablemente 60 objetos del tamaño de Sedna.

Sedna no es pequeño. Tiene aproximadamente las tres cuartas partes del tamaño de Plutón. Si hubiera 60 de ese tamaño, no sabemos qué tamaño podría tener pero pueden hacer una suposición razonable. Una suposición razonable indicará que el objeto más grande que puede hallarse en esa región es del tamaño de Marte. Quizás sea del tamaño de Mercurio, quizás del de la Tierra. Por lo que puede que ahí­ haya objetos de un tamaño superior a alguno de los que llamamos planetas.

#6# Desde el punto de vista científico será una noticia increíble. Desde el punto de vista cultural, no puedo esperar. Será divertido encontrar el primer planeta enano que sea mayor que un planeta real. No hacemos esto para complicar las cosas a la Unión Astronómica Internacional, es solo una bonificación extra. Empezamos la búsqueda de estos objetos muy lejanos hace solo unos meses, y esperamos que en los dos próximos años hayamos encontrado alguno de los grandes. Por lo que la próxima vez que estemos hablando del planeta enano más grande conocido, no estará cercano al Cinturón de Kuiper, estará mucho mas lejos.

Plutón solía ser el único de estos objetos grandes, y era el bicho raro en el borde del Sistema Solar. Yo estaba excitado con la misión New Horizons que va a Plutón, porque quería ver cómo es Plutón, pero ahora estoy aun más excitado, porque ahora en lugar de ver este pequeño bicho raro en el borde del Sistema Solar, vamos a ver a un representante de este tipo de objetos, y a aprender acerca de ellos estudiando éste, que resulta ser el más cercano y al que es más fácil llegar.


 

http://www.astrobio.net/index.php?option=com_retrospection&task;=detail&id;=2260

Comentarios

Enviar