Aparentemente, las galaxias del universo primitivo no evolucionaron todas a la misma velocidad ni de la misma forma.
¿Cómo lucía el universo cuando tenía apenas 2 o 3 mil millones de años de edad?.
Los astrónomos solían pensar que era un lugar bastante simple y que contenía galaxias relativamente pequeñas formadoras de estrellas jóvenes. Ahora, los investigadores están comprendiendo que la verdad no era tan sencilla. Aún el universo primitivo era un sitio extremadamente complejo. El estudio del cosmos en esta etapa tan joven es sumamente importante para la comprensión de cómo se ensamblaron a lo largo del tiempo las galaxias que nos rodean.
 |
Esta concepción artística muestra un tibio mundo acuoso en el universo joven, cuyos cielos rebosan con una gran variedad de galaxias.
Los datos de Spitzer mostraron que el universo primitivo era un enorme zoológico con “animales” de todos los tipos, incluyendo algunas galaxias “muertas” sorprendentemente viejas, que habían detenido muy rápidamente la creación de nuevas estrellas.Crédito: David A. Aguilar (CfA) |
Jiasheng Huan del Centro de Astrofísica (
Cfa = Center for Astrophysics) Harvard-Smithsoniano dijo: “¡Parece una sopa de vegetales!. Estamos detectando galaxias que nunca supusimos que estarían allí, con un amplísimo rango de propiedades que jamás esperamos ver”.
“Se está haciendo cada vez más y más claro que el universo joven era un enorme zoológico poblado de animales de todos los tipos”, dijo Ivo Labbé (Observatorios del Instituto Carnegie de Washington), autor principal del estudio que anunció este resultado.
Utilizando el Conjunto de Cámaras Infrarrojas (
IRAC = InfraRed Array Camera) a bordo del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los astrónomos buscaron galaxias rojas distantes en el Campo Profundo Sur del Hubble, una región del cielo austral observada previamente por el Telescopio Espacial Hubble.
Su búsqueda tuvo éxito. Las imágenes de IRAC mostraban aproximadamente una docena de galaxias muy rojas acechando a distancias de entre 10 a 12 mil millones de años luz. Estas galaxias existían cuando el universo tenía apenas 1/5 de su edad actual (estimada en unos 14 mil millones de años). El análisis mostró que las galaxias exhibían una muy amplia gama de propiedades.
“En general, estamos viendo galaxias jóvenes con montones de polvo, galaxias jóvenes sin polvo, galaxias viejas con muchísimo polvo, y galaxias viejas sin nada de polvo. Había tanta variedad en el universo primitivo como la que vemos hoy en día a nuestro alrededor”, dijo Labbé.
El equipo se vio particularmente sorprendido al encontrar una curiosa clase de galaxias nunca vista antes en una etapa tan temprana del universo: galaxias viejas y rojas que habían detenido totalmente la formación de nuevas estrellas. Estas galaxias habían creado rápidamente grandes cantidades de estrellas en un período aún más temprano de la historia del universo, generando así la pregunta de qué era lo que había hecho que “murieran” tan pronto.
Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
Crédito: NASA / JPL Caltech |
La existencia no predicha de tales galaxias “rojas y muertas” en una etapa tan primitiva es un reto para los científicos que intentan crear modelos de formación galáctica.
“Estamos tratando de entender la razón de cómo las galaxias como la Vía Láctea se ensamblaron y cómo llegaron a ser como son hoy en día”, dijo Giovanni Fazio (CfA), uno de los co-autores del estudio. “Spitzer ofrece unas posibilidades que el Hubble y otros instrumentos no tienen, lo que nos da una forma única de estudiar galaxias muy distantes que finalmente llegaron a convertirse en las galaxias que hoy vemos a nuestro alrededor”.
El estudio será publicado en un próximo número de
The Astrophysical Journal Letters.
Este informe de prensa se realiza conjuntamente con los Observatorios del Instituto Carnegie en Washington.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro (
JPL = Jet Propulsion Laboratory) de la NASA en Pasadena, California, maneja la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Las operaciones de ciencia son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer, en Pasadena, California. JPL es una división del Instituto de Tecnología de California, Pasadena.
Con sus cuarteles generales en Cambridge, Massachusetts, el Centro de Astrofísica (
CfA = Center for Astrophysics) Harvard-Smithsoniano es una colaboración conjunta entre el Observatorio Astrofísico Smithsoniano y el Observatorio del Colegio de Harvard. Los científicos de CfA, organizados en seis divisiones, estudian el origen, evolución y destino último del universo.
Agradecemos a ImageShack por su repositorio gratuito de imágenes. - HRB
Web Site: Universe Today
Artículo: “Galaxies in the Early Universe Came in Every Flavour”
Fecha: Marzo 09, 2005
Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán