Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
12-Mar-2005


Un universo como sopa de vegetales

Aparentemente, las galaxias del universo primitivo no evolucionaron todas a la misma velocidad ni de la misma forma.

¿Cómo lucía el universo cuando tenía apenas 2 o 3 mil millones de años de edad?.

Los astrónomos solían pensar que era un lugar bastante simple y que contenía galaxias relativamente pequeñas formadoras de estrellas jóvenes. Ahora, los investigadores están comprendiendo que la verdad no era tan sencilla. Aún el universo primitivo era un sitio extremadamente complejo. El estudio del cosmos en esta etapa tan joven es sumamente importante para la comprensión de cómo se ensamblaron a lo largo del tiempo las galaxias que nos rodean.
”watery_world_in_early_universe”
Esta concepción artística muestra un tibio mundo acuoso en el universo joven, cuyos cielos rebosan con una gran variedad de galaxias.
Los datos de Spitzer mostraron que el universo primitivo era un enorme zoológico con “animales” de todos los tipos, incluyendo algunas galaxias “muertas” sorprendentemente viejas, que habían detenido muy rápidamente la creación de nuevas estrellas.
Crédito: David A. Aguilar (CfA)

Jiasheng Huan del Centro de Astrofísica (Cfa = Center for Astrophysics) Harvard-Smithsoniano dijo: “¡Parece una sopa de vegetales!. Estamos detectando galaxias que nunca supusimos que estarían allí, con un amplísimo rango de propiedades que jamás esperamos ver”.

“Se está haciendo cada vez más y más claro que el universo joven era un enorme zoológico poblado de animales de todos los tipos”, dijo Ivo Labbé (Observatorios del Instituto Carnegie de Washington), autor principal del estudio que anunció este resultado.

Utilizando el Conjunto de Cámaras Infrarrojas (IRAC = InfraRed Array Camera) a bordo del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los astrónomos buscaron galaxias rojas distantes en el Campo Profundo Sur del Hubble, una región del cielo austral observada previamente por el Telescopio Espacial Hubble.

Su búsqueda tuvo éxito. Las imágenes de IRAC mostraban aproximadamente una docena de galaxias muy rojas acechando a distancias de entre 10 a 12 mil millones de años luz. Estas galaxias existían cuando el universo tenía apenas 1/5 de su edad actual (estimada en unos 14 mil millones de años). El análisis mostró que las galaxias exhibían una muy amplia gama de propiedades.

“En general, estamos viendo galaxias jóvenes con montones de polvo, galaxias jóvenes sin polvo, galaxias viejas con muchísimo polvo, y galaxias viejas sin nada de polvo. Había tanta variedad en el universo primitivo como la que vemos hoy en día a nuestro alrededor”, dijo Labbé.

El equipo se vio particularmente sorprendido al encontrar una curiosa clase de galaxias nunca vista antes en una etapa tan temprana del universo: galaxias viejas y rojas que habían detenido totalmente la formación de nuevas estrellas. Estas galaxias habían creado rápidamente grandes cantidades de estrellas en un período aún más temprano de la historia del universo, generando así la pregunta de qué era lo que había hecho que “murieran” tan pronto.
”Spitzer”
Telescopio Espacial Infrarrojo Spitzer.
Crédito: NASA / JPL Caltech

La existencia no predicha de tales galaxias “rojas y muertas” en una etapa tan primitiva es un reto para los científicos que intentan crear modelos de formación galáctica.

“Estamos tratando de entender la razón de cómo las galaxias como la Vía Láctea se ensamblaron y cómo llegaron a ser como son hoy en día”, dijo Giovanni Fazio (CfA), uno de los co-autores del estudio. “Spitzer ofrece unas posibilidades que el Hubble y otros instrumentos no tienen, lo que nos da una forma única de estudiar galaxias muy distantes que finalmente llegaron a convertirse en las galaxias que hoy vemos a nuestro alrededor”.

El estudio será publicado en un próximo número de The Astrophysical Journal Letters.

Este informe de prensa se realiza conjuntamente con los Observatorios del Instituto Carnegie en Washington.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL = Jet Propulsion Laboratory) de la NASA en Pasadena, California, maneja la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Las operaciones de ciencia son llevadas a cabo en el Centro de Ciencia Spitzer, en Pasadena, California. JPL es una división del Instituto de Tecnología de California, Pasadena.

Con sus cuarteles generales en Cambridge, Massachusetts, el Centro de Astrofísica (CfA = Center for Astrophysics) Harvard-Smithsoniano es una colaboración conjunta entre el Observatorio Astrofísico Smithsoniano y el Observatorio del Colegio de Harvard. Los científicos de CfA, organizados en seis divisiones, estudian el origen, evolución y destino último del universo.

Agradecemos a ImageShack por su repositorio gratuito de imágenes. - HRB


Web Site: Universe Today
Artículo: “Galaxies in the Early Universe Came in Every Flavour”
Fecha: Marzo 09, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/galaxies_early_universe.html?932005

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (17)

Enviado por : baboso@hot.........
29-Sep-2007  02:56 CET

hoa beso abaso teletubis dinqui winqui lala pos


Enviado por : loco geringa
29-Sep-2007  02:51 CET

no ables huevada honnn
osea helow savez que on alucite que yo e tráido mas information lee
el planeta era una sopa de vegetales vino un gigate y se lo comio jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja...........


Enviado por : cari pene
29-Sep-2007  02:46 CET

es ta pagina esta asta el pincho


Enviado por : Especie Desconocida
21-Ene-2007  02:21 CET

nuestro pais del mundo y el satelite de nuestro pais del mundo y llave pluton desaparesio y a hora se llama planeta enano


Enviado por : MADAI
23-Feb-2006  00:47 CET

TIENEN QUE SER MUCHO MAS CLAROS PORQUE CHAVITOS MAS CHICOS NO LO LOGRARIAN ENTENDER O DARSE UNA IDEA DE LO QUE HABLAN DEL BIG-BANG


Enviado por : mauricio
12-Oct-2005  07:14 CET

tienen q ser mas claro cn el big bang


Enviado por : Ramo Sajor A.
26-Sep-2005  07:09 CET

"Atanor" tiene mucha razòn en lo que dice. Y "buscar" el primer elemento formativo de nuestro universo es igual a "encontrarlo", pues "nunca" sabremos de dònde provino.
Entonces,"Racionalmente", es màs fàcil responder què es primero: el huevo o la gallina...


Enviado por : 112
08-Ago-2005  13:19 CET

definan big ban


Enviado por : CECY
29-May-2005  12:52 CET

ESTA PAGUINA ESTA BIEN MAMILAS


Enviado por : alshain
14-Mar-2005  07:51 CET

"Jiasheng Huan" debería ser "Jiasheng Huang".

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas