Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
11-Jun-2008 23:06
La Phoenix ya tiene un horno lleno de suelo marciano
La NASA ha superado una vez más las dificultades: ya se ha llenado de suelo marciano el horno número 4 de la Phoenix.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 2
11-Jun-2008 22:00
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 12 de Junio 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal.

Enviado por : Redacción
11-Jun-2008 20:47
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía III
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (3a parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
11-Jun-2008 20:35
El Hubble apunta al cúmulo de galaxias de Coma
El Telescopio Espacial nos proporciona una nueva imagen de este cúmulo.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 1
11-Jun-2008 00:37
A Fénix se le atraganta el suelo de Marte
Vastitas Borealis, Sol 13; el brazo robótico del Phoenix se ha topado con un terreno difícil de manejar. Las apelmazadas arenas del ártico marciano se niegan a entrar en los instrumentos de análisis.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 7
10-Jun-2008 22:45
El gran colisionador de Hadrones (LHC) (II)
Algunas preguntas sin respuesta

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 10
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
21-Sep-2005


Nueva luz sobre la evolución de las galaxias

La primera inspección en cuarenta años de todo el plano norte de la Vía Láctea proporciona datos frescos sobre el ciclo vital estelar en nuestro vecindario astronómico.

La investigación, que publica sus hallazgos iniciales en las Noticias Mensuales de la Real Sociedad Astronómica, utiliza los más recientes instrumentos de alta resolución para buscar estrellas y nebulosas en las etapas iniciales y finales de su evolución, etapas que son raramente observadas a causa de su corta duración.
”Crescent_nebula”Esta es NGC 6888, también conocida como Nebulosa Creciente. Se ve iluminada por la estrella tipo WR HD192163. La imagen combina datos de las tres longitudes de onda IPHAS (H Alfa, Sloan “r” e “i”) en una composición en falso color. La emisión en la banda angosta H Alfa se ve, por supuesto, en rojo. El norte está hacia la izquierda y el este hacia abajo.
La imagen se basa en datos obtenidos como parte de la Inspección Fotométrica H Alfa INT del Plano Galáctico Norte, preparados por Jonathan Irwin, Institute of Astronomy, Cambridge.

La investigadora principal Janet Drew del Departamento de Física del Colegio Imperial de Londres, dice: “Estas son etapas evolutivas cruciales en el nacimiento y muerte de los sistemas planetarios, ya que la mayor parte de los problemas no resueltos de la evolución estelar tienen que ver con el hecho de que tenemos relativamente pocos ejemplos con los que trabajar”.

“La última vez que se investigó en forma concertada la Vía Láctea boreal fue en la década de 1960, utilizando telescopios mucho más pequeños y métodos de detección ya obsoletos. Esta nueva inspección tiene el potencial de expandir grandemente nuestro conocimiento acerca de cómo surgió nuestro sistema solar y qué es lo que sucederá con él”.
”S147”Esta es una imagen a escala muy grande, construida en forma de mosaico solapando varios campos IPHAS, del remanente de supernova S147 localizado en la dirección del centro galáctico. Una de las ventajas de IPHAS es que ofrece la oportunidad de construir imágenes de partes del plano galáctico en escalas desde arcosegundos hasta grados. La burbuja brillante a la izquierda de la imagen es una típica nebulosa galáctica más compacta.
La imagen se basa en datos obtenidos como parte de la Inspección Fotométrica H Alfa INT del Plano Galáctico Norte, preparados por Albert Zijlstra, University of Manchester and Jonathan Irwin, IoA Cambridge.

El equipo de científicos del Reino Unido, Holanda y España está utilizando el Telescopio Isaac Newton (INT = Isaac Newton Telescope) de 2,5 metros para detectar estrellas y cuerpos de gas que emitan fuertemente en la longitud de onda de luz roja conocida como H Alfa. H Alfa es emitida por átomos de hidrógeno excitados, lo que permite a los astrónomos seleccionar tanto sistemas jóvenes y potenciales creadores de sistemas planetarios, como objetos viejos que prontamente se convertirán en compactas enanas blancas o que finalizarán en explosiones supernova.

Estos objetos son particularmente importantes para la comprensión de la evolución galáctica, ya que las estrellas jóvenes ayudan a dar forma al crecimiento de los sistemas planetarios, mientras que aquellas que son viejas reciclan energía y materia químicamente enriquecida para enviarla nuevamente al medioambiente galáctico cuando mueren.

La nueva inspección se extiende más allá de la órbita del Sol alrededor del centro de la Vía Láctea hasta un radio de unos 30 kiloparsecs (alrededor de 90 000 años luz). Actualmente no se conoce casi nada sobre las poblaciones estelares que estén a una distancia mayor de unos 15 kiloparsecs.
”nebulosity_in_IC_1396B”Esta es una composición en falso color de una nebulosidad en el vecindario de la región HII conocida como IC 1396B, en Cepheus. El norte está hacia la izquierda y el este hacia abajo.
La imagen se basa en datos obtenidos como parte de la Inspección Fotométrica H Alfa INT del Plano Galáctico Norte, preparados por Nick Wright, University College London.

La profesora Drew agrega: “Por el momento, se conoce muy poco sobre los lugares más lejanos del disco de la Vía Láctea, todavía existe incertidumbre sobre su estructura espiral, y realmente no sabemos dónde se acaban las estrellas. Recientes desarrollos técnicos, que han ampliado mucho tanto la eficiencia de las inspecciones astronómicas de gran escala como su misma calidad, nos dan ahora la oportunidad de investigar la galaxia en que vivimos con una sensibilidad enormemente mejorada.

El equipo espera completar sus observaciones a fines de 2006, llegando a un total de 80 millones de objetos catalogados.
”Isaac_Newton_2,5_mts”
Telescopio Isaac Newton de 2,5 mts. en Roque de los Muchachos, La Palma, Islas Canarias.
Foto Cortesía del Grupo de Telescopios Isaac Newton, La Palma.


Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Imperial College News
Artículo: “New star survey sheds light on the evolution of galaxies”
Fecha: Setiembre 20, 2005



Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB


Enlace: http://www.imperial.ac.uk/P6837.htm

Añade tu comentario !


Enviado por : armagedib1234
03-Nov-2007  16:26 CET

esta claro oque pertenecemos a la materia, esta materia es parte de todo el universo porque la podemos ver, suficiente con verla sabemos que es materia, por tanto estoy plenamente seguro que lo que pase afuera como son de grandes proporciones en su fuerza cosmica eso repercute de alguna manera a nuestro sistema terrestre, porque somos tan pequeños que somos sensibles en cualquier cambio de energia...


Enviado por : nebulosa
21-Oct-2007  01:30 CET

quisiera saber mas sobre la evolucion del conocimiento sobre la via lactea y otras galaxias
mejor explicadas y actualicen año 2007 y octubre!!!!!


Enviado por : nebulosa
21-Oct-2007  01:29 CET

[b]quisiera saber mas sobre la evolucion del conocimiento sobre la via lactea y otras galaxias
mejor explicadas y actualisance 2007[/b]


Enviado por : evabracci
01-May-2007  17:37 CET

no queria saber la evolucion de las estrellas no me aparecio como se acababan las estrellas


Enviado por : Dionicio L.
19-Sep-2006  20:14 CET

me gustaria que mencionaran con mas detalle la descripcion de nuestro universo


Enviado por : Dionicio L.
19-Sep-2006  20:13 CET

me gustaria que mencionaran con mas detalle la descripcion de nuestro universo


Enviado por : La serpiente venenos
23-May-2006  03:27 CET

Me gustaria que hablen mas de las estrellas porque a la gente le gustaria conocerlas mas


Enviado por : aninmo
19-Mar-2006  22:44 CET

wn no sale ni una wa aka!! uno buska ponte tu perro ye sale la definicion de gato..shao


Enviado por : Alacran
21-Sep-2005  17:15 CET

Muchas gracias Heber Rizzo por abernos dado una noticia de estas caraturas, es los que muchos de nosotro esperavan da muchos tiempo. En los proximos años a venir tendremo muchas novedad de nuestros vecindarios,y parte de nuestra Galaxia;Asta haora se abian los datos muy fragmetarios de 35.000años luz, con el concepto de la Señora Janet Dew y sus Equip, se llegarà a 90.000años luz, serà posibles estableser una mapa ,y todos los que conciernes a nuestro verdaderos vecindarios Galactico, es una empresa verdaderamentes entusiasmantes y de gran lunga prospectivas, en horas buenas...
Un saludo muy cordial a todos Ustedes.
Alacran.


Enviado por : Especie Desconocida
21-Sep-2005  15:23 CET

esperamos que dejeis que nuestros hijos vean y admiren por el sus cerebros pequeños pero con mucha gravedad .

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas