Nuevos estudios indican que, después de todo, es posible que las famosas sondas hayan encontrado vida en el planeta rojo.
Un examen fallido en las naves gemelas Viking de la NASA puede haber engañado a los científicos, haciendo que pasaran por alto signos de vida durante su inspección de la superficie marciana, hace ya 30 años. Ahora, los investigadores dicen que uno de los experimentos de los vehículos de descenso no era lo suficientemente sensible como para encontrar moléculas orgánicas en el suelo, a pesar de los signos de vida mostrados por otro examen. Además, otros investigadores sostienen que el equipo también pudo haber sido engañado por las extrañas formas que podría adoptar la vida marciana.
 |
Estudios similares a los de los Vikings realizados en Río Tinto, España, que contiene microbios, no descubrieron signos de compuestos orgánicos.© Rafael Navarro González(pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Los resultados de los experimentos a bordo de los Vikings son confusos, porque algunos de ellos sugieren la presencia de organismos capaces de digerir moléculas orgánicas. Pero un espectrómetro de masa gaseo-cromatográfico (GCMS) no encontró nada, cuando el suelo fue calentado para liberar moléculas orgánicas, lo que hizo que la mayoría de los científicos dudara de los resultados de los exámenes de detección de vida. En cambio, supusieron que la reactividad del terreno se debía a la presencia de peróxidos o de otras sustancias reactivas.
Ahora, un artículo de Rafael Navarro González de la Universidad de México y otros, demuestra que el instrumento GCMS era incapaz de detectar compuestos orgánicos incluso en suelos similares a los marcianos de varios lugares terrestres. Esto incluye partes del desierto de Atacama, en Chile, donde otros exámenes probaron que, de hecho, sí había microbios con vida.
En algunos suelos (incluyendo muestras tomadas en el Río Tinto de España, que contienen compuestos de hierro similares a los detectados por el vehículo Opportunity de la NASA en suelos marcianos), la sensibilidad del GCMS fue en realidad un millón de veces menor que el umbral necesario para la detección, dice Navarro González.
Un rompecabezas notable
Gilbert Levin, uno de los científicos de Viking que sostuvo durante largo tiempo que el examen GCMS era fallido, dijo a New Scientist que el nuevo estudio proporciona “un fuerte apoyo” a la idea de que, realmente, se detectó vida en Marte.
El geofísico Dirk Schulze-Makuch de la Universidad del Estado de Washington en Pullman, Washington, dice que el estudio se agrega a un cuerpo de evidencia que deja a los resultados Viking cada vez más abiertos a otras interpretaciones.
 |
Las pequeñísimas cantidades de materia orgánica en el suelo del desierto de Atacama, Chile, no se descompusieron en moléculas más pequeñas cuando se las calentó hasta las temperaturas utilizadas en el experimento GCMS de las Vikings.© Rafael Navarro González(pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
El rompecabezas notable es cómo explicar las causas de la alta reactividad del suelo marciano, unidas a un aparentemente muy bajo nivel de compuestos orgánicos, a pesar del constante flujo de material orgánico proveniente de asteroides, cometas y otras fuentes planetarias. La mayoría de los astrobiólogos asume que algún misterioso material oxidante en el suelo está destruyendo al material orgánico, pero están surgiendo otras posibilidades.
Schulze-Makuch y Joop Houtkooper de la Universidad Justus Liebig en Giessen, Alemania, sugieren que una forma exótica de vida marciana podría proporcionar una explicación más clara. Proponen que en Marte podría haber evolucionado un organismo que utilizara una solución de agua y peróxido de hidrógeno como fluido intracelular, en lugar de únicamente agua, tal como lo hacen los organismos terrestres.
Un oxidante misterioso
Esto tendría la ventaja de permanecer líquido a temperaturas muy bajas, lo que permitiría a los organismos sobrevivir en el frío clima marciano. De esa forma, el peróxido de hidrógeno interno podría ser el “misterioso” oxidante.
“Sencillamente, podríamos encontrar vida un poco diferente a la terrestre”, dijo Schulze-Makuch. “¿Pero acaso no habría que esperar algo así en otro planeta?”.
Navarro González dice además que habría que realizar estudios posteriores en Marte, para contestar estas preguntas de una vez por todas. Desafortunadamente, ninguno de los experimentos propuestos hasta ahora para las misiones futuras podría revelar si hay vida en el suelo, aunque podrían comprobar la existencia de compuestos orgánicos e identificar qué es lo que son.
Y todavía podría haber tiempo para agregar instrumentos que buscaran vida microbiana en el planificado Laboratorio Científico de Marte de la NASA, que sería lanzado en 2009, o en la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea, que será lanzado en 2011 o 2013, agregó.
 |
Utopia PlanitiaUn campo sembrado de rocas se extiende por casi 3 kilómetros hasta el horizonte frente a la sonda Viking 2, en la Planicie de Utopía, Marte.© NASA (pulsar sobre la imagen para ampliarla) |
Páginas web relacionadas
-- ¿Agua líquida en Marte?
-- Marte: ¿es el momento para un nueva cronología?
-- Mars Express y la historia del agua en Marte
-- Excavando en el suelo de Marte
Traducido para Astroseti.org por Heber Rizzo Baladán
Web Site: New Scientist
Artículo: “Viking landers may have found Martian life after all”
Autores: Mark Buchanan y David L Chandler
Fecha: Octubre 23, 2006
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.