Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
13-Jun-2008 22:01
El momento oportuno
No tengo una lista de las 40 preguntas más populares sobre SETI pero, de haberla, esta sería una de las preguntas permanentes: “¿Podrían nuestros experimentos detectar señales de la Tierra?”

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1
13-Jun-2008 17:28
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía IV
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (4a parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
13-Jun-2008 16:31
Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (V)
El instrumental a bordo de la Phoenix. 1 parte

Enviado por : Xavier Civit
11-Jun-2008 23:06
La Phoenix ya tiene un horno lleno de suelo marciano
La NASA ha superado una vez más las dificultades: ya se ha llenado de suelo marciano el horno número 4 de la Phoenix.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 19
11-Jun-2008 22:00
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 12 de Junio 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal.

Enviado por : Redacción
11-Jun-2008 20:47
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía III
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (3a parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Equipo Astroseti
25-Mar-2007


La NASA encuentra una conexión Sol-Clima en registros del Nilo

Los registros climáticos a largo plazo son claves para entender cómo el clima de la Tierra cambió en el pasado y cómo podría cambiar en el futuro.

Lease para ampliar la mágnifica revisión de nuestro compañero Heber Rizzo en Cambio climático: la poderosa influencia del Sol

Las mediciones directas de la energía lumínica emitida por el sol, tomadas por satélites y otras modernas técnicas científicas, sugieren variaciones en la influencia de la actividad solar en el clima de la Tierra a largo plazo. Sin embargo, no había registros climáticos de este tipo medidos hasta un relativamente reciente pasado científico.

Los científicos tradicionalmente han dependido de métodos indirectos de recopilación de datos para estudiar el clima en el pasado de la Tierra, tales como la perforación de núcleos de hielo en Groenlandia y la Antártida. Dichas muestras de nieve acumulada y hielo extraídas de las profundidades de capas de hielo o glaciares, contienen burbujas de aire atrapadas cuya composición puede dar una idea de las condiciones climáticas pasadas. Ahora, sin embargo, un grupo de científicos de la NASA y de la Universidad han encontrado enlaces convincentes entre la variabilidad a largo plazo entre el Sol y el clima en una inesperada y única fuente: registros de antiguas medidas directas del nivel del agua del Nilo, el río más largo de la Tierra.
”Río
Río Nilo. Crédito de la Imagen: NASA/JPL

Alexander Ruzmaikin y Joan Feynman del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Pasadena, California, junto con el Dr. Yuk Yung del Instituto de Tecnología de California, Pasadena, California, han analizado registros egipcios de los niveles anuales de las aguas del Nilo en la isla Rawdah en el Cairo, entre el 622 y el 1470 D.C. Estos registros se compararon con otros bien documentados del mismo periodo: observaciones del número de auroras notificadas por década en el hemisferio norte. Las auroras son resplandores brillantes en el cielo nocturno que ocurren cuando alguna masa es eyectada rápidamente de la corona solar, o tras las erupciones solares. Son un medio excelente de seguir las variaciones en la actividad solar.

Feynman dijo que aunque los registros sobre el antiguo Nilo y las auroras son dispersos generalmente, no era el caso para el particular periodo de 850 años estudiado.

"Desde el tiempo de los faraones, los niveles de las aguas del Nilo fueron medidas precisamente, puesto que eran críticamente importantes para la agricultura y la preservación de los templos en Egipto", dijo. "Estos registros son extremadamente precisos y fueron obtenidos directamente, lo que los hace un raro y único recurso para los climatólogos para echar un vistazo atrás en el tiempo".

En Europa del norte y el lejano oriente existen unos registros similarmente precisos para la actividad auroral durante el mismo periodo de tiempo. La gente allí observó y registró la actividad auroral rutinaria y cuidadosamente, dado que se pensaba que las auroras anunciaban futuros desastres, como las sequías y la muerte de los reyes.

"Un gran logro del esfuerzo de los científicos modernos ha resultado de colectar esos antiguos datos aurorales, intercompararlos y evaluar su precisión", dice Ruzmaikin. "Han sido utilizados con éxito por expertos en auroras alrededor del mundo para estudiar variaciones a escalas de tiempo mayores".

Los investigadores encontraron algunas conexiones claras entre la actividad solar y las variaciones climáticas. Los niveles de agua del Nilo y los registros de auroras tienen dos variaciones que ocurren regularmente en común - una con un periodo de alrededor de 88 años y la segunda con un periodo de unos 200 años.

Los investigadores dijeron que estos descubrimientos tienen implicaciones climáticas que se extienden más allá de la cuenca del río Nilo.

"Nuestros resultados no sólo caracterizan una pequeña región del alto Nilo, sino un parte mucho más extensa de África", dice Ruzmaikin. "El río Nilo proporciona drenaje para aproximadamente el 10 por ciento del continente africano. Sus dos fuentes principales - el lago Tana en Etiopía y el lago Victoria en Tanzania, Uganda y Kenia - están en África ecuatorial. Puesto que el clima africano está interrelacionado con la variabilidad climática en los océanos Índico y Atlántico, estos descubrimientos nos ayudaran a entender los cambios climáticos de una forma global".

Así que, ¿qué produce estas conexiones cíclicas entre la variabilidad solar y el Nilo? Los autores sugieren que las variaciones en la energía ultravioleta del sol producen ajustes en un patrón del clima llamado Modo Anular del Norte, el cual afecta al clima de la atmósfera en el hemisferio norte durante el invierno. A nivel del mar, este modo se convierte en la Oscilación del Atlántico Norte, un vaivén a gran escala en la masa atmosférica que afecta a la circulación del aire sobre el Océano Atlántico. Durante los periodos de gran actividad solar, la influencia de la Oscilación del Atlántico Norte se extiende hasta el Océano Índico. Estos ajustes pueden afectar a la distribución de las temperaturas del aire, lo que subsecuentemente tiene influencia sobre la circulación del aire y las precipitaciones en las fuentes del río Nilo en el Africa ecuatorial oriental. Cuando la actividad solar es alta, las condiciones son más secas, y cuando es baja, las condiciones son más húmedas.

Los hallazgos del estudio fueron recientemente publicados en el "Journal of Geophysical Research".


Colaboran:

Francisco Pulido, Ana Blanco y David Martínez


Enlace: http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/nilef-20070319.html

Añade tu comentario !


Enviado por : mayjjjjjjjjjjjjjj
10-Jun-2008  00:24 CET

no tiene las medidas


Enviado por : eduardo
19-Abr-2008  03:44 CET

cuales son las ciudades mas importantes de los estados unidos


Enviado por : juana artura
22-Mar-2008  19:56 CET

valen cacho... que no pueden poner la pinche temperatura del maldito rio... idiotas


Enviado por : wenasssssssssss
10-Mar-2008  16:31 CET

pallasos


Enviado por : wenasssssssssss
10-Mar-2008  16:31 CET

pallasos


Enviado por : holaaaaaaaaa
08-Sep-2007  00:29 CET

sta spr!!!!!!!!!!!!!!!


Enviado por : jano
15-Abr-2007  03:40 CET

si, definitivamente el sol como la nutacion la precesion, los ciclos de milankovish, etc... afectan el clima y lo estamos aprendiendo... esto sin saber a fondo cual de ellos es mas importante...lo que es un hecho es que cuando estas variables coinciden se pueden dar fenomenos extremos en el clima terrestre... quizas estos cambios ciclicos mas en tiempos geologicos que en tiempos biologicos....


Enviado por : sonso
10-Abr-2007  01:39 CET

taraditos


Enviado por : El_Cabalista
28-Mar-2007  00:53 CET

La influencia del Sol se da a través de los miles de años, de los siglos a lo sumo, pero no en 30 años. Por favor, su luminosidad no supera el 1 W/m2.

Usar la influencia solar para justificar un calentamiento global que levanta la temperatura promedio hasta 1 Grado en 50 años no tiene justificación en el Sol, no hay registros históricos de tanta influencia en tan poco tiempo. Este artículo es parte de la propaganda de las petroleras contra lo bien documentado de Al Gore, así de sencillo.


Enviado por : observer
25-Mar-2007  16:44 CET

Esta noticia me recuerda a más de una opinión vertida en estos comentarios señalando que la actividad solar, y sus indudables oscilaciones, pueden ser mucho más significativas de lo que se ha considerado a efectos de evolución del clima en la Tierra. Esta teoría que prima la influencia del sol también se ha aplicado para explicar el llamado "óptimo medieval" y la "pequeña edad de hielo", pero sigue siendo un tema controvertido. Estos datos parece que inclinan la balanza un poco más hacia el sol.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas