Enviado por:Michael Artime

14-May-2004
¡Negocio Seguro! Plutón, el último Oasis para la Vida
PLANIFIQUE SU FUTURO
Invierta un este ECONOMICO REFUGIO CÓSMICO oculto en un agradable rincón del sistema solar, lejos de centros comerciales, escuelas, y sin transporte. No es la Luna, tampoco es Marte. No, ¡ el último gran destino para los morad
Por Robert Roy Britt
Redactor Científico Senior
enviado: 07:00 am ET
20 Mayo 2003
Un anuncio como este no se publicará en su periódico local hasta dentro de algunos miles de millones de años, pero podría aparecer por una buena razón.
Según un nuevo modelo por computadora, diseñado para entender al modo en que las condiciones para la vida pueden surgir en lugares improbables, el modesto Plutón y sus cercanías alcanzará una temperatura manifiestamente agradable mucho tiempo después de que la Tierra haya sido consumida por un moribundo Sol en expansión.
“Dentro de millones de años, tendrá el potencial de Miami Beach”, comenta sobre el futuro de Plutón Alan Stern, científico planetario del Instituto de Investigación del Sudoeste (Southwest Research Institute).
Stern empleó los datos existentes sobre el sistema solar exterior, añadió las últimas expectativas teóricas sobre evolución solar, y lo analizó todo desde una perspectiva biológica. Sus resultados serán publicados en la revista Astrobiology.
El Sol expansivo
Plutón es frío y casi con toda certeza un mundo carente de vida en la actualidad; no es la clase de lugar al que nos gustaría ir de vacaciones, ni en el que invertiríamos nuestro dinero.
Pero eso cambiará a medida que el sistema solar envejece y el diminuto planeta disfrutará de un creciente bienestar en primera línea de playa. En su senectud, se espera que el Sol crezca 100 veces su tamaño actual y aumente mil veces su luminosidad, lo cual probablemente vaporizará a la Tierra y al resto de planetas interiores, aunque posiblemente esto hará del sistema solar exterior un oasis final.
Tal y como Stern explicó en entrevista telefónica la semana pasada: el escenario podría dar nuevos bríos a una fracción completa del sistema solar conocida como el Cinturón de Kuiper. Esta región, situada en las cercanías de Plutón, alberga a varios mundos redondos casi tan grandes como el propio Plutón.
La temperatura en la superficie de Plutón varía en la actualidad entre –400 y –346 grados Fahrenheit (-240º C y –210º C).
Se cree que el pequeño planeta nº 9 y sus vecinos del Cinturónde Kuiper – contando entre estos a la mayor luna de Neptuno, Tritón – poseen grandes cantidades de agua helada, la cual una vez derretida, es uno de los ingredientes fundamentales para la vida. Según las observaciones, estos objetos pueden también albergar moléculas orgánicas tales como hidrocarburos, que son los ladrillos potenciales para el surgir de la vida.
“Tenemos todas las condiciones correctas presentes para que suceda algo potencialmente interesante”, dijo Stern. Si añadimos calor en los lindes del sistema solar, se podría formar lo que él llama una Zona Habitable de Satisfacción Retardada (DGHZ).
Beneficios extras
La zona habitable que hoy conocemos cae a ambos lados de la órbita de le Tierra. Los astrobiólogos están deseando estudiar esta misma región espacial alrededor de otras estrellas de tipo Sol, con la esperanza de encontrar señales de vida. Pero en apenas 1.000 millones de años, el Sol será un 11 por ciento más brillante, afirman otros científicos, haciendo de la Tierra un inhóspito invernadero. Dentro de 5.000 millones de años, el Sol podría aumentar 100 veces su actual tamaño.
A medida que el Sol aumenta en tamaño y luminosidad, la zona habitable se moverá hacia las afueras, dejndo atrás Marte, Júpiter y alcanzando finalmente los reinos de Plutón.
La DGHZ podría entonces disfrutar de algunos beneficios que podrían facilitar el surgimiento de la vida, dice Stern, quien dirige una misión robótica a Plutón y al Cinturón de Kuiper englobada en el programa New Horizons (nuevos horizontes) de la NASA, y planificada para lanzamiento en el 2006. Por citar uno, el Sol en expansión, denominado oficialmente estrella gigante, atenuaría bastante la emisión de los dañinos rayos UV, que son los responsables de causar las perjudiciales mutaciones genéticas.
“Por ello, la necesidad de que estos planetas de la DGHZ cuenten con una capa protectora de ozono a su alrededor, se ve tremendamente reducida”, comenta Stern. La capa terrestre de ozono, situada a gran altitud, es una de las responsables de que nuestra planeta sea habitable.
Además, debido a la dispersión de los Objetos del Cinturón de Kuiper (KBOs), hay pocas colisiones en comparación al sistema solar interior, donde la Tierra ha sufrido impactos catastróficos a lo largo de eones, por lo que su biología ha sido puesta a prueba varias veces, probablemente hasta el punto de verse obligada a comenzar de nuevo.
La gran pregunta
Ser habitable no es lo mismo que estar habitada, como puntualiza cuidadosamente Stern. En un cálido futuro, la vida en Plutón podría surgir o llegar. Nadie conoce las circunstancias en las que la vida surgió en la Tierra, o cómo tuvo lugar.
Stern reconoce que hoy en día la DGHZ de nuestro sistema solar sería únicamente de interés académico para la humanidad, ya que su inicio aún está lejanísimo en el tiempo. Pero otras estrellas ya han evolucionado a su fase de gigantismo, y sus DGHZs podrían ser lugares donde buscar señales de vida, especialmente si los objetos orgánicos helados, como Plutón y los KBOs, son también comunes alrededor de otras estrellas.
“Si nuestro sistema solar es completamente normal, entonces podría haber miles de millones de sistemas similares en la galaxia con Plutones y Cinturones de Kuiper habitables”, añade Stern.
Encontrar DGHZs alrededor de otras estrellas nos ayudaría a responder a una de las preguntas más fastidiosas de la biología: ¿Cuánto tiempo necesita la vida para surgir? He aquí el por qué:
La Tierra ha existido desde hace aproximadamente 4.500 millones de años. Las primeras evidencias de vida datan de hace más de 2.000 millones de años. Pero nadie sabe cuándo surgió la vida, o cuánto tardó el material orgánico en desarrollarse hasta “vivir”. Podría haber sido un suceso espontáneo o podría ser el resultado de un proceso muy laborioso.
Debido a que los distantes DGHZs sería habitables durante períodos de tiempo relativamente cortos – de millones a decenas de millones de años – encontrar vida implicaría que ciertamente esta puede surgir en muy poco tiempo.
Mientras tanto, cuando ni siquiera se ha anunciado el viaje a Marte de la humanidad, es difícil imaginar una misión tripulada a Plutón, y mucho menos establecernos allí. Pero cuando llegue el momento – y si nuestra especie aún anda por aquí cuando la Tierra comience a freirse – tal vez Plutón sea un lugar cálido, equipado para ser primera línea de playa. Stern opina que el planeta podría convertirse en un “mundo acuático de baja gravedad, con una atmósfera distendida y en expansión”.
Pero… ¿de verdad querría usted vivir ahí?
“Seguramente aceptaría”, comentó, “dadas las alternativas”.
-----------------------------------------------------------
Traductor para Astroseti: Miguel Artime
Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/pluto_habitable_030520.html
|