![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
30-Jan-2009 21:18
Primera mirada al interior de la sombra de los cráteres lunaresEl instrumento Mini-SAR, un radar liviano de apertura sintética, ha pasado su ensayo inicial en vuelo y devuelto sus primeros datos. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 3 |
30-Jan-2009 01:26
Nuevo descubrimiento de la NASA: cómo pagar el Mars Science Lab RoverLos recortes presupuestarios también llegan a la NASA. Los retrasos acumulados por el Mars Science Laboratory pueden provocar la cancelación de otras misiones marcianas y el retraso de ambiciosos proyectos de exploración planetaria Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 4 |
27-Jan-2009 14:40
Conceptos Astrobiologia - AcidófilosImagina una piscina llena de ácido de baterías. ¿Querrías meterte para darte un chapuzón? ¿Y meter sólo la mano? Como humanos que somos, tenemos bastantes dificultades para soportar el contacto con medios de pH extremo Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 8 |
24-Jan-2009 11:14
Sistema Solar: MercurioCon este cuarto artículo sobre los cuerpos del Sistema Solar comenzamos a explorar los planetas por el más cercano al Sol. Enviado por : Claudia
Comentarios : 9 |
22-Jan-2009 09:34
Biografía del matemático David Herbert FowlerSus excepcionales cualidades como profesor se debían en parte a su enfoque original al explicar a sus estudiantes por qué daba definiciones y orientaciones particulares. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 29 |
22-Jan-2009 00:20
Hay mucho hielo de agua pura en el polo norte marcianoInvestigadores franceses dicen que los datos apuntan a una pureza del 95 por ciento en el hielo del casquete polar. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 33 |
Más noticias |
![]() 16-Jan-2008 SDSS revela una población oculta de potentes agujeros negros
Estudio del SDSS-II demuestra que muchos de los quásares más energéticos están ocultos por nubes de gas y polvo que bloquean el agujero negro central.
Autor de la traducción: Manuel Hermán Capitán Alimentados por el brillo del gas súper-caliente cuando cae en agujeros negros mil millones de veces más masivos que nuestro Sol, los quásares son los objetos luminosos más brillantes del universo. Pero un nuevo estudio del Estudio Digital del Cielo Sloan (SDSS-II) demuestra que muchos de los quásares más energéticos están ocultos a nuestra vista por nubes de gas y polvo que bloquean el agujero negro central. Los quásares más brillantes son cientos de veces más luminosos que la galaxia completa de la Vía Láctea, por esto los telescopios que recopilan datos de los confines del universo observable pueden detectar su luz visible. Las investigaciones sensibles a las emisiones infrarrojas y de rayos-X han demostrado que la luz visible de los quásares menos energéticos a menudo es oscurecida por el polvo, haciéndolos difícil de identificar con los telescopios astronómicos comunes. Sin embargo, dado su tamaño relativamente pequeño, estas investigaciones contenían sólo un puñado de los quásares más raros y más energéticos, alimentados por los mayores agujeros negros. Usando una forma distintiva espectral que incluso en los quásares altamente oscurecidos se muestra como un marcador, el equipo de SDSS-II filtró más de un millón de espectros para descubrir 887 quásares ocultos, de lejos la mayor muestra de estos objetos jamás encontrada. “Una gran investigación como SDSS-II es importante dado que los quásares son aproximadamente 10 000 veces más raros que las galaxias normales”, explicó Reinabelle Reyes de la Universidad de Princeton. Reyes es la autora principal de un artículo que describe los resultados titulado “Space Density of Optically-Selected Type 2 Quasars” (Densidad espacial de los quásares de tipo 2 seleccionados ópticamente), presentado hoy en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Austin, Texas y enviado para su publicación a la revista Astronomical Journal. “Determinamos cómo de comunes son los quásares ocultos, especialmente aquellos más luminosos. Tal vez lo más interesante sea que determinamos cómo de comunes son en relación a los quásares normales”, dijo la miembro del equipo Nadia Zakamska, Miembro de NASA-Spitzer en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton. “Encontramos que los quásares ocultos forman al menos la mitad de los quásares en el universo relativamente reciente, lo que implica que la mayoría de los potentes agujeros negros de nuestra vecindad no habían sido descubiertos anteriormente”. Michael Strauss de la Universidad de Princeton explicó que los agujeros negros más potentes son más comunes en los últimos ocho mil millones de años de la historia cósmica de lo que previamente se pensaba. “Además, dado que la luz procedente de estos quásares ocultos no había sido tomada en cuenta anteriormente, los agujeros negros resultan ser más eficientes al convertir la energía de la materia que cae en ellos a luz de lo que anteriormente se creía”. Este resultado también tiene implicaciones para los modelos teóricos de los quásares. “El número relativo de quásares normales frente a los ocultos nos dice algo sobre cómo se distribuyen normalmente el polvo y gas alrededor de estos objetos”, explicó Julian Krolik, colaborador de la Universidad Johns Hopkins. “Si el polvo cubre una gran fracción del área alrededor de un agujero negro, este objeto sería mucho más probable que apareciera como un quásar oculto. Por tanto el número de quásares ocultos descubiertos por el equipo del SDSS implica que la mayor parte de la luz emitida por los quásares en realidad está oscurecida”. Crédito de la imagen: Crédito - SDSS Collaboration, Nadia Zakamska, Institute for Advanced Study Traducido y editado por el equipo de Astroseti. Colaboradores: - Manuel Hermán Capitán - Xavier Civit ![]() Enlace: http://www.sdss.org/news/releases/20080109.blackholes.html | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : Progenitor 27-Ene-2008 17:57 CET
Posiblemente se los haya tragado esos monstruos"miles de millones de veces más masivos que nuestro sol".
¿Como pudo escapar la luz de allí?. Enviado por : Extremofil 21-Ene-2008 12:40 CET
780 millones en el precambrico, la ultima parte el poteozoico, antes de haber fosiles pluricelulares se encendio el ultimo quasar
Enviado por : Extremofil 21-Ene-2008 12:27 CET
¿Por que sera que hace 780 millones de años que no se encienden nuevos quasares?
Si son mas comunes hace 8000 millones de años ¿Por que se prendían más en esa época? ¿Por que no me ocupare de cosas mas practicas? | |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |