Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
06-Jun-2008 07:12
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía I
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (1a parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
05-Jun-2008 18:25
Nuevas imágenes: La Vía Láctea pierde dos brazos
Según las nuevas imágenes tomadas por la Spitzer, nuestra galaxia podría tener sólo dos brazos espirales principales.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 2
05-Jun-2008 17:09
Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (III)
El presente. ¿Cómo orientar la investigación?

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1
05-Jun-2008 11:44
Spitzer captura la puesta de largo de las estrellas de la Vía Láctea
En resumidas cuentas: hemos sido capaces de atravesar el plano galáctico y observar y fotografiar el extremo opuesto de la Vía Láctea.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 8
04-Jun-2008 19:07
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 5 de Junio 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal.

Enviado por : Redacción
03-Jun-2008 22:30
El gran colisionador de hadrones (LHC) (I)
Nuestra comprensión del Universo está a punto de cambiar

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 26
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
01-Apr-2008


¿Averiado el ascensor espacial?

El ascensor espacial es un viejo sueño que, si se hace realidad, revolucionaría la conquista del espacio.


Autor de la traducción: Xavier Civit


El ascensor espacial es un viejo sueño que, si se hace realidad, revolucionaría la conquista del espacio. Pero supone resolver un cierto número de complicados problemas tecnológicos. Según un nuevo estudio conducido por el checo Lubos Perek, la estabilización del cable que uniría el planeta al espacio sería más difícil de lo que se pensaba.

El concepto de ascensor espacial ha sido conocido gracias al recientemente fallecido Arthur C. Clarke en una de sus novelas: Las fuentes del paraíso. El mayor obstáculo a la creación de una estación espacial en órbita digna de 2001, Una odisea del espacio, o de una base en la Luna como podemos verla en Espacio 1999, está en el extraordinario coste de la puesta en órbita del material desde la superficie de la Tierra. Si se pudiera poner en órbita una pequeña estación espacial (imagen 2), o mejor aún, capturar un pequeño asteroide (imagen 1) y ponerlo en órbita geosincrónica, podríamos imaginar bajar hacia el suelo un cable hecho de un material extremadamente resistente.

Los cálculos muestran que un tipo de ascensor eléctrico que circulara sobre el cable permitiría montar en órbita geoestacionaria los materiales necesarios para la construcción a un coste mucho menor que con propulsores químicos clásicos. La idea de hecho es muy antigua, ya que se remonta al fundador de la astronáutica, Constantin Tsiolkovski.


El ascensor espacial entre un asteroide en órbita geoestacionaria y el suelo



El primer problema que hay que resolver es el del material que constituye el cable. Parecería que con el descubrimiento de los nanotubos de carbono, el proyecto haya abandonado un poco la ciencia ficción, aunque trabajos científicos ya hubieran tratado el tema, la Unión Soviética y los Estados Unidos entre los finales de los años 1950 y principios de los 1960. En principio, existe un debate sobre si podríamos producir cables de nanotubos de carbono de varios millares de kilómetros, y que alcanzasen las prestaciones de resistencia mecánica exigidas para tal empresa. En los Estados Unidos, hasta existe una competición para la puesta a punto de tal ascensor espacial.

El segundo problema es el de la estabilidad del cable, literalmente entre el cielo y la Tierra. Los vientos, las fuerzas de marea causadas por la Luna y el Sol son susceptibles de producir a lo largo del cable ondulaciones difícilmente aceptables, sobre todo cuando una vibración podría conducir a la rotura del mismo.

¿Hace falta una estabilización activa del cable?.

Lubos Perek, del Instituto Astronómico de la Academia Checa de Ciencias, en Praga, ha vuelto a reavivar el debate. Según él, tal como explica en la revista Acta Astronautica, sería probablemente necesario prever propulsores a lo largo del cable para asegurar una buena estabilidad. Esto complica singularmente las cosas porque habría que asegurarse el mantenimiento y el reabastecimiento en carburante de éstos.


”ascensor02”
Una estación espacial en la cumbre del ascensor



Al final, las ventajas tecnológicas y financieras de una puesta en órbita de los materiales para construir una estación espacial, o una nave destinada por ejemplo a viajar en el sistema solar, podrían ser insuficientes comparados con los medios más convencionales de satelización.

Otros investigadores, como Anders Jorgensen del Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo Mejico en Socorro (Estados Unidos), no están totalmente convencidos, incluso reconocen el problema de la estabilidad del cable. Para ellos, las afirmaciones de Perek no están lo bastante consolidadas. La influencia del campo magnético terrestre sobre la ligera corriente eléctrica que recorrería el cable podría ser suficiente para obtener una adecuada estabilidad.

Finalmente, Bradley Edwards, que redactó en 2003 un estudio completo sobre el ascensor espacial para la Nasa, recuerda que según los cálculos ya efectuados, la influencia de las fuerzas de marea lunisolares sería despreciable. Como reconoce el mismo Lubos Perek, es todavía demasiado pronto para enterrar el concepto de ascensor espacial.



Páginas web relacionadas

-- Primeras imágenes de los prototipos de ascensor espacial

-- Audaces y Extravagantes: Los Ascensores Espaciales

-- El ascensor espacial se pondrá en marcha el 12 de Abril de 2018

-- Ascensor espacial: un sueño que adolece de falta de solidez





Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (14)

Enviado por : Pepe pistola
15-Abr-2008  21:36 CET

...y la gloria que se llevan unos pocos (ni los luchadores natos ni los santos locos)

Son a los que adulan esos inutiles cornicos


Enviado por : Ruben
06-Abr-2008  02:48 CET

"Las grandes obras de las instituciones
las sueñan los santos locos,
las realizan los luchadores natos,
las aprovechan los felices cuerdos
y las critican los inútiles crónicos"

Sin mas comentarios...


Enviado por : Mariuzs
03-Abr-2008  19:19 CET

Tuco, Lee...

Pues si se consigue ese cable lo suficientemente resistente como para mantenerse estable, la orbita del "contrapeso" que sería una estación espacial, sería de 100,000 kilometros pues esa es la órbita geoestacionaria; entonces, si existe ese material, nada impedirá extender el cable unos 200,000 kilometros más, lo cual ya estaría tocando la orbita lunar, y voila!, ahí está tu puente colgante. No es algo descabellado.


Enviado por : Lee
03-Abr-2008  00:05 CET

Porque nadie tendría coj... para cargar una mochila con víveres para recorrer 400.000 km a pie xDDD


Enviado por : Tuco
02-Abr-2008  23:33 CET

¿Sí?...y porque no contruimos un puente colgante de la Tierra a la Luna, cuyo extremo que toque la tierra corra sobre rodajes en una pista alrededor de la misma Tierra!? XXXXDDDD


Enviado por : Xavier
02-Abr-2008  23:12 CET

Corregido Marco. Gracias.


Enviado por : Mariuzs
02-Abr-2008  21:02 CET

En teoría, la velocidad de escape del "contrapeso" sería suficiente para darle estabilidad al cable, el problema es el material que resista ese "jalón", y si no hay material suficientemente resistente, es cuando se habla de estabilizarlo por otros medios, para no darle un "jalón" tan fuerte y que se pueda romper, y no es que sea imposible, sino que tan caro es, pues la cuestión es que sea un medio más barato y estable para llevar carga en orbita, que los medios propulsores "convencionale


Enviado por : MInervo
02-Abr-2008  17:59 CET

Creo que han enfocado mal el problema. Seria mejor una especie de yo-yo espacial asi la union al planeta ya no seria un problema.


Enviado por : Druida
02-Abr-2008  16:31 CET

Lo del cable con un material similar al hilo o seda de las arañas seria suficiente pero los problemas de las presiones y la fricción al entrar a la asmosfera de la tierra serian casi insuprerables puen imbestigar otros trasportes mas economicos.


Enviado por : nico
02-Abr-2008  14:46 CET

MarcandermoN, con esa imaginación que haces estudiando animación digital ? jeje! en una buena che!! :)
El tema del cable de acero es que no seria lo suficientemente resistente para que sirva... y sin duda su peso seria algo totalmente prohibitivo... Por algún lado lei que estaban trabajando con un material que era mucho mas resistente y liviano que el acero... no recuerdo cual...

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas