![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
29-Sep-2008 21:06
Europa está lista para la misión lunar Chandrayaan-1Europa contribuye con tres instrumentos en la misión a la Luna Chandrayaan-1 de la Agencia Espacial India. Enviado por : AnibalF
Comentarios : 1 |
27-Sep-2008 22:38
Mini agujeros negros en el LHC: aprendamos a conocerlos (y IV)Entrevista a Aurélien Barrau (2ª parte). Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 5 |
27-Sep-2008 14:03
Aplicaciones cotidianas de la carrera espacialUn repaso al legado cotidiano de la inversión en investigación espacial. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 2 |
25-Sep-2008 18:17
Científicos del IAA hallan un objeto único en la Vía LácteaLos descubridores creen que podría constituir un “eslabón perdido” en esta familia de objetos. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 11 |
24-Sep-2008 11:58
La nave Kepler, de la NASA, horneada y lista para más pruebasSigue adelante la batería de pruebas necesarias para que la nave sea lanzada en 2009. Enviado por : Pedro Alcántara Martín
Comentarios : 6 |
23-Sep-2008 11:01
Resuelto el misterio del casquete polar marcianoLa excentricidad del casquete polar meridional de Marte ha sido explicada gracias a la Mars Express. Enviado por : Pedro Alcántara Martín
Comentarios : 1 |
Más noticias |
![]() 13-Jun-2008 Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía IV
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (4a parte)
1a parte , 2a parte, 3a parte, 5a parte, 6a parte, 7a parte Phil Plait: Mi amiga Teena Anderson es una maestra de 6º grado en Austin Texas, ella le comentó a sus estudiantes que tenía un amigo astrónomo y como sus alumnos tenían muchas preguntas sobre astronomía decidieron recopilarlas y entregármelas para que yo las respondiera en video. He aquí las preguntas: P16.- La gente ha comentado respecto a la posibilidad de vida en el satélite Titán, con todo el metano que contiene ¿cómo podríamos vivir ahí con semejante olor?¿no sería como vivir dentro de un baño con toneladas de estiércol? R16.- Es una muy buena pregunta, Titán es un satélite de Saturno y tiene una atmósfera muy densa compuesta en su mayor parte de metano; la atmósfera de Titán es mucho más densa que la de la Tierra, lo que es sorprendente pues Titán no es tan grande como la Tierra, es mas o menos del tamaño del planeta Mercurio. La cuestión es que no estaríamos viviendo dentro de esa atmósfera, no pueden vivir humanos sobre la superficie de Titán por que es venenosa para nosotros y además hace demasiado frío ahí por lo que tendríamos que vivir dentro de domos o cosas similares en la superficie, por lo que no podríamos salir y respirar esa atmósfera; pero les voy a decir un secreto, no es el metano lo que tiene mal olor, en si mismo el metano no tiene olor alguno, de hecho son otro tipo de moléculas que se encuentran en la popó que hacen que huela mal, por lo que, si fuera posible soportar el frío de Titán y respirar en su atmósfera, esta no tendría olor alguno. P17.- ¿Qué tan probable es que un meteorito caiga en mi escuela? R17.- Depende de a qué te refieras con que “caiga” en tu escuela. Si te refieres a uno que llegue y destruya tu escuela, la probabilidad es mucho muy pequeña. Cualquier lugar específico en la Tierra tiene una probabilidad prácticamente de cero de ser golpeada por un meteorito; sin embargo la Tierra es grande y de hecho hay varios meteoritos que caen en la Tierra cada día, entre 20 y 40 toneladas de polvo de meteorito cae en la atmósfera cada día, y se mezcla con la atmósfera de la Tierra y se asienta poco a poco, de hecho cuando llueve estas partículas también caen con la lluvia, por lo que, básicamente, todos somos “impactados” por meteoritos todo el tiempo, así cuando llueve en tu escuela, esta es “impactada” por meteoritos. Pero que uno grande caiga en tu escuela y deje solo un gran cráter es algo muy poco probable, así que no me preocuparía mucho. P18.- Si tienes una pelota de golf en la Luna y la golpeas ¿iría más rápido que en la Tierra y se quemaría? Eso lo vi en un comercial de refrescos. R18.- Bueno, no crean todo lo que ven en los comerciales. Por principio de cuentas, la velocidad de la pelota depende de con cuanta fuerza es golpeada; si tomas un palo de golf y le das a la pelota su velocidad dependerá de que tanta fuerza usaste en el golpe, mientras más fuerte haya sido este más veloz saldrá la pelota, por lo que esto no tiene nada que ver con la gravedad en la Luna o en la Tierra. En la Tierra hay aire y eso detiene un poco la pelota, así que en la Luna podría ir un poquitín más rápido que en la Tierra por que no habría resistencia al aire; en la Luna también llegaría más lejos ya que la gravedad es menor. En la Tierra si golpeas la pelota esta se elevará y luego descenderá por la acción de la gravedad, en la Luna el tirón gravitatorio es menor por lo que recorrerá mayor distancia. Pero como en la Luna no hay aire no sería posible que la pelota se quemara; me parece que en el comercial que te refieres la pelota sale de la Luna y llega a la Tierra y se quema en su atmósfera como si fuera un meteorito, lo cual es casi imposible, ya que tendrías que golpear la pelota demasiado fuerte para que pueda ocurrir eso, ninguna persona tiene la fuerza suficiente para hacer que la pelota salga de la Luna y llegue a la Tierra, así pues no creas todo lo que ves en los comerciales. P19.- ¿Se sabe cómo se formaron los planetas? ¿Alguna teoría? R19.- Bueno, la teoría más reciente es que tanto el Sol como los planetas se formaron al mismo tiempo de una nube gigante de gas y polvo llamada nebulosa, la cual se colapso por su misma gravedad, por lo que en el centro se volvió muy denso, ahí se formó el Sol, con gas muy caliente que se comprimió mucho por su propia gravedad, tanto que, eventualmente en su centro, los átomos de hidrógeno se apretaron tanto que se convirtieron en átomos de helio y comenzó una fusión como en una bomba atómica, lo que creó mucho calor y se convirtió en el Sol. La nube al colapsarse formó un disco y de ese disco, en las afueras de ese disco se formaron los planetas. De ciertos grumos de material que comenzaron a colapsarse, conforme se hicieron mas masivos atrajeron más material y posteriormente se formaron los planetas, por lo que todos tienen algo de rocas en ellos; en los planetas interiores, que están más calientes por estar más cerca del Sol, los gases más ligeros como hidrógeno y helio fueron alejados de ellos, pero en los planetas exteriores como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno hay mas frío por lo que esos planetas pudieron conservar esos gases ligeros. Por eso cuando observas a los planetas puedes ver que están compuestos de manera diferente dependiendo de su posición en el Sistema Solar, los planetas del centro tienen más material metálico y rocoso, en cambio los planetas más externos también tienen metal y roca, pero también tienen gases ligeros por que pueden conservarlos al estar más fríos. P20.- ¿Tiene Marte capas polares? Y de ser así ¿estas tendrían agua? R20.- Marte de hecho tiene capas polares como en la Tierra, una en el polo sur y otra en el polo norte, la capa del polo norte esta compuesta casi en su totalidad por agua congelada, hielo, y en invierno hace tanto frío en Marte que el dióxido de carbono en la superficie se congela y forma una capa ligera de solo unos pies de profundidad encima del hielo de agua; en el polo sur hay mitad y mitad, mitad hielo de agua y mitad hielo de dióxido de carbono o hielo seco, como el que usan para hacer bruma y nubes en los comerciales, se usa hielo seco en agua para producir una especie de niebla; pero en Marte hace tanto frío que este está congelado y se tiene hielo seco en ambas capas polares. Se piensa que hay tanta agua congelada en los polos de Marte (sin tomar en cuenta el hielo seco) que si se descongelara podría cubrir Marte con un océano, el planeta entero con un océano de 30 pies de profundidad; por lo que hay en Marte agua suficiente como para crear condiciones similares a las de la Tierra solo hay que derretirla, lo que claro, no es nada fácil de hacer, pero de hacerlo se podría convertir a Marte en un lugar bastante agradable. Traducido para astroseti por Lourdes Cahuich Nota: Si tienen problemas para ver el video en youTube pueden entrar a esta liga en teacherTube Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=6srDhvy5m-0 | |
Añade tu comentario ! | |
Todavía no ha opinado nadie
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |