Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:11
18-Jun-2008


Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía VI

Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (6a parte)

1a parte , 2a parte, 3a parte, 4a parte, 5a parte, 7a parte


Phil Plait: Mi amiga Teena Anderson es una maestra de 6º grado en Austin Texas, ella le comentó a sus estudiantes que tenía un amigo astrónomo y como sus alumnos tenían muchas preguntas sobre astronomía decidieron recopilarlas y entregármelas para que yo las respondiera en video. He aquí las preguntas:


P26.- ¿Hay algún otro planeta mas allá de la órbita de Plutón o dentro de la órbita de Mercurio?

R26.- Bueno, podría ser que hubiera más planetas en el Sistema Solar, aunque sea poco probable, puede ser posible, quizá del tamaño de la Tierra o mayor, mucho más lejos que la órbita de Plutón; en esas regiones lejanas seria un lugar mucho muy frío y muy oscuro, y se movería mucho muy lento alrededor del Sol por lo que sería difícil de detectar. Su gravedad sería tan débil que no afectaría a los otros planetas más internos como Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno.

Con respecto a la pregunta de un planeta más cercano al Sol y dentro de la órbita de Mercurio, bueno hace mucho tiempo se pensó que en efecto habría un planeta interior a Mercurio e incluso le dieron el nombre de Vulcano, esto era por que Mercurio no estaba orbitando al Sol de la manera que se esperaba que lo hiciera; pero resulta que en ese entonces no entendíamos aún algo con respecto a la gravedad, Einstein redefinió lo que era la gravedad y al usar sus ecuaciones y modelos sobre cómo funciona la gravedad se vio que Mercurio se comportaba exactamente de la manera en que se esperaba que lo hiciera y se dieron cuenta que no había ningún planeta dentro de su órbita. Aún así es posible que hayan algunos asteroides pequeños, pedazos de roca de unos cientos de metros de diámetro, pero estando tan cerca del Sol son en verdad difíciles de ver, pero hay personas que los están buscando; no sabemos si existen pero si los encuentran será algo muy interesante.


P27.- ¿Por qué no podemos vivir sin el Sol?

R27.- Bueno, no podemos vivir sin el Sol por que es la fuente del calor y luz en nuestro Sistema Solar, mantiene a nuestro planeta caliente y evita que la atmósfera y el océano se congelen; las plantas reciben la luz del Sol y ellas son parte de la cadena alimenticia. Si se “apagara” el Sol nos congelaríamos, las plantas y demás seres vivos morirían y es por eso que necesitamos del Sol


P28.- ¿Cómo se forman las estrellas? ¿Cuál es la estrella más pequeña y la más grande?

R28.- Las estrellas se forman de nubes gigantes de gas llamadas nebulosas, éstas colapsan debido a su propia gravedad, a veces dos nebulosas chocan y eso provoca que se colapsen; partes de dicha nebulosa se hacen mas densos y su propia gravedad hace que comiencen a comprimirse haciendo que el centro comience a calentarse, debido a esto los átomos de hidrógeno se unen formando helio, en un proceso que se llama fusión, lo que genera energía y es así como nace una estrella.

Hemos visto ocurrir este proceso en nubes de gas, mediante fotografías tomadas por el Telescopio Espacial Hubble y otros telescopios terrestres; es por eso que sabemos que es así como se forman.

Hay estrellas de muchos tamaños diferentes, las estrellas mas pequeñas se llaman “enanas cafés” (brown dwarfs) aunque es un nombre algo tonto pues no son de color café, y tienen una masa de más o menos una doceava parte la masa del Sol o unas 80 veces la masa de Júpiter, por lo que es la masa mínima necesaria para que la presión y el temperatura en el centro sean lo suficientemente grandes para generar energía de esta manera.

Con respecto a los tamaños hay estrellas, las hay que son una décima parte del Sol mas o menos una décima o quinta parte, de las que son más pequeñas que el Sol; con respecto a las estrellas más grandes se encuentran las que tienen una masa unas cien veces la masa del Sol, son enormes y pueden tener unas cinco, diez o quince veces más grandes en tamaño que el Sol.

Cuando estas estrellas terminan de usar su combustible se pueden expandir y pueden ser en verdad gigantescas, pueden tener 150 millones de kilómetros de diámetro o más, el Sol tiene un diámetro de un millón y medio de kilómetros, por lo que estamos hablando de objetos de más de cien veces el tamaño del Sol, son objetos inmensos. Por lo que hemos podido observar el rango en tamaños de estrellas es enorme.


P29.- ¿Han cambiado las constelaciones durante los últimos millones de años?

R29.- Si, lo han hecho. Cuando ustedes salen a observar las estrellas noche tras noche, aparentemente no se han movido, pero en realidad se están moviendo aunque muy lentamente, durante cientos, miles, cientos de miles y millones de años las constelaciones han cambiado.

Si ustedes pudieran usar una máquina del tiempo y viajar un millón de años en el futuro, podrían notar que constelaciones como Orión o la Osa mayor cambiaron de forma.


P30.- ¿Por qué el espacio es negro? ¿Por qué la luz del Sol no lo ilumina?

R30.- Esta es una de las preguntas más fundamentales que podrían hacer ¿por qué el cielo es oscuro de noche? Hace mucho tiempo se pensaba que el Universo era infinito en distancia y en tiempo, es decir, que siempre había existido. Si eso no fuera así uno esperaría que el Universo fuera muy brillante pues al mirar en cualquier dirección, eventualmente se vería la superficie de una estrella, si estuviera todo iluminado sería como estar en el interior de una estrella, el espacio en sí sería tan brillante como el Sol; pero no lo es, es negro.

Es Universo no es infinito ni en espacio ni en tiempo, tiene una edad; comenzó con la Gran Explosión (Big Bang) hace unos 13.7 mil millones de años, por lo que no es infinito en tiempo y en espacio tampoco lo es, no continúa eternamente, el Universo no tiene la edad suficiente para ser infinito en distancia y es por eso que no es tan brillante como una estrella; también es oscuro por que no está lleno de cosas, durante el día el cielo es brillante por que hay aire en la Tierra y eso hace que la luz del Sol se disperse en la atmósfera. Pero el espacio está vacío, bueno casi vacío, por lo que al observar al Espacio no vemos más que oscuridad.


Traducido para astroseti por Lourdes Cahuich


Nota: Si tienen problemas para ver el video en youTube pueden entrar a esta liga en teacherTube


Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=SXwAILM7-BE

Añade tu comentario !

Todavía no ha opinado nadie

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas