La detección de metano en la atmósfera marciana y su evolución en ella continúa siendo un misterio para los científicos planetarios.
Marte puede no ser tan inactivo como los científicos pensaron hace tiempo. El descubrimiento de metano en 2004 significa que, o hay vida en Marte, o que la actividad volcánica continúa generando calor bajo la superficie marciana. La ESA espera encontrar lo que es. Cualquiera que sea el resultado será una gran noticia para un planeta del que una vez se pensó que era biológica y geológicamente inactivo.
 |
Mars Express |
El misterio del metano comenzó poco después de diciembre de 2003, cuando la Mars Express de la ESA entró en órbita alrededor del planeta rojo. Cuando el espectrómetro PFS (Planetary Fourier Spectrometre) comenzó a tomar datos, Vittorio Formisano, del Istituto di Fisica dello Spazio Interplanetario CNR, en Roma, y el resto del equipo encargado de la instrumentación, detectaron una señal intrigante. Además de los gases atmosféricos que preveían, como monóxido de carbono y vapor de agua, también vieron metano.
“El metano fue una sorpresa, no nos lo esperábamos”, dijo Agustín Chicarro, científico jefe para Marte de la ESA. La razón es que en la Tierra, gran parte del metano de la atmósfera es liberado por formas de vida evolucionadas, como el ganado al digerir la comida. Aunque hay maneras de producir metano sin vida implicada, como la actividad volcánica, lo que ha centrado la atención en el descubrimiento es posible ruta biológica.
La detección de metano por parte de la Mars Express no es un caso aislado. Cuando la nave estaba en camino, dos equipos independientes de astrónomos comenzaron a ver trazas de metano utilizando telescopios terrestres. Tras cinco años de un estudio intensivo, todo este conjunto de observaciones confirmaron el descubrimiento, lo que supuso un gran rompecabezas para los científicos planetarios.
Se cree que el metano permanece estable en la atmósfera marciana durante 300 años. Así que, sea lo que sea, lo que está generando el metano ahí arriba es un acontecimiento reciente. En enero de 2009, un equipo encabezado por Michael Mumma del Goddard Space Flight Center de la NASA publicó sus resultados, que decían que el metano que vieron en 2003 se concentraba en tres regiones del planeta. Esto indicaba que el metano estaba siendo liberado hoy en día, antes de que hubiera tenido tiempo para distribuirse por todo el planeta.
Las cosas tomaron entonces un extraño rumbo. En lugar de tardar 300 años en desaparecer, el metano ya había desaparecido casi completamente a comienzos de 2006. Obviamente, está ocurriendo algo inusual en Marte. “Creíamos comprender cómo se comportaba el metano en Marte, pero si las mediciones son correctas, debe de ser que hemos pasado por alto algo realmente grande”, dijo Franck Lefêvre, de la Université Pierre et Marie Curie, CNRS, de París, y miembro del equipo del instrumento SPICAM de la Mars Express.
Junto con su colega François Forget, científico interdisciplinario de la Mars Express, encargado de los estudios atmosféricos y también de la misma universidad, Lefêvre ha investigado esta desaparición utilizando un simulador del clima de Marte por ordenador. “Hemos abordado el problema como físicos de la atmósfera, sin preocuparnos sobre la naturaleza de la fuente del metano”, dijo.
En los resultados que se publicaron hace dos semanas encontraron que, aunque su modelo por ordenador es capaz de reproducir componentes de la atmósfera tales como monóxido de carbono y ozono, es incapaz de reproducir el comportamiento del metano. “Algo está eliminando el metano de la atmósfera 600 veces más deprisa de lo que los modelos pueden predecir”, dijo Lefêvre. “Por lo tanto, la fuente debería de ser 600 veces más intensa que lo que creíamos en un principio, lo que es considerable incluso para los estándares geológicos de la Tierra”.
Para eliminar el metano a ese ritmo, se sospecha que existe una relación con la superficie del planeta. O el metano está siendo atrapado por el polvo que existe, o compuestos químicos altamente reactivos, como el peróxido de hidrógeno, lo están destruyendo, algo que sugieren las observaciones de las misiones Viking en los años 70. Si es cierto lo segundo, entonces la superficie es mucho más hostil a las moléculas orgánicas (las que contienen carbono) de lo que se creía. Esto hará mucho más dura la búsqueda de restos de vida pasada o presente, y los róvers futuros tendrán que perforar la superficie marciana para buscar signos de vida.
Para intentar llegar hasta el fondo del misterio del metano, la ESA y la Agencia Espacial Italiana (ASI) organizarán un encuentro internacional de tres días de duración en noviembre. Los científicos allí reunidos discutirán los resultados y planearán estrategias para el futuro estudio del metano. En el encuentro, el equipo Mars Express PFS planea presentar un mapa global del metano de Marte. “Hemos hecho del mapeo PFS una prioridad durante los últimos meses”, dijo Olivier Witasse, científico del proyecto de la ESA de la Mars Express.
En julio, la ESA acordó con la NASA lanzar misiones conjuntas a Marte. El tema del metano es de tal importancia que seguramente sea tratado en esas futuras misiones. “Comprender el metano en Marte es una de nuestras principales prioridades”, dijo Witasse.
Como quiera que sea que se explique el metano, hace de Marte un lugar más fascinante de lo que jamás pudieron soñar los científicos planetarios.
Nota para los editores:
"Observed variations of methane on Mars unexplained by known atmospheric chemistry and physics" por F. Lefèvre and F. Forget se publicó en
Nature el 6 de agosto de 2009.
Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz
Un Universo por descubrir