Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:44
11-Sep-2009


El derroche energético en el alumbrado público de España ya es oficial

El Ministerio de Industria ha publicado consumos energéticos que corrigen al alza los datos optimistas de años anteriores. La información oficial sobre alumbrado público de 2007 confirman las estimaciones realizadas por investigadores de la Universidad

Las estadísticas publicadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre el consumo energético en alumbrado público en los últimos años mostraban un estancamiento en el crecimiento del gasto. Sin embargo, los resultados del análisis de las imágenes de satélite indicaban para España un aumento extraordinario de este consumo. Los datos oficiales correspondientes al año 2007 corrigen al alza el consumo energético anual, confirmando así las previsiones más pesimistas.

En la “Conferencia Internacional en defensa del cielo oscuro y el derecho a observar las estrellas” (Starlight La Palma 2007–UNESCO), la UCM presentó un primer análisis de la emisión nocturna de los países de la Unión Europea usando datos obtenidos de imágenes de satélite. La contribución ‘Contaminación lumínica en España’ en la “VIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía” presenta los datos hasta 2006 comparados con los del resto de la UE. España está muy alejada de la tendencia general del resto de países presentando mayor iluminación que la correspondiente a la potencia instalada según las estadísticas oficiales de gasto en alumbrado público. Se comprobó que existían incongruencias en estas estadísticas ya que, a partir del año 1986, el gasto en alumbrado público parecía caer bruscamente por ejemplo en grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

Los datos de 2007 confirman las previsiones

Las estadísticas energéticas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre el consumo energético en alumbrado público recientemente publicadas presentan para 2007 un gasto de 5.2 teravatios por hora frente a los 2.8 teravatios por hora declarados en 2006. Este aumento del 86 por ciento es ficticio y simplemente está provocado por algún error en el cómputo de años anteriores, como ha puesto en evidencia la investigación complutense.

Con el consumo de 2007, y olvidando los resultados de los años con datos dudosos, se puede estimar el crecimiento del gasto en España. En la gráfica que sigue se muestran los datos que son compatibles con el ajuste que proporciona un resultado de crecimiento medio anual del 4,7 por ciento desde 1985, muy superior al crecimiento de la población, que en ese periodo ha crecido como media un 0,7 por ciento.
Concienciación sobre contaminación lumínica

Los datos de 2007 son compatibles con los resultados del análisis comparativo con el resto de países de la UE, confirmando así las estimaciones más pesimistas. Las malas noticias son, por una parte, que el incremento anual de gasto en alumbrado público en España crece mucho más rápido que la población. Se ha doblado el gasto desde 1990, es decir, en sólo 17 años. Por otro lado, España sigue estando a la cola de eficiencia en Europa, ya que el gasto en nuestro país es de 116 kilovatios por año y habitante, frente a los 91 y 43 de Francia y Alemania respectivamente. Ninguna provincia española cumple el objetivo de alcanzar los 75 kilovatios por año y habitante marcado por el Gobierno en el Plan de Eficiencia Energética 2004-2012.


El Ministerio de Industria ha publicado consumos energéticos que corrigen al alza los datos optimistas de años anteriores. La información oficial sobre alumbrado público de 2007 confirman las estimaciones previas realizadas por investigadores de la Universidad Complutense: el gasto en alumbrado público crece en torno al 4,7 por ciento anual.


(Agradecemos a Image Shack el alojamiento de esta imagen)


Las estadísticas publicadas por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre el consumo energético en alumbrado público en los últimos años mostraban un estancamiento en el crecimiento del gasto. Sin embargo, los resultados del análisis de las imágenes de satélite indicaban para España un aumento extraordinario de este consumo. Los datos oficiales correspondientes al año 2007 corrigen al alza el consumo energético anual, confirmando así las previsiones más pesimistas.

En la “Conferencia Internacional en defensa del cielo oscuro y el derecho a observar las estrellas” (Starlight La Palma 2007–UNESCO), la UCM presentó un primer análisis de la emisión nocturna de los países de la Unión Europea usando datos obtenidos de imágenes de satélite. La contribución ‘Contaminación lumínica en España’ en la “VIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía” presenta los datos hasta 2006 comparados con los del resto de la UE. España está muy alejada de la tendencia general del resto de países presentando mayor iluminación que la correspondiente a la potencia instalada según las estadísticas oficiales de gasto en alumbrado público. Se comprobó que existían incongruencias en estas estadísticas ya que, a partir del año 1986, el gasto en alumbrado público parecía caer bruscamente por ejemplo en grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

Los datos de 2007 confirman las previsiones

Las estadísticas energéticas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre el consumo energético en alumbrado público recientemente publicadas presentan para 2007 un gasto de 5.2 teravatios por hora frente a los 2.8 teravatios por hora declarados en 2006. Este aumento del 86 por ciento es ficticio y simplemente está provocado por algún error en el cómputo de años anteriores, como ha puesto en evidencia la investigación complutense.

Con el consumo de 2007, y olvidando los resultados de los años con datos dudosos, se puede estimar el crecimiento del gasto en España. En la gráfica que sigue se muestran los datos que son compatibles con el ajuste que proporciona un resultado de crecimiento medio anual del 4,7 por ciento desde 1985, muy superior al crecimiento de la población, que en ese periodo ha crecido como media un 0,7 por ciento.
Concienciación sobre contaminación lumínica

Los datos de 2007 son compatibles con los resultados del análisis comparativo con el resto de países de la UE, confirmando así las estimaciones más pesimistas. Las malas noticias son, por una parte, que el incremento anual de gasto en alumbrado público en España crece mucho más rápido que la población. Se ha doblado el gasto desde 1990, es decir, en sólo 17 años. Por otro lado, España sigue estando a la cola de eficiencia en Europa, ya que el gasto en nuestro país es de 116 kilovatios por año y habitante, frente a los 91 y 43 de Francia y Alemania respectivamente. Ninguna provincia española cumple el objetivo de alcanzar los 75 kilovatios por año y habitante marcado por el Gobierno en el Plan de Eficiencia Energética 2004-2012.


(Agradecemos a Image Shack el alojamiento de esta imagen)


Los datos del Ministerio son los que utiliza el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para todas las políticas de alumbrado y eficiencia energética. Dado que estos han sido erróneamente estimados, se ha minusvalorado el impacto económico de la contaminación lumínica.

El gasto en alumbrado público supone al año cerca de 450 millones de euros, de los cuales más del 50 por ciento no es flujo útil que ilumine las calles, sino que se pierde hacia el cielo, o ilumina los árboles y fachadas provocando esta contaminación lumínica.

Las buena noticia es que aumenta la concienciación sobre este problema. Recientemente los estudiantes de Bachillerato Juan María García Valverde y Rocío Ayesa Blanco, en un trabajo realizado bajo la supervisión de Alejandro Sánchez, han realizado un estudio sobre la contaminación lumínica en la Comunidad de Madrid usando imágenes de satélite. Su trabajo ha merecido el premio del concurso escolar “Observar la Tierra desde el Espacio” convocado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Más información:

Autores

» Alejandro Sánchez de Miguel y prof. Jaime Zamorano

Departamento de Astrofísica y CC. De la Atmósfera

Facultad de Ciencias Físicas UCM

Universidad Complutense de Madrid

» Grupo de Astrofísica Extragaláctica e Instrumentación Astronómica

» Contaminación Lumínica y Cielo Oscuro en la UCM

» Asociación contra la Contaminación Luminica (Cel Fosc)

» Observatorio Astronómico de la UCM


Enlaces:

- Descargar en PDF

- Enviar por e-mail

Añadido por AstroSETI:
Un simulador de iluminación y de contaminación luminica


Para AstroSETI.org por

Jorge A. Vázquez

Cómo Aprender Astronomía en Internet

AstroSETI


Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias
.


Enlace: http://www.ucm.es/info/otri/cult_cient/infocientifica/noti_sept_09_03.htm

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (13)

Enviado por : Alberto
30-Oct-2009  00:11 CET

Yo no sé en otras ciudades, pero en Vitoria-Gasteiz, se puede leer el periódico de noche en cualquier calle.
No creo que tanta luz sea necesaria.


Enviado por : anonimo
28-Oct-2009  20:05 CET

el gasto publico justifica medidas fiscales tambien ayudas y no solo subir inpuestos he iva lo correcto en medidas fiscales seria microcreditos a pequeñas y medianas empresas y no a todos los bancos y lo dificil de su control despues de dar el dinero a algunas entidades bancarias y ayudas a la bolsa sin fondo perdido con justicia y misericordia fiscal por asi decirlo pero repito a algunos bancos y cajas de ahorros y a pequeñas y medianas empresas siendo ecuanimes y justos


Enviado por : yo diria
25-Oct-2009  02:37 CET

Por aqui sabemos que no es por ahorrar, falta de eficiencia y menos tirar el dinero, mas bien por coger el dinero viene la oscuridad...hay me despido se hay un apagon general...


Enviado por : Consultoria luminica
18-Oct-2009  11:52 CET

Estimado señores:

Les adjunto un link del blog de nuestra empresa, que creo que son de su interés.

http://consultorialuminicanovedades.blogspot.com/


Enviado por : felipe
05-Oct-2009  13:18 CET

el gasto si es muy elevado en extructuras tambien en dinero a pagar por los contribuyentes y el dinero por servicios y residuos o basura porque si ya hay inpuestos va ha llegar el dia que nos cobren por respirar un kilo de oxigeno trasmutarlo en energia y volverlo bioelectricidad con una especie de bombillas


Enviado por : nirgalvallis
28-Sep-2009  14:01 CET

PROGRESO = EFICIENCIA

MAL USO DE LA ENERGÍA Y TIRAR EL DINERO= ATRASO


Enviado por : JOSEPH
26-Sep-2009  00:00 CET

NO SERIA MALA IDEA VOLVER A LAS
FAROLAS DE GAS DE HACE UN SIGLO
ILUMINABAN LAS CALLES,HOMBRE COMO
MARAVILLA DE OBSERVATORIO EJEM.
EL HUBBLE,ATACAMA,ETC.ETC.NO NOS
RASGEMOS LAS TUNICAS CON ESOS
ARGUMENTOS, EL PROGRESO DEL
HOMBRE LA ENERGIA ELECTRICA Y LA
LUZ NO TINIEBLAS...


Enviado por : frikkon
13-Sep-2009  12:30 CET

A quien les da igual es a los alcaldes, que despilfarran el dinero de los ciudadanos alumbrando las nubes.

¡Por favor, la luz hacia abajo!

¡Que la gente no va andando por la fachadas de las casas ni por el cielo!

¡¡ABSURDO!! ¡¡VERGONZOSO!!


Enviado por : Maria
12-Sep-2009  00:57 CET

Vamos haber, si la poblacion crece, mas casas, mas calles, alumbrado en zonas en donde se carecia; ahora bien, otra cosa es el uso correcto del consumo.
Por ejemplo: porque en verano se encienden las luces a las 20 horas? es incompetencia!.Los funcionarios del ayuntamiento que son los encargados de este tema, tanto les da, ya que ellos por mucha crisis que haya no pagan la luz, ni perderan el puesto de trabajo, son funcionarios!! Asi nos va al pais.


Enviado por : frikkon
11-Sep-2009  23:34 CET

Especie Desconocida:

Se trata de que las calles sigan igual de alumbradas o más que ahora, pero dirigiendo la luz de las luminarias sólo hacia abajo.

Los ingenieros deberían diseñar correctamente sus farolas. Si lo hubieran hecho así desde el principio no tendríamos ahora este problema.

Es fácil de comprender. Es muy sencillo.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas