Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:Heber Rizzo
07-Jul-2004


Las manchas solares en su punto máximo

Un nuevo análisis muestra que hoy en día el Sol se muestra en su período más activo de los últimos mil años.

Científicos del Instituto de Astronomía de Zurich han utilizado núcleos de hielo de Groenlandia para construir un retrato de la actividad pasada de nuestra estrella central.

Dicen que a lo largo del último siglo el número de las manchas solares ha aumentado, al mismo tiempo que el clima de la Tierra se ha ido haciendo cada vez más cálido.

Arguyen además que esta tendencia se ha visto amplificada por la utilización de combustible fósil.

Una Pequeña Edad de Hielo

Las manchas solares han sido monitoreadas desde 1610, poco después de la invención del telescopio. Proporcionan la más prolongada medición directa de la actividad de nuestra estrella.

izquierda: Hoy en día abundan las manchas solares.

La variación en el número de manchas solares ha revelado el ciclo de 11 años de actividad solar, así como otros cambios a largo plazo.

En particular, se ha notado que entre 1645 y 1715, se observaron muy pocas manchas en la superficie del Sol.

Este período ha sido llamado “Mínimo de Maunder”, por el astrónomo inglés que lo estudió.

Coincidió con un período prolongado de tiempo frío, al que usualmente se llama “Pequeña Edad de Hielo”. Los científicos solares sospechan fuertemente que hay un vínculo entre los dos eventos, pero el mecanismo exacto permanece ignorado.

Existe evidencia de que a lo largo de los últimos miles de años ha habido períodos de enfriamiento en el clima terrestre, parecidos al Mínimo de Maunder, que están indicados por mediciones en los anillos de los árboles que muestran un crecimiento lento debido al frío prolongado.

derecha: Los núcleos de hielo registran las tendencias del clima mucho más atrás en el tiempo que las mediciones humanas.

En un intento para determinar lo que sucedió a las manchas solares durante estos otros períodos fríos, el Dr. Sami Solanki y otros colegas han buscado concentraciones de un isótopo de berilio en los núcleos de hielo de Groenlandia.

Este isótopo es creado por los rayos cósmicos, partículas de alta energía provenientes de las profundidades de la galaxia.

El flujo de rayos cósmicos que llegan a la superficie terrestre se encuentra modulado por la fuerza del viento solar, es decir, la corriente de partículas cargadas que escapan de la superficie del Sol.

Y como la fuerza del viento solar varía a lo largo del ciclo solar, la cantidad de berilio en el hielo en ese momento del pasado puede ser utilizada para inferir el estado del Sol y, aproximadamente, el número de manchas solares.

El Último Calentamiento

El Dr. Solanski está presentando un artículo sobre esa reconstrucción de la pasada actividad solar, titulado “Estrellas Frías, Sistemas Estelares y el Sol”, en una conferencia en Hamburgo, Alemania.

Dice que la reconstrucción muestra el Mínimo de Maunder y los otros mínimos que son conocidos durante los últimos mil años.

Pero el rasgo más impactante, dice, es que observando los últimos 1.150 años del Sol, nunca se lo ha visto tan activo como lo ha sido en los últimos 60 años.

A lo largo de los últimos centenares de años, ha habido un continuo incremento en el número de manchas solares, una tendencia que se ha acelerado en el último siglo, exactamente en el momento en que la Tierra ha comenzado a calentarse.

Los datos sugieren que la cambiante actividad solar está influyendo de algún modo en el clima global, haciendo que aumente la temperatura de nuestro planeta.

Sin embargo, a lo largo de los últimos 20 años el número de manchas solares ha permanecido aproximadamente constante, a pesar de lo cual la temperatura de la Tierra ha continuado incrementándose.

Esto se considera como un efecto invernadero producido por los seres humanos, y causado por la utilización de combustibles fósiles.

Este último análisis muestra que el Sol ha tenido una influencia considerable en el clima global en el pasado, haciendo que la Tierra se caliente o se enfríe, y que la humanidad está amplificando el último intento solar para calentar nuestro planeta.

# # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # #

- h.r.b. -



Web Site: BBC News Online
Artículo: “ Sunspots Reaching 1.000 Years High ”
Autor: Dr. David Whitehouse
Fecha: Julio 06, 2004



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán




Enlace: http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/3869753.stm

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (20)

Enviado por : laja
19-May-2009  01:42 CET

hzxgcbfjgxhfhgzxfcdghv

Enviado por : rico
29-Dic-2008  18:14 CET

esta claro k no t lo dicen komo a un niño pekeño xro si lo lees bien e investigas x tu kuenta veras k a mayor nº d manxas mayor tª terrestre.
he aki la influencia
y he aki ls engaños dl co2.......
solo esta en un 0,003% el co2, komo va a ser importante??
despertad!!! basta d k ns engañen ya


Enviado por : Luis quintero
06-May-2008  04:24 CET

Exelente trabajo muchachos, la influencia de estos periodos de manchas solares son tan amplias.. En mi trabajo sobre el deshielo en merida, estos ciclos de manchas influyen directamente en la temperatura, a mayor actividad solar, mayor temperatura


Enviado por : Cubanito
03-Feb-2008  06:58 CET

que bueno, ojala que explote todo, ya hemos jodido bastante aqui en la tierra, y la jodedera no puede durar eternamente....


Enviado por : Juanote
24-Oct-2007  17:08 CET

Nos va a llevar la chin.....


Enviado por : aries
14-Ago-2007  16:49 CET

hola q infuencia tienes la mancha solar en nuestro planeta gracias


Enviado por : estefanie
13-Ago-2007  19:14 CET

gaeqradqkgyebalnvzdsagdujf


Enviado por : estefanie
13-Ago-2007  19:14 CET

gaeqradqkgyebalnvzdsagdujf


Enviado por : gabi
04-Ago-2007  22:42 CET

x q' no escriben la influencia d' las manchas


Enviado por : panchnconso
01-Ago-2007  20:41 CET

me parece bonito

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas