Después del aplazamiento del pasado 27 de Mayo de 2020 por causas meteorológicas, si el clima no lo impide otra vez, hoy 30 de Mayo será una fecha histórica para la exploración espacial por el regreso de EEUU a los vuelos tripulados espaciales, y por ser la primera vez que se realizan a través de una empresa privada, SpaceX.
Estados Unidos y la extinta URSS fueron durante décadas los dos únicos competidores en la exploración espacial humana. Europa proyectó pero nunca completó proyectos con los que poder enviar sus astronautas al espacio.
El lanzamiento Lo podreis seguir en vivo en Astroseti.org a las 21:00 hora central europea. Tened en cuenta que la transmisión empieza 4 horas antes del lanzamiento, mostrando la llegada de los astronautas, la salida del centro espacial, la despedida de las familias, el traslado al cohete (En un Tesla, por supuesto), la entrada en la cápsula, etc. así que el lanzamiento será sobre la 1 de la madrugada.
Acabado el programa Apolo que llevó al hombre a la Luna, el siguiente gran hito en el programa espacial americano fueron las lanzaderas, el Space Shuttle, un proyecto que debía consistir en una especie de autobus espacial reutilizable que reduciría costes, y que permitía alojar hasta 7 astronautas en sus vuelos orbitales. Porque después de ir a la Luna , nunca más hemos salido de la órbita terrestre.
Pero el Shuttle fue un desastre económico. Presionado por intereses militares, se acabó obteniendo una nave con grades capacidades que permitió logros como el Hubble, pero incrementando los costes de desarrollo y producción, y haciendo que sólo una parte del sistema fuera recuperable. Resultaba un sistema carísimo, pero era el orgullo americano de haber desarrollado un sistema único … hasta que sucedieron las catástrofes, primero la del Challenger (1986), y luego finalmente la del Columbia (2003) , que determinó que se fueran reduciendo las misiones hasta la última en 2011.
Desde entonces la NASA ha seguido enviando astronautas al espacio, a la Estación Espacial Internacional (ISS), pero comprando los asientos a su antiguo competidor, que ya no es la URSS sino Rusia.
Son 9 años de dependencia del programa espacial ruso, que aún utiliza, aunque con mejoras, naves desarrolladas hace más de 50 años por la URSS, un enorme parón en el desarrollo tecnológico de la exploración espacial.
Las diferentes administraciones americanas han presentado y cancelado proyectos según sus intereses políticos, y se han hecho promesas como la vuelta a a Luna para 2024 con el programa Artemis, dependientes del desarrollo del cohete SLS (que aún no ha volado), de Gateway (una mini estación espacial que orbitaría la Luna y que de momento ha sido pospuesta), y de un módulo lunar que aún no se sabe como será. Difícil que se cumplan estos objetivos.
Mientras los planes americanos para volver a la Luna parecían difícil de cumplir, la NASA necesitaba romper la dependencia de los asientos en naves rusas y poder enviar a sus astronautas de nuevo en naves americanas. Para ello realizó un concurso en el que resultaron ganadoras SpaceX y Boeing. Siendo SpaceX la opción innovadora, y Boeing la conservadora.
Durante un tiempo SpaceX parecía que iba a ganar la carrera, e incluso fue la primera en enviar una cápsula, de aspecto futurista, no tripulada a la ISS y hacerla regresar a salvo a Tierra. Lo tenía todo ganado cuando esa misma cápsula en una prueba rutinaria de presión reventó. Ahora el balón estaba en el tejado de Boeing.
Pero pasó lo impensable, la cápsula Starliner de Boeing no pudo alcanzar la trayectoria de acoplamiento con la ISS, y aún sucedieron algunos fallos más que pudieron evitarse. Cuando tenía la ventaja la perdió, y de nuevo SpaceX volvió a tomar la delantera.
El lanzamiento del 27 de Mayo debía de ser un vuelo de demostración de 10 días. El segundo vuelo de demostración (Demo-2) pues el primero fue la cápsula no tripulada, pero finalmente se convertirá en una misión de hasta 120 días en la ISS que llevará a los astronautas Doug Hurley y Bob Behnken, en su futurista nave con trajes de un estilo … rompedor.
Mientras que los vuelos en la Starliner de Boeing tienen un coste similar al de la compra de asientos en las naves Soyuz rusas, en las naves de SpaceX es prácticamente la mitad. Uno de los motivos es la avanzada tecnología de recuperación de etapas que ya ha demostrado SpaceX varias veces con sus Falcon 9 y Falcon Heavy, permitiendo la reusabilidad.
La cápsula Crew Dragon que llevará a los astronautas a la ISS también podría ser reutilizada, pero la NASA no permitirá que vuelva a ser usada con humanos, y sólo podrá volver a la Estación Espacial portando carga.
El 27 de Mayo del 2020 marcará un hito en la exploración espacial, y no porque en lugar de ir en naves rusa vayan en americanas, sino por la reducción de costes, la modernización de la tecnología, la llegada del sector privado a la exploración humana espacial, y porque esperemos que un nuevo jugador impulse una era de competitividad y avances.
Y volveremos a soñar con la Luna.
Enlaces :
NASA es el acrónimo de National Aeronautics and Space Administration, comunmente conocida como la agencia espacial de EEUU por sus proyectos espaciales, aunque también realiza investigaciones en el campo de la aeronáutica y en otros temas relacionados con el origen y distribución de la vida, tanto en la Tierra como en otros lugares del universo.
Enlaces :
Empresa norteamericana fundada por Elon Musk y que originalmente tenía su sede en Hawthorne, California, desde donde hace el control de sus lanzamientos, aunque posteriormente ha trasladado su sede a sus instalaciones ahora conocidas como Starbase en Boca Chica, Texas.
Es la primera empresa en desarrollar cohetes con etapas reutilizables, actualmente con el Falcon 9 y el Falcon Heavy operativos y la novedosa Starship en desarrollo.
SpaceX ha sido seleccionada por la NASA para formar parte del programa Artemisa de regreso a la luna con una variante de la Starship conocida como Lunas Ship que hará las funciones de módulo habitable.
Se trata de un cohete recuperable de 3 etapas, siendo la primera recuperable.
Con la cápsula Crew Dragon se convirtió en el primer cohete americano certificado para el transporte de tripulaciones a la Estación Espacial Internacional desde el cese de operaciones de la lanzadera espacial, poniendo fin al monopolio de las Soyuz.
Gracias al contrato Commercial Resupply Services de la NASA para suministrar con vuelos comerciales cargas a la Estación Espacial Internacional, SpaceX desarrolló una cápsula de carga para lanzar con el cohete Falcon 9.
Posteriormente una versión tripulada de esta nave, la Crew Dragon, se convirtió en la primera cápsula certificada por la NASA para llevar misiones tripuladas desde el fin de las operaciones de la lanzadera espacial, y que supuso una etapa de monopolio de cápsulas tripuladad a la ISS con los vectores rusos Soyuz.
Crew Dragon supone una revolución de concepto en los viajes espaciales, no sólo por tratarse de una cápsula desarrollada por una empresa privada sino por su capacidad, de hasta 7 astronautas, su interface táctil , y en teoría sería capaz de aterrizar haciendo uso de sus motores SuperDraco, aunque de momento este sistema no está certificado y no se utiliza.