Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Preguntas frecuentes Astroseti.org

Una gigantesca colisión de un asteroide dio un empujón a la biodiversidad en la Tierra

Una gigantesca colisión de un asteroide dio un empujón a la biodiversidad en la Tierra


Tierra Vida

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Lund en Suecia ha encontrado que una colisión en el cinturón de asteroides hace 480 millones de años creó grandes cambios en la vida en la Tierra.

La ruptura de un gran asteroide llenó el interior del sistema solar con enormes cantidades de polvo, lo que llevó a una edad de hielo y, como consecuencia, a mayores niveles de biodiversidad. El inesperado descubrimiento podría ser relevante para abordar el calentamiento global si no conseguimos reducir las emisiones de dióxido de carbono.

La sección Hällekis medio-Ordovícica en el sur de Suecia. La linea roja representa el nivel estratigráfico (a -1m en este estudio) que corresponde a la época de la ruptura del LCPB en el cinturón de asteroides. A este nivel, hay un cambio en los estratos en la abundancia de granos extraterrestres espinados de cromo. Una mezcla poco abundante de micrometeoritos mixtos es sustituida por una mezcla abundante dominada por granos L-condríticos. En el mismo nivel, el tamaño de los granos de los fragmentos sedimentarias bioclásticas aumenta, indicando el inicio de una caída gradual del nivel de mar que culmina con el lecho de Täljsten que se puede localizar en toda Baltoscandia y probablemente también globalmente.Crédito: Birger Schmitz, Lund University

En la últimas décadas, los investigadores han comenzado a comprender que la evolución de la vida en la Tierra también depende de sucesos astronómicos. Un ejemplo de esto es cuando los dinosaurios fueron barridos de repente por el impacto en el Cretácico-Paleogeno de un asteroide de 10km.

Por primera vez, los científicos pueden presentar otro ejemplo de como un suceso extraterrestre formó vida en la Tierra. Hace 470 millones de años, un asteroide de 150km entre Marte y Júpiter fue destrozado, y el polvo se esparció a través del sistema solar.

El efecto de bloqueo del polvo impidió parcialmente que la luz del Sol llegara a la Tierra y empezó una edad de hielo. El clima cambió de ser más o menos homogéneo a estar dividido en zonas climáticas . de condiciones árticas en los polos a tropicales en el ecuador.

La alta diversidad entre los invertebrados vino de una adaptación al nuevo clima, estimulada por la explosión del asteroide.

"Es parecido a estar de pie en medio de tu comedor y reventar la bolsa de la aspiradora, sólo que a una escala mucho mayor", explica Birger Schmitz, profesor de geología en la Universidad de Lund y director del estudio.

Tan importante como el método que llevó al descubrimientoo son las mediciones de helio extraterrestre infiltrado en el suelo marítimo de sedimentos petrificado en Kinekulle, en el sur de Suecia. En su camino a la Tierra, el polvo se enriqueció con helio bombardeado por el viento solar.

"El resultado es completamente inesperado. Hemos estado durante los últimos 25 años basándonos en hipótesis muy diferentes sobre qué pasó. No fue hasta que vimos las últimas mediciones de helio que todo encajó en su lugar", dice Birger Schmitz.

El calentamiento global continua como consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono y la temperatura sube más en las altas latitudes. Según el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, nos acercamos a una situación que se parece a las condiciones anteriores a la colisión del asteroide hace 470 millones de años.

En la última década, los investigadores ha discutido sobre diferentes métodos artificiales para enfriar la Tierra en caso de una gran catástrofe climática. Las simulaciones muestran que sería posible colocar asteroides como satélites, en órbitas alrededor de la Tierra, de manera que liberasen un fino polvo continuamente y así bloquearan parcialmente la luz solar que nos calienta.

"Nuestros resultados muestran por primera vez que ese polvo a enfriado la Tierra mucho. Nuestros estudios pueden dar más detalles, para una comprensión empírica de como funciona, y esto puede ser usado para evaluar si las simulaciones son realistas", finaliza Birger Schmitz.

Además de la Universidad de Lund, las siguientes universidades y organizaciones han participado en el estudio: California Institute of Technology, Vrije Universiteit Brussel, The Field Museum of Natural History, University of Chicago, The Ohio State University, Université Libre de Bruxelles, Russian Academy of Sciences, Federal University Kazan, Royal Belgian Institute of Natural Sciences, Durham University, Chinese Academy of Sciences, Center for Excellence in Comparative Planetology China, ETH Zürich, Naturmuseum St. Gallen Switzerland, Woods Hole Oceanographic Institution.

An extraterrestrial trigger for the mid-Ordovician ice age: Dust from the breakup of the L-chondrite parent body

Comparte este artículo
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Menéame
Como escribirnos Reparación de persianas en Barcelona Soldadores manuales de aire caliente Weldy  

Lea nuestra politica de cookies

Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +