Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Luna Ruborizada

Publicado por Pablo Lonnie Pacheco | 13/04/2024

El próximo lunes 14 de abril de 2014, acercándose la medianoche, la Luna casi llena estará a punto de hacer un acto de desaparición, pero será fallido: la sombra de la Tierra no será suficientemente oscura para ocultarla completamente. Sí será un eclipse total, pero la luz de los atardeceres y amaneceres alrededor del mundo se encargarán de teñir de rojo a nuestra querida compañera en el espacio.

La Luna se ruborizará bajo la mirada indiscreta de millones de humanos. Esa noche no habrá intimidad para la Luna: será hostigada por una muchedumbre de fotógrafos, aficionados y profesionales, tratando de captar su ángulo más coqueto.

Cada vez que acontece una Luna llena, la Tierra proyecta su sombra en dirección de ella, pero debido a que la órbita de la Luna está inclinada, nuestro satélite natural esquiva la sombra por el norte o por el sur. En un eclipse de Luna total, la Luna llena está cruzando el plano orbital de la Tierra (la eclíptica) y es inevitable un encuentro con la sombra terrestre. En un eclipse de Luna total, la Luna llena se oculta completamente tras la sombra de la Tierra. A veces sólo una porción de la Luna pasa por la sombra terrestre y el resultado son eclipses penumbrales o parciales. Los eclipses de Luna acontecen con una frecuencia aproximada de uno o dos cada seis meses.

LOS TIPOS Y LAS FASES DE UN ECLIPSE LUNAR

1.- El eclipse penumbral de Luna
El eclipse penumbral acontece cuando la Luna cruza la sombra más difusa de la Tierra. Esta sombra se llama “penumbra” y es una región donde la Tierra oculta una parte de los rayos de Sol. Dependiendo del caso, la penumbra recibe entre el 1% hasta el 99% de los rayos solares, de modo que -a pesar de la sombra proyectada- la Luna sigue siendo relativamente brillante y muchas personas no perciben esta fase. Un astronauta situado en la Luna durante un eclipse penumbral observaría en el Sol una muesca oscura producida por el disco de la Tierra. Aún si la Luna recibiera la mitad de los rayos solares, el Sol emite tanta luz que no veríamos la Luna oscurecerse sensiblemente. Cualquier tipo de eclipse empieza y termina forzosamente con una fase penumbral.

2.- El eclipse parcial de Luna
El eclipse parcial acontece cuando la Luna se interna aún más en la sombra terrestre y una parte de la Luna ingresa a la sombra más oscura llamada umbra. En la umbra no llega ningún rayo solar directo. Mientras que desde la zona iluminada se reciben algunos rayos solares. Un astronauta parado en la umbra no podría ver el Sol (sería un eclipse total de Sol para nuestro amigo). El eclipse parcial sucede cuando la Luna se sumerge entre el 1 y el 99% en la sombra más oscura de la Tierra. Cualquier eclipse de una total pasa por la fase parcial antes y después de la totalidad.

3.-El eclipse total de Luna
En el eclipse total la Luna se sumerge completamente tras la umbra, alcanzando su máxima oscuridad. Ningún rayo de Sol llega directamente a ella. En términos de magnitud (brillantez), la Luna pasa de mag –12.7 a –2.5, tan oscura que aún Venus –el Lucero de la Mañana- se ve más brillante (la magnitud del lucero de la mañana es de –4.26). Para que suceda un eclipse total de Luna, la Luna tiene que pasar por todas las etapas anteriores: eclipse penumbral, eclipse parcial y luego eclipse total. Después, el orden se invierte: termina el eclipse total, seguido por una parcialidad y concluye en penumbra. Como la Tierra es más grande que la Luna, su enorme sombra puede producir eclipses lunares muy largos, llegando a durar la totalidad hasta 1 hora y 45 minutos aproximadamente.

EL RUBOR DE LA LUNA

En un eclipse de Luna total, la atmósfera terrestre filtra los rayos del Sol y confiere a la Luna una coloración rojiza, anaranjada o cobriza muy singular. La coloración y luminosidad específica de la Luna eclipsada dependerá de las condiciones atmosféricas en el perímetro de la Tierra donde acontecen los amaneceres y atardeceres. Si el cielo está muy despejado en esas regiones, será un eclipse brillante. Si hay gran cantidad de polvo a causa de erupciones volcánicas, incendios o tormentas de arena, el eclipse será más oscuro y rojizo. Y les recomiendo poner atención a un fenómeno que pasa frecuentemente desapercibido: La capa de ozono también proyecta su sombra, que es muy sutil. En las fases parciales es posible observar sobre la sombra curva de la Tierra una coloración azul-verdosa muy pálida.

LA MAGNITUD Y VISIBILIDAD DEL ECLIPSE

La magnitud de un eclipse es el porcentaje de Luna que se mete en la sombra más oscura de la Tierra (llamada umbra). Se requiere que la magnitud sea de 1 para que sea eclipse de Luna total y cuanto más exceda de magnitud 1, entonces más profundamente queda inmersa en la sombra de la Tierra y el eclipse es de mayor duración. Un eclipse de Luna es visible en una extensa región de la Tierra. El eclipse del 15 de abril de 2014 tiene una magnitud de 1.3 y es visible en todo el Continente Americano y extremo este de Australia.

ETAPAS DEL ECLIPSE DE LUNA, ABRIL 14-15, 2014

a).- La Luna ingresa a la penumbra, una sombra tenue: una región que deja de recibir el 100% de los rayos del Sol
En Tiempo Universal esto acontece a las 04:53 horas.
En Tiempo del Centro de México (México, D.F.; Guadalajara y Monterrey) esto sucede a las 23:53 del 14 de abril.

b).- La Luna ingresa a la umbra, una sombra oscura, a la que no llega directamente ningún rayo de Sol. La Luna exhibe una “mordida” oscura.
En Tiempo Universal esto acontece a las 05:58 horas.
En Tiempo del Centro de México (México, D.F.; Guadalajara y Monterrey) esto sucede a las 00:58 del 15 de abril.

c).- Empieza la totalidad, cuando la Luna completa está inmersa en la umbra. La totalidad de este eclipse durará 1 hora y 18 minutos.
En Tiempo Universal esto acontece a las 07:06 horas.
En Tiempo del Centro de México (México, D.F.; Guadalajara y Monterrey) esto sucede a las 02:06 del 15 de abril.

d).- Se llama centralidad, cuando la Luna está más profundamente inmersa en la sombra de la Tierra y alcanza su máxima oscuridad.
En Tiempo Universal esto acontece a las 07:46 horas.
En Tiempo del Centro de México (México, D.F.; Guadalajara y Monterrey) esto sucede a las 02:46 del 15 de abril.

e).- Finaliza la totalidad. Se asoma un borde claro iluminado por algunos rayos de Sol: ingresa la penumbra.
En Tiempo Universal esto acontece a las 08:24 horas.
En Tiempo del Centro de México (México, D.F.; Guadalajara y Monterrey) esto sucede a las 03:24 del 15 de abril.

f).- La Luna deja atrás la umbra. Parece que la Luna está completamente iluminada, pero sigue en penumbra.
En Tiempo Universal esto acontece a las 09:33 horas.
En Tiempo del Centro de México (México, D.F.; Guadalajara y Monterrey) esto sucede a las 04:33 del 15 de abril.

g).- La Luna abandona la penumbra y ahora la Luna recibe nuevamente el 100% de los rayos solares. El eclipse ha terminado.

En Tiempo Universal esto acontece a las 10:37 horas.
En Tiempo del Centro de México (México, D.F.; Guadalajara y Monterrey) esto sucede a las 05:06 del 15 de abril.

Visibilidad del eclipse lunar en el planeta
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/OH/OHfigures/OH2014-Fig01.pdf
Horarios en otras longitudes (sólo pon el nombre de tu ciudad en la ventana, y listo)
Ejemplo para Quito, Ecuador http://www.timeanddate.com/eclipse/in/ecuador/quito

¿CÓMO OBSERVAR EL ECLIPSE?

La mejor manera de disfrutar el eclipse, a mi parecer, es con unos binoculares de 7 a 10 aumentos. El efecto tridimensional de ver la Luna con ambos ojos, y el gradiente de sombra sobre la Luna producirá una ilusión sorprendente de tercera dimensión, como si pudiéramos ver la Luna flotando en el espacio, en un primer plano. Hagan la prueba. Si tienen telescopio, tampoco lo desaprovechen: el aspecto y colores de la Luna totalmente eclipsada son fantásticos.

RECOMENDACIONES PARA LOS PAPARAZZIS

Para fotografiar la totalidad se recomienda el uso ISO 400 y aperturas de 5.6 a 11 con tiempo de exposición de 1 segundo hasta 20 segundos, dependiendo de la etapa del eclipse La longitud focal recomendada va de 200mm (telefotos) hasta 2000 mm (telescopios) y en el caso particular de éstos últimos, preferir aquellos que cuenten con un motor de seguimiento. Si no hay seguimiento, abra la apertura al máximo (f/2.8, f/4) y exponga brevemente 1-5 segundos. En la parcialidad se pueden hacer exposiciones muy breves: 1/125, 1/60, 1/30 etc. Mayores detalles (inglés) http://www.mreclipse.com/LEphoto/LEphoto.html . Muchas cámaras digitales modernas son muy permisibles y la cosa es de lo más sencillo: centra la Luna en el telescopio o los binoculares (puestos en tripié) fija firmemente la cámara detrás del ocular y dispara. Puedes hacer MUCHOS intentos hasta que obtengas tu mejor foto, el eclipse será muy largo.

¿ES PELIGROSO EL ECLIPSE?

Sólo si no te fijas dónde estás parado mientras lo ves. Los eclipses de Luna son completamente inofensivos. No se requiere de filtros especiales para su observación ni ninguna protección especial para lo ojos.

¿No puedes salir de casa (y tienes telescopio o binoculares)?
Entonces ¡Invita a tus vecinos y amigos, y organiza un “Star Party” en el patio de tu casa!
De una manera u otra, procura no desperdiciar esta magnífica oportunidad.

______________________________________________________________

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org

Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: [email protected], [email protected] . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

Comentarios

Enviar