Cometas y meteoritos»El cometa (marciano) Siding Spring
El cometa (marciano) Siding Spring
Publicado por pochimax | 13/02/2025El 19 de octubre de este año 2014 un cometa pasará muy cerca de Marte. Tan cerca que hace apenas un año se pensaba que existían bastantes posibilidades de que llegara a impactar con el planeta rojo.

Finalmente se ha calculado que pasará a tan “sólo” 138.000 km de la superficie del planeta, unas tres veces más cerca que la distancia de la Luna a la Tierra.
El cometa fue descubierto el pasado 3 de enero desde el observatorio australiano de Siding Spring (de ahí su nombre principal, puesto que oficialmente se conoce como C/2013 A1). En el momento del descubrimiento se encontraba en las cercanías de la órbita de Júpiter, así que tardará menos de dos años en hacer el recorrido entre nuestro gigante gaseoso y Marte. Todo un aviso a navegantes: en caso de que se hubiera dirigido hacia la Tierra habríamos contado, probablemente, con menos de tres años para prepáranos para el evento. Una muestra más de nuestras carencias espaciales y de lo indefensos que estaríamos ante un posible impacto de este tipo, de consecuencias globales.
Un paso tan cercano por Marte supone una oportunidad para su estudio, dada la plétora de sondas existentes actualmente en la órbita marciana o que se encuentran en camino. Pero también significa un posible peligro para las sondas, por el polvo y los gases que desprenderá el cometa por entonces, que quizá podrían llegar a dañar los delicados instrumentos que portan los orbitadores o las propias naves. La NASA está trabajando en ambos escenarios a la vez, tanto en la preparación de las sondas para estudiar al cometa como para evitar su peligro.
(El cometa, observado por el telescopio espacial WISE)
|
Durante los meses de abril y mayo de 2014 el cometa cruzará la “línea de nieve”, una frontera imaginaria a partir de la cual la radiación solar hará que los hielos del cometa comiencen a evaporarse, momento en el que se disparará la actividad del mismo y se hará evidente la cola del cometa, por los gases y el polvo generados.
Lo cierto es que las sondas están preparadas para soportar impactos con el polvo interplanetario, pero un cometa de este tipo es muy posible que genere 10 veces más riesgo en las sondas que para el que fueron diseñadas. Lo cierto es que el cometa orbita al sol en sentido contrario que Marte y el resto de los planetas, así que los encuentros o posibles impactos con partículas de polvo serían a una velocidad aproximada de 56 kilómetros por segundo, 50 veces más rápido que una bala saliendo de un potente rifle.
Es posible, por tanto, que la NASA decida situar las sondas, para la fecha del encuentro, al otro lado del planeta. Para ello es fundamental conocer con precisión los parámetros orbitales del cometa, así que durante los próximos meses va a ser estudiado con prácticamente todos los instrumentos terrestres y espaciales disponibles. Cuanto antes se conozca la trayectoria cometaria antes podrán corregirse las órbitas de las sondas, por adelantado, y así ahorrar combustible. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que la posición más segura de las sondas también implica el que puedan perderse o tener comunicaciones pobres, con la Tierra. Muchos factores a tener en cuenta, que deberán estudiarse en profundidad de aquí a la fecha del encuentro.
Un cometa que dará mucho de qué hablar.
- » INSTANTE ETERNOPor Avicarlos | 23 comentarios
- » Los otros chicos nuevos del espacioPor Hipernauta | 94 comentarios
- » Búsqueda de exoplanetas en el observatorio LickPor pochimax | 9 comentarios
- » Mercurio y la sonda Messenger.Por pochimax | 4 comentarios
- » seres de otros planetasPor Robert H | 10 comentarios
- » Discos debrisPor Raul | 9 comentarios
- » La gravedad gravita, ...Por ralugata | 0 comentarios
- » Los investigadores de los exoplanetasPor Raul | 45 comentarios
- » Que es la materia?Por Jaime Rudas | 59 comentarios
- » Traje espacial de SpaceXPor cometo | 2 comentarios
Comentarios