Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Los cometas de la estrella Beta Pictoris

Publicado por pochimax | 27/10/2024

Un grupo de astrónomos del ESO ha detectado más de 500 cometas en torno a la estrella Beta Pictoris, durante los últimos 10 años, descubriendo dos tipos de poblaciones distintas: los cometas recientes producto de grandes colisiones y los más antiguos, que ya han visitado varias veces a su estrella.

Beta Pictoris es una estrella joven situada a unos 63 años luz de distancia, que posee un planeta gigante. Es una recién nacida con sólo 20 millones de años de antigüedad (comparado con los 4.500 millones de años del Sol) y posee un disco de gas y polvo girando en torno a ella, remanente del material a partir del cual se forman los planetas. Este disco es muy activo, pues continuamente se están produciendo colisiones de asteroides y evaporaciones de los cometas, cuando se acercan lo suficiente a su estrella.

BetaPictoris disk

El disco protoplanetario en torno a la estrella Beta Pictoris, que desde la Tierra se ve de canto. Se ha tapado la luz de la estrella, para poder detectar tanto el disco de material como el planeta más interior.

Gracias al instrumento HARPS, un espectrógrafo de alta resolución situado en el telescopio de 3.6 m del observatorio de La Silla, en Chile, los astrónomos han podido detectar y analizar el material de estos cometas, cuando se les observa pasando por delante de su estrella en su viaje hacia el interior del sistema.

El espectrógrafo es capaz de analizar la luz procedente de la estrella y determinar así su composición. Sin embargo, cuando un cometa atraviesa el disco desde nuestro punto de vista, la composición de la luz estelar impresa en las líneas espectrales se ve alterada por la propia composición del cometa. Y es que los cometas son pequeños en tamaño, pero cuando se acercan demasiado a sus estrellas sus núcleos se evaporan formando gigantescas colas cometarias, que es lo que realmente detectan los astrónomos.

De todos estos análisis se ha terminado identificando dos patrones diferentes: hay cometas que producen profundas líneas de absorción en el espectro y otros que solo producen líneas débiles. En el primer caso, se trataría de cometas recién formados y que nunca han pasado antes por su estrella y se les conoce como Población D. En cambio, los cometas que producen líneas espectrales más débiles ya habrán viajado anteriormente hacia su estrella, y producen menor señal en el espectro por el agotamiento de buena parte de su contenido más volátil, tras cada paso. Reciben el nombre de población S.

Además, las velocidades  y direcciones relativas de los cometas débiles (o Población S) resultan ser caóticas y no presentan orden aparente. En cambio, los cometas jóvenes de la Población D parecen poseer un orden que lleva a los astrónomos a deducir que proceden de un gran almacén de cometas, probablemente  situado en una órbita en resonancia con alguno de los planetas de reciente formación que debe poseer esta estrella.

Y es que este anuncio se une a otro reciente descubrimiento, según el cual en torno a Beta Pictoris parece que se están destruyendo de forma continuada centenares de cometas al día, por choques en una zona donde se agrupan los cometas, probablemente por efecto de pastoreo de otro gran planeta, todavía no detectado.

Two families of exocomets in the Beta Pictoris system

http://www.eso.org/public/archives/releases/sciencepapers/eso1432/eso1432a.pdf

http://www.eso.org/public/news/eso1432/

Comentarios

Enviar