El año pasado probó ser otro año excepcional para la organización europea de astronomía con base en Tierra, y ESO comienza el año 2007 con dos nuevos estados miembros, España y la República Checa.
Comunicado de Prensa ESO PR 01/07.
2006 fue un año de renovación y revolución en el mundo de los planetas. Se descubrió un exoplaneta parecido a la Tierra (
ESO PR 03/06) utilizando una red de telescopios de todas partes del mundo (incluyendo al danés de 1,54 mt de ESO La Silla). Y no es el único vástago de este fructífero año: gracias al uso combinado del Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO y de los instrumentos de La Silla, se encontró un sorprendente sistema de dos exoplanetas gemelos gigantes (
ESO PR 29/06), y se identificó un trío de planetas parecidos a Neptuno albergados por una estrella cercana (
ESO PR 18/06).
Estos resultados abren nuevas perspectivas para la búsqueda de zonas habitables y sobre la comprensión del mecanismo de formación planetaria. El instrumento VISIR adosado al VLT ha estado proporcionando una información única para contestar esta última cuestión, al suministrar una visión de alta resolución de un disco de formación de planetas (
ESO PR 36/06).
VLT (Very Large Telescope) de ESO en Paranal, Chile.© ESO / Paranal |
Pero no solamente hay nuevos miembros en el registro planetario: durante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional que se llevó a cabo en Praga (República Checa), se decidió que Plutón no era más un planeta sino un “planeta enano”. Cualquiera sea su status, Plutón continúa teniendo un satélite, Caronte, cuyo radio y densidad han sido medidos con más precisión observando una ocultación poco común desde lugares diferentes, incluyendo al Cerro Paranal (
ESO PR 02/06).
La comunidad científica dedicó 2006 al gran físico James Clerk Maxwell (se cumplieron 175 años desde su nacimiento); sin su teoría electromagnética de la luz no se habría podido lograr ninguno de los asombrosos descubrimientos de la física moderna. Ahora podemos observar a las galaxias distantes con gran detalle: el espectrógrafo GIRAFFE del VLT reveló que hace seis mil millones de años las galaxias contenían la misma cantidad de materia oscura con relación a las estrellas que ahora (
ESO PR 10/06), mientras que SINFONI produjo un mapa con detalles sin precedentes de un proto-disco galáctico, mostrando como lucían las galaxias hace diez mil millones de años (
ESO PR 31/06). El VLT también ha ayudado a descubrir una gran burbuja primordial (a más de diez mil millones de años luz de distancia) a la cual se ha explicado como una etapa primitiva en la formación de una galaxia (
ESO PR 23/06).
No solamente las galaxias lejanas están llenas de sorpresas: también nuestra propia galaxia fue objeto de investigaciones durante 2006 y ahora su historia es un poco menos oscura (
ESO PR 34/06 y
ESO PR 41/06). El Telescopio Muy Grande de ESO reveló que el cúmulo estelar Messier 12 debe haber perdido cerca de un millón de estrellas de poca masa, capturadas por nuestra Vía Láctea (
ESO PR 04/06). El robo no es poco común en la astronomía: se ha encontrado evidencia de vampiros estelares (estrellas que aspiran material de otra) en el cúmulo globular 47 Tucanae (
ESO PR 3706/06).
Incluso más cerca de nosotros, el VLT observó a Schwassmann-Wachmann 3, un cometa que se está desintegrando y revelando muchos mini-cometas (
ESO PR 15/06).
En Paranal, se instaló un cuarto Telescopio Auxiliar para el Interferómetro del Telescopio Muy Grande (
ESO PR 51/06), y desde enero de 2006 no solamente brillan las estrellas: la primera estrella artificial titila en el hemisferio sur. No guía a los marineros (es demasiado tenue como para ser observada a simple vista), pero conduce el ojo de los telescopios presentes y futuros (
ESO PR 07/06). Y 2006 demostró ser un año importante para el futuro proyecto de ESO, el Telescopio Extremadamente Grande. Después de recibir la aprobación del consejo de ESO, la comunidad europea puede ahora comenzar el diseño final de este telescopio que sin duda alguna revolucionará la astronomía (
ESO PR 46/06).
Observatorio de ESO en La Silla, desierto de Atacama, Chile.© ESO / La Silla |
2006 fue sin ninguna duda un año explosivo. El estallido de la supernova Tipo Ia en la encantadora Galaxia del Gancho fue seguido desde mediados de 2005 y por más de un año (
ESO PR 22/06), y utilizando observaciones de 17 supernovas Ia los astrónomos pudieron arrojar luz sobre la naturaleza de tales explosiones, que probablemente ocurren a una velocidad supersónica (
ESO PR 44/06).
Se ha demostrado que las supernovas están relacionadas con los destellos de rayos-X (
ESO PR 33/06) y a los más enérgicos estallidos de rayos gamma. Pero no todas las explosiones están asociadas con supernovas, y de hecho una nueva clase de explosión ha sido sugerida por la observación de una nueva y misteriosa categoría de estallidos de rayos gamma (
ESO PR 49/06).
El telescopio sub-milimétrico de 12 metros del Experimento Explorador Atacama (
APEX = Atacama Pathfinder Experiment) cumplió las ambiciones de los científicos al proporcionar acceso al “universo frío” con una sensibilidad y calidad de imagen sin precedentes. Como demostración, no menos de 26 artículos basados en los primeros trabajos científicos de APEX fueron publicados en un número especial de la revista de investigación Astronomy & Astrophysics (
ESO PR 24/06).
Este año ESO y Chile celebraron diez años de colaboración, una cooperación que condujo no solamente a descubrimientos importantísimos sino que llevó además a un crecimiento de la astronomía y de las ciencias relacionadas en el país sudamericano.
ESO publicó también muchas imágenes a lo largo del año pasado, incluyendo dos enormes, realizadas con la Cámara Gran Angular: una, de unos 300 millones de píxeles, muestra un “campo vacío” (
ESO PR 14/06), mientras que la otra, un mosaico de 256 millones de píxeles, muestra con detalle asombroso a la Nebulosa de la Tarántula (
ESO PR 50/06). Estas y otras imágenes pueden ser encontradas en nuestra
galería de fotos, incluyendo imágenes estupendas de galaxias y a un objeto volador finalmente identificado (
ESO PR 48/06).
ESO, astronomía hecha en Europa |
Cuartel General de ESO en Garching, Alemania© ESO / Garching |
Últimos Comunicados de Prensa de ESO en español
-- ESO PR 53/06: Saludos desde el sur
Traducido para Astroseti.org por Heber Rizzo Baladán
Web Site: ESO Press Release 01/07
Artículo: “ESO PR Highlights in 2006”
Fecha: Enero 04, 2007
Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.