![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.
Enviado por : Jorge A. Vázquez
|
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnologíaEl ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino. Enviado por : manugo
Comentarios : 4 |
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre JúpiterLa noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 8 |
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de NeandertalLa noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 4 |
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de AstronomíaEl Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs. Enviado por : Jorge A. Vázquez
|
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanosLos datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 3 |
Más noticias |
![]() 14-Dec-2007 ¿Cuándo es buena época para observar los planetas y la luna en 2008?
La observación de los eventos que acontencen en nuestros cielos puede llegar a ser una de las experiencias más gratificantes que podemos experimentar. Os invitamos a ello.
En el caso de los planetas exteriores, la mejor época para observarlos es cuando están en oposición con el Sol, y en el caso de los planetas interiores cuando están en su máxima elongación. Planetas exteriores Son planetas exteriores aquellos que se encuentran situados más lejos del Sol que de la Tierra. Son los siguientes: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Cuando la Tierra y el planeta exterior se encuentran en posiciones opuestas respecto al Sol, se dice que el planeta se encuentra en conjunción. Este es el momento en que el planeta se encuentra detrás del Sol, siendo imposible de observarlo. Se dice que un planeta externo está en oposición cuando el planeta está en su posición más próxima a la Tierra, aquí es visible durante toda la noche: el Sol se pone por el oeste y el planeta sale por el este.
Planetas interiores Mercurio y Venus son los planetas que se encuentran situados más cerca del Sol que de la Tierra, son los denominados planetas interiores. Se dice que un planeta está en conjunción superior cuando el planeta está en su posición más alejada de la Tierra. En las proximidades de una conjunción superior, un planeta interior muestra su cara totalmente iluminada, pero resulta difícil de observar considerando su aparente cercanía al Sol. Al aproximarse la máxima elongación Este (oriental), siendo visible al anochecer, el planeta revela un efecto de fase creciente como la Luna. Transcurrido un tiempo, el planeta está en conjunción inferior, se dice que el planeta está en conjunción inferior cuando el planeta está en su posición más próxima a la Tierra. En la conjunción inferior no podrá observarse al planeta, tanto por su cercanía al Sol como por la reducida porción iluminada, ya que dirigirá hacia la Tierra su cara oscura. Posteriormente, el planeta alcanza su máxima elongación Oeste (occidental) siendo el planeta visible en las proximidades del alba, hasta por último encontrarse en una nueva conjunción superior. Ambos planetas presentan fases como la Luna.
Las fases lunares La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol. Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (Novilunio o Luna nueva). Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena). Una semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador.
Los eclipses Los eclipses de Luna son producidos por la interposición de la Tierra entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la sombra de la Tierra cae sobre la Luna, y ocurre necesariamente en el momento de una Luna Llena (Sol y Luna en oposición, es decir, diametralmente opuestos en el cielo con respecto a la Tierra), es decir en un eclipse de Luna se requiere la alineación Sol, Tierra y Luna. Si el plano de la órbita lunar coincidiese con la Eclíptica, en cada oposición o plenilunio, habría un eclipse de Luna. Pero hay que recordar que el plano de la órbita lunar está inclinado 5º 8' respecto de la Eclíptica y, por tanto el cono de sombra pasará unas veces por debajo y otras por encima de la Luna, luego no habrá eclipse de Luna. Cuando haya una oposición y la Luna se encuentre en el nodo (momento en que la latitud de la Luna vale cero) o próximo al mismo, entonces habrá un eclipse de Luna. Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción). Existen tres tipos de eclipse solar:
Visibilidad prevista para 2008 Aquí os incluimos las gráficas de visibilidad del sol, la luna y los distintos planetas para 2008. Los datos están calculados para una latitud 40º norte y una longitud 3º oeste, en concreto para la ciudad de Madrid, en España (GTM +1), con lo que se tendrá que adecuar al horario local que se desee. Realizado con el programa PLSV (Planetary, Lunar and Stellar Visibility). El Sol La Luna Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Consejos para la observación del cielo La observación astronómica puede llegar a ser realmente incómoda, no olvidemos que algunos de los cielos más bonitos se producen precisamente en las noches más frías y frecuentemente en el invierno. Esto hace que ni no nos hemos preparado adecuadamente, la observación se convierta en algo realmente incómodo.
![]() Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. Para Astroseti.org: Visibilidad planetaria en el Cielo del mes Enlace: | ||||||||||||||
Añade tu comentario ! | ||||||||||||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : Roberto del Prado 17-Jun-2009 19:25 CET
¿Sabían que por el sitio astrológico www.zodiacguille.com de Argentina un español ofreció U$A 300.000? Lo que sucede que en España detectan los negocios como una suerte de futurología financiera. La Astrología y el esoterismo místico movilizan mas de OCHO MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES en Latinoamérica en la llamada ECONOMÍA INFORMAL. ¿Que se traerá entre mano este Hernán Córtez peninsular y chamánico?
Enviado por : Roberto del Prado 17-Jun-2009 19:25 CET
¿Sabían que por el sitio astrológico www.zodiacguille.com de Argentina un español ofreció U$A 300.000? Lo que sucede que en España detectan los negocios como una suerte de futurología financiera. La Astrología y el esoterismo místico movilizan mas de OCHO MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES en Latinoamérica en la llamada ECONOMÍA INFORMAL. ¿Que se traerá entre mano este Hernán Córtez peninsular y chamánico?
Enviado por : HenrY! 21-Abr-2008 01:46 CET
mmm pero cual es la mejor epoca para ver la constelacion de orion?
Enviado por : jeje 07-Feb-2008 19:36 CET
miren son de lo peor
Enviado por : Leonardo Kapp 03-Ene-2008 15:18 CET
Termino de pulir los espejos de mi nuevo telescopio Newtoniano de 300 mm, vamos a ver q puedo observar este año.
Enviado por : EGOPENSATIS 29-Dic-2007 18:23 CET
sr.vicente diaz la informacion es muy buena y expuesta de una forma muy clara.muchisimas gracias.
Enviado por : joaquin quiros 22-Dic-2007 01:05 CET
Gracias Vincent,antes no los veia,pero como no soy gran cosa con un ordenador entre mis garras,crei que era fallo mio,por eso tampoco dije nada...je je.
Enviado por : Vincent 21-Dic-2007 20:16 CET
Después de ver estos comentarios y comprobar una y otra vez que yo veía las imágenes perfectamente se me ha ocurrido comprobarlo con Explorer y teníais razón. Se ve con Firefox, pero con Explorer no había manera. Me ha costado encontrar cual era el problema, el cual creo que ha quedado solucionado definitivamente.
Pido disculpas por las molestias ocasionadas. Un saludo Enviado por : ey 19-Dic-2007 17:16 CET
si qe teneis razon oye conoceis algo de intro astronomia es qe no lo conozco por faVOR CONTESTARME ESA PREGUNTA
Enviado por : Pedro 19-Dic-2007 16:59 CET
Las cuatro de la mañana , una buena hora
La enorme importancia que los pueblos prehispánicos daban a la observación astrológica para determinar y conocer sobre los procesos y los ciclos naturales de la vida es una verdad científica indiscutible. Los pueblos andinos ubicaban al menos siete cuerpos celestes: el Sol o Inti, la Luna o Quilla, Venus o Chaska, Marte o Aukayoq, Mercurio o Fatuilla, Júpiter o Pirua, Saturno o Huacha y varias constelaciones entre ellas Orión o el Poncho de Estrellas y la Cruz del Sur llamada Chakana. En la mayor parte de la región andina, las cuatro de la mañana es la mejor hora para observar, es en esta época, siempre y cuando el cielo esté despejado, cuando podemos mirar en nuestra zona la Constelación de Orión, las Nubes de Magallanes, la Constelación Karina, los Gemelos, Tauro, las Pléyades, planetas como Marte, Júpiter, los fenómenos lunares transitorios. Yo calculando la direccion y velocidad del viento para realizar buenas observaciones. http://club.miarroba.com/persei/entry/158830/#vi159159 Susudel, Oña son unas de las mejores zonas de la provincia para observar los astros a más de Yunguilla y Gualaceo que tienen condiciones especiales para estudiar los cuerpos celestes no así El Cajas por su temperatura y la presencia constante de neblina: “Hemos observado cometas alrededor del sol, constelaciones, nebulosas, galaxias. Siempre estoy calculando la velocidad y la dirección del viento para lograr la mejoras condiciones posibles para lograr una buena observación”. En 1987 funde en Cuenca la Asociación Ecuatoriana de Astronomía y fue uno de las primeras personas que impulsó la creación del Planetario de la ciudad: “Nosotros hicimos un juramento: estudiar, investigar, observar y difundir la Astronomía”, nos dice Pedro mientras nos cuenta que con sus amigos está preparándose para ver un cometa que este momento está ya asomándose y que viene desde el sur… “Siempre les dijo a los amigos astrónomos del exterior que no es lo más importante el descubrimiento de una nova, cometa, de un asteroide sino el descubrirse a sí mismo y la oportunidad que se tiene para aportar a la sociedad”. Atentamente Arq.Pedro Rodas ,observador amateur. Primer Ecuatoriano en descubrir asteroides en el espacio. Bouchet du Puyraimond.Obs IAU 4313 -Foro Mundial de Cometas de la Unión mundial Internacional de Astronomía de Aficionados de asteroides y cometas del mundo. Cuenca, Ecuador | ||||||||||||||
Añadir Comentario | ||||||||||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |