Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
23-Mar-2009 13:55
Podcast del Instituto SETI -Tome un número
Seleccione un número, cualquier número. ¿Lo tiene? ¿es uno con o sin suerte? ¿es un código que le da alguna pista sobre el futuro?

Enviado por : Lourdes Cahuich
18-Mar-2009 09:56
¿Podemos verificar el efecto EPR a simple vista?
Nicolas Gisin propone hacerlo directamente perceptible a nuestra escala.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 27
17-Mar-2009 13:29
Actualizacion de la campaña de lanzamiento de Planck
Los preparativos para el lanzamiento de Planck continuan en el Puerto Espacial Europeo en Kourou, Guayana Francesa.

Enviado por : Daniel Aguilar
Comentarios : 6
16-Mar-2009 19:24
Astronomia para invidentes - Ejercicio para comprender fases Lunares
Simular las fases de la Luna de tal manera que ayude a los estudiantes a visualizar el ciclo

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
16-Mar-2009 14:47
Podcast del Instituto SETI - Te han embarrado
Las películas de terror de Hollywood nos han cautivado con seres gelatinosos extraterrestres, pero los seres resbalosos de nuestro propio planeta.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
16-Mar-2009 09:45
El Discovery parte hacia la E.E.I.
Solventados los problemas iniciales el transbordador inicia su misión.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 7
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:11
19-Sep-2008


Conceptos Astrobiologia - Lugares para la vida

El siglo pasado ha sido testigo de la exploración intensiva de nuestro sistema solar. Esta exploración virtualmente ha probado que no hay formas de vida avanzadas, aunque la cuestión que aun permanece es si existen o no formas simples de vida

Autores: Chris Impey y Erika Offerdahl

Los astrobiólogos han tenido pocos problemas identificando lugares que explorar en nuestro sistema solar, buscando evidencias de vida presente o pasada. Pero ¿qué hay acerca de localizar lugares para la vida más allá de nuestro sistema solar?

Esta discusión asumirá que para la vida como mínimo se requiere un planeta, que la vida no puede desarrollarse en un pequeño fragmento de escoria rocosa, en un nebulosa, o en las profundidades del espacio interestelar. Los planetas tienen una alta concentración de los elementos más pesados que el hidrógeno o el helio que se necesitan para poner a punto la compleja química necesaria para la vida. También proporcionan una plataforma estable en la que la vida puede existir. Como resultado, necesitamos hacer las preguntas: ¿es único nuestro sistema solar? ¿es la formación planetaria un lugar común o una casualidad?



Hay una base física firme que soporta las ideas de la acrección, la condensación y la radiación que conducen a la formación de planetas. Cuando nuestro propio sistema solar se estaba formando era como un fundidor cósmico. La aplastante mayoría del gas en la nube que formó el sistema solar se colapsó en el recientemente formado Sol. Sin embargo, la pequeña cantidad de material restante tenía concentraciones de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio que eran cientos o miles de veces mayores que los valores medios del Sol. A distancias tan pequeñas como unas pocos A.U. (unidades astronómicas), los planetas crecieron por acrección de rocas y metales, y luego hielos. Vivimos en un helado rescoldo que es el residuo del proceso de formación de una estrella que ahora nos calienta. Suena como una secuencia de eventos poco plausible. Pero teoría y observación indican que la formación de planetas puede ser un subporducto común de la formación estelar.

Por tanto si la formación de planetas es una ocurrencia común, ¿donde está la evidencia? Trás una busqueda larga y dificil, los astrónomos confirmaron la existencia del primer planeta extrasolar a principios de los noventa. Hoy conocemos unas 10 veces más planetas fuera de nuestro sistema solar que dentro. Aunque no tenemos imágenes reales de esos planetas, la observación de las estrellas alrededor de las que orbitan ha probado su existencia; los planetas grandes ejercen una fuerza sobre su estrella central que provoca su bamboleo. Estos impresionantes resultados terminan con dos mil años de especulacion. Hemos subido un espectacular nuevo peldaño en la revolución Copernicana mostrando que los planetas estan diseminados por todo el espacio y que la Tierra no es el punto de ventaja desde el que ver el universo.

Una nueva generación de experimentos nos permitirá revelar planetas mediante imágenes directas. Los astrónomos también están utilizando técnicas para mejorar imágenes de objetos en el espacio realizadas con telescopios basados en Tierra, compensando el efecto distorsionador de la atmósfera terrrestre. También están planeando interferómetros, telescopios enlazados que tienen la resolución de un telescopio único mayor igual en tamaño que la separación de los telescopios individuales del conjunto. Los interferómetros en el espacio podrían conseguir una resolución suficiente para resolver planetas del tipo de la Tierra alrededor de estrellas cercanas. Por último, están desarrollando coronógrafos, instrumentor que bloquean el disco solar de forma que se pueda ver la región alrededor de una estrella, la región donde esperamos encontrar planetas.

Además de para capturar imágenes, los astrónomos esperan utilizar nuevos grandes telescopios para dispersar en sus espectros la debil luz reflejada de los planetas extrasolares. Con ello podemos aprender acerca de la química de las atmósferas de esos remotos planetas. El oxígeno es altamente reactivo y se involucra en muchas reacciones inorgánicas. Por tanto encontrarlo en exceso en la atmósfera de un planeta es un signo de un proceso biológico, en otras palabras, el oxígeno se está reponiendo continuamente por fotosíntesis u otro proceso vital. Seremos capaces de inferir vida en otro planeta por la presencia de oxígeno (O2), junto con ozono (O3) y vapor de agua (H2O).

La identificación de lugares para la vida implica más que localizar planetas. ¿Qué hay sobre los requerimientos para que un planeta sea adecuado para la vida? Aunque sabemos poco acerca de la diversidad de los planetas, tratamos de hacer las menos asunciones posibles. Una asunción básica es que las temperatura del planeta debe permitir la existencia de agua líquida. Un líquido es de lejos el mejor medio para los procesos químicos y biológicos. La fuente de energía para sostener una temperatura apropiada no tiene porque ser la luz del sol. La energía para mantener la temperatura en un planeta puede también ser energía geotermal interna o provenir del flexionado gravitacional. Consecuentemente, tanto planetas como grandes lunas de planetas son lugares potenciales para la vida.

Se han propuesto varias condiciones como necesarias para hacer un planeta habitable. La estrella que el planeta orbita debe ser una estrella de la secuecia principal; los estados evolucionarios fuera de la secuencia principal tienen vidas cortas o generan demasiado poca energía para albergar vida. La estrella no debe tener más de alrededor de una vez y media la masa del Sol. Este límite permite suficiente tiempo en la secuencia principal para que la vida compleja evolucione. También limita la luminosidad de las estrellas a unas cuatro veces la del sol; un valor mayor proporcionaría demasiada dañina radiación ultravioleta, perjudicial para las moléculas orgánicas. La estrella central debe tener al menos 0,3 veces la masa del Sol. Apreciese que el límite inferior es mucho más importante que el superior, puesto que la vasta mayoría de las estrellas del universo son de baja masa. Este límite inferior, correspondiendo a una centésima de la luminosidad del Sol, permitiría a la estrella a ser lo suficientemente caliente para que los planetas cercanos mantengan el agua líquida. La zona en la que el agua líquida puede estar presente alrededor de estrellas más frías debe estar tan cerca de la estrella que un planeta a tan poca distancia vería arrancada su atmósfera. Es más, planetas tan cercanos a una estrella estarán gravitacionalmente bloqueados dando siempre la misma cara a la estrella. Cerca del 25% de los 40 000 millones de estrellas en la Vía Lactea son estrellas de la secuencia principalde tipos F, G y K, tipos espectrales que satisfacen estas dos primeras condiciones.

Además de orbitar una estrella apropiada, es necesario para un planeta tener suficiente masa para tener una gravedad suficiente para retener una atmósfera sustancial. También la órbita del planeta debe ser casi circular, o al menos suficientemente estable para mantenerlo a una distancia apropiada y prevenir cambios estacionales drásticos. Las órbitas de los planetas en sistemas de estrellas binarias no deben ser estables. Así que probablemente podemos excluirlas, excepto las que están muy cercanas o las parejas muy separadas donde los planetas no se verán turbados por los movimientos estelares.

Los astrobiólogos concluyen que los lugares para la vida pueden encontrarse alrededor de un amplio espectro de estrellas de la secuencia principal, tanto en planetas como en grandes lunas de planetas mayores. La mayoría de los lugares habitados deben ser variaciones de un tema familiar - planetas parecidos a la Tierra orbitando estrellas parecidas al Sol - pero la naturaleza puede también haber desarrollado una inesperada diversidad de lugares habitables. Hasta ahora ninguno de los planetas extrasolares parece ser adecuado para la vida. Mientras continuamos buscando, los astrobiólogos esperan aprender más acerca de la evolución de la vida mirando más de cerca a la historia del lugar que llamamos hogar.




Traducido para Astroseti.org por: David Martínez


Conceptos Astrobiología - Evolución del entorno cósmico
Conceptos Astrobiología - Ambientes extremos en el Sistema Solar
Conceptos Astrobiologia - Vida en el Universo
Conceptos Astrobiología - Lowell y los canales en Marte
Conceptos Astrobiologia - ¿Qué es la astrobiología?


Enlace: http://livingintheuniverse.com/articles.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (11)

Enviado por : Manlio E. Wydler
09-Feb-2009  21:21 CET

No hay ni remotamente una comprobación de vida inteligente o no en el espacio. Como dice el título. No es que no la haya, lo que no hay aún son medios idóneos.


Enviado por : Manlio E. Wydler
08-Feb-2009  01:07 CET

La materia y la energía oscura es muy conjetural. Aparte, yo estoy seguro que no existe.


Enviado por : Manlio E. Wydler
03-Feb-2009  15:53 CET

Es una pena que ciertas personas no tomen ideas de los avistajes de naves extraterrestres, de la técnica de vidas pasadas, del libro akáshico, pues como todo lo humano puede tener errores, pero pueden dar ideas para que la "ciencia" camine más rápido de lo que lo hace: las cosmologías y muchas ideas de la física son balbuceos histéricos, como el tema de la materia y energía oscuras.


Enviado por : 666
08-Dic-2008  17:49 CET

Una estadía en Capilla del Monte , en Córdoba, Argentina y los que piensan mal de los Ovnis , cambian de opinión.
Ante la evidencia no hay porfía.


Enviado por : Manlio E. Wydler 666
30-Nov-2008  11:36 CET

Cuando se tocan estos temas, hay una tendencia filosófica a negar toda evidencia que no parta de las ramas de la ciencia. Pero las sospechas de la física cuántica primero y la enorme cantidad de experiencia acumulada por una gran parte de la población de la existencia extraterrestre, hace palpable que hay mejores posibilidades en otras civilizaciones, mayores avances que los nuestros y que los pocos que aún no se comprometen con estos temas de OVNIS, van quedando como retrógrados.


Enviado por : mew666
27-Nov-2008  21:06 CET

Los extraterrestres están entre nosotros, viajan en el tiempo y el espacio, nos inducen a avanzar. Hacemos ingeniería inversa con sus descubrimientos.
Las teorías integradoras son inducidas por ellos. Tesla era un genio contactado, Edison Thom, etc. Yo mismo me siento contactado, espero que antes que muera vea el contacto definitivo.


Enviado por : WODAN
26-Nov-2008  18:52 CET

mientras no se demuestre lo controrio SOMOS el ombligo del universo, asi que...


Enviado por : Manlio E. Wydler 666
19-Nov-2008  02:58 CET

La inducción de como debe ser una estrella para que exista vida como en la Tierra, está plagada de preconceptos. Parecemos el mundo antes de Copérnico. SEÑORES DEJEMOS DE PENSAR QUE SOMOS EL OMBLIGO DEL UNIVERSO!


Enviado por : 666 MEW
09-Nov-2008  05:30 CET

Es muy difícilen el contexto humano, pensar en algo para nosotros difusos, ya sea en otras dimensiones en universos paralelos, o en planetas dentro del grupo local de estrellas, con tan pocos elementos como contamos.La multiplicidad de formas y vida pueden adoptar características inimaginables, pero seguramente abundantes.


Enviado por : altair9
23-Sep-2008  04:08 CET

Me sumo a la felicitación de angel. El artículo es estupendo y la traducción muy buena. Me parece muy plausible el criterio atinente a la "secuencia principal" y me satisface la puerta abierta que deja el último párrafo al posible desarrollo de "una inesperada diversidad de lugares habitables" (quizás no seamos el ombligo del Universo).

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas