Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
15-Oct-2008 13:07
Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología?
Con cada nueva generación aprendemos más del mundo que nos rodea. Sin embargo parece que cuanto más aprendemos mayor es el número de cuestiones que encontramos para reponder.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
14-Oct-2008 22:59
Europa está lista para la misión lunar Chandrayaan-1
Europa aporta tres instrumentos a la misión lunar Chandrayaan-1 de la Agencia Espacial India.

Enviado por : AnibalF
10-Oct-2008 12:33
La roca que viajó por el espacio: detección de vida extraterrestre
Un grupo de científicos ha revelado que la vida inteligente de otros planetas sería capaz de detectar que la Tierra está habitada si entraran en contacto con una roca de las Islas Orcadas (Escocia).

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 10
10-Oct-2008 06:56
La Atmósfera de la Tierra escapa al espacio
De manera constante, el oxígeno escapa de la atmósfera de la Tierra hacia el espacio

Enviado por : verisan
Comentarios : 2
09-Oct-2008 19:27
¿Influye el Sol sobre las desintegraciones radiactivas?
Ciertos núcleos no se desintegran según las leyes conocidas. ¿Se trata de una puerta hacia una nueva física?

Enviado por : Xavier Civit
07-Oct-2008 09:43
Un super-bólido se precipitó esta noche sobre África
Astrónomos informan de que un cuerpo de entre 1 y 5 metros de diámetro podría precipitarse esta misma noche sobre la atmósfera de la Tierra.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 12
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:11
16-Aug-2008


Conceptos Astrobiologia - Ambientes extremos en el Sistema Solar

Los humanos nunca se han visto limitados en su curiosidad por el mundo que los rodea. Es más, sólo se han visto constreñidos por la tecnología que les permitiera extender sus exploraciones más y más lejos.

Autores: Chris Impey y Erika Offerdahl

Todavía estamos descubriendo y explorando los rincones y resquicios de la Tierra. Por ejemplo, ha sido en las últimas décadas cuando hemos tenido la tecnología para aventurarnos en las grandes profundidades de los océanos. ¡De hecho, fuimos capaces de poner un pie en la Luna antes de explorar algunas partes de nuestro planeta!. En nuestras exploraciones hemos descubierto ambientes inusuales y alucinantes. Y muchos de ellos, a pesar de sus condiciones usualmente extremas, se han identificado como sustentadores de organismos vivos. En la tierra, hemos comenzado a crear listas de estos ambientes extremos. Desde los valles secos y helados de la Antartida hasta las fuentes hirvientes y ácidas del Parque Nacional de Yellowstone, la Tierra ciertamente posee su parte correspondiente de ambientes extremos. Como astrobiólogos, nos esforzamos en comprender estos ambientes con la esperanza de que nos sirva para entender mejor otros entornos extremos en el Sistema Solar.

Puesto que definimos un ambiente como extremo respecto de la capacidad de un humano para sobrevivirlo, no debe sorprendernos que nuestro sistema solar tenga muchos ambientes extremos. Un puñado de esos entornos son de interés para los astrobiólogos pues posiblemente permitiran comprender los orígenes la evolución de la vida en la Tierra. Por ejemplo, el ambiente en la luna de Saturno, Titán, puede en principio parecer tan extraño como para no tener relación alguna con nada visto nunca en la Tierra. Con una espesa atmósfera, temperaturas engelantes, y lagos de metano líquido, el escenario en Titán es sin duda algo nunca visto por el ojo humano. Sin embargo, los científicos desde hace mucho sostienen que Titán puede ser un análogo congelado de la Tierra primordial. Consecuentemente, los científicos estaban eufóricos cuando la nave Casinni capturó con exito imágenes de la sorprendentemente dinámica luna. Con suficiente evidencia de tectónica y erosión, el ambiente extremo de Titán puede revelar secretos acerca de la infancia de nuestro propio planeta.

Otra luna en nuestro sistema solar representa otro interesante ambiente extremo. Europa, una de las lunas de Júpiter, está cubierta por una corteza gruesa de hielo de agua que se piensa cubre un océano global. Con sólo una muy fina atmósfera de oxígeno, esta helada luna es altamente vulnerable a la radiación ionizante emitida por Júpiter. La vida en la superficie de Europa encontraría enormes dificultades para sobrevivir. Sin embargo, bajo la capa de hielo la vida puede ser capaz de buscar refugio de la radiación y encontrar fuentes de energia geotermal en el fondo del océano. La casi total ausencia de cráteres de impacto hace pensar que Europa tiene una superficie muy activa. Algunas exploraciones de nuestro planeta pueden ayudarnos a planear futuras misiones a Europa. Algunas veces se ha pensado que el lago Vostok en la Antartida es un análogo de Europa en miniatura. Su superficie está completamente congelada; ¡el agua debajo no se ha expuesto al aire durante millones de años! Aprender a perforar a traves de la helada capa sin contaminar el agua subyacente puede dar claves para futuras exploraciones de los océanos de Europa.

Uno de nuestros vecinos más cercanos, Marte, ha sido de sumo interes para los científicos. La proximidad a la Tierra ha hecho posible enviar varias naves y satélites al planeta rojo. ¿Y que ha revelado toda esta instrumentación? Marte es un planeta frío con una atmosfera delgada que contiene principalmente dioxido de carbono. Bombardeada con radiación ultravioleta desde nuestro Sol, la superficie de Marte es altamente oxidante. Sin embargo, recientes misiones han revelado agua congelada bajo la superficie en varias regiones, incluyendo un posible mar congelado cerca del ecuador. El agua congelada es de enorme interés para los astrobiólogos puesto que la mayoria coinciden en que el agua líquida es el primer prerequisito para la vida. Pese a las rigurosas condiciones en la superficie del planeta, la posibilidad de bolsas de agua líquida bajo la superficie es también intrigante. Marte representa una ambiente extremo en el sistema solar del cual somos capaces de recolectar una cantidad significativa de datos.

En nuestro sistema solar los ambientes extremos son la regla más que la excepción. Por ejemplo, un vistazo a las cuatro mayores lunas de Jupiter revelan cuatro entornos muy distitos y extremos. Venus, nuestro planeta hermano, tiene extremadamente altas temperaturas y condiciones acídificantes. Mercurio está hirviendo en la cara orientada al Sol y helado en la otra. El objetivo no es identificar ambientes extremos. No, el objetivo será identificar vida en esos entornos extremos si es que efectivamente existe allí.



Traducido para Astroseti.org por: David Martínez


Conceptos Astrobiologia - La Evolución y el Entorno Cósmico

Conceptos Astrobiología - Vida en el Universo
Lowell y los canales en Marte
Conceptos Astrobiología - Lugares para la vida
Conceptos Astrobiologia - ¿Qué es la astrobiología?


Enlace: http://livingintheuniverse.com/articles.html

Añade tu comentario !


Enviado por : Oskachu
22-Sep-2008  16:21 CET

El comentario de este artículo resume de manera rápida todo lo relacionado con astrobiología que se conoce hasta el momento, es decir, descripciones cortas pero precisas de potenciales mundos que empiezan a ser conocidos de nuestro sistema solar. Europa, Marte y Titán son candidatos serios a tener vida microscópica extraterrestre y Titán por ejemplo, se sabe que tiene en la atmósfera superior posible presencia de aminoácidos lo cual indica los primeros ladrillos de la aparición de la vida.Óscar.


Enviado por : chinox
30-Ago-2008  01:27 CET

¿puedo ser traductor? cualquiera puede serlo?


Enviado por : joaquin quiros
28-Ago-2008  18:53 CET

Espero sinceramente que se equivoque usted,Tuco,y que sus apreciaciones se deban a que estamos en epoca de vacaciones y que no haya noticias relevantes e interesantes para traducir.Yo tambien he estado de vacaciones y me he tomado un descansito pero pienso,como usted dice,seguir adelante,Un saludo a todos.


Enviado por : Tuco
26-Ago-2008  18:58 CET

Hombre!¿ estoy observando el crepusculo de una excelente página?
Ya escasea la publicación de articulos nuevos, ¿escasez de traductores?, se perdió el interés?

He visto la declinación de traductores, donde están todos esos traductores de hace un par de años?
He visto la declinación de comentaristas, con teorías a cual más pintoresca pero interesantes,¿se cansaron de Astroseti?...No me lo creo!

Vamos chavales sigamos adelante!


Enviado por : Gero
25-Ago-2008  16:18 CET

Buen artículo, aunque no aporta nada nuevo. Convendría enfocarse mas hacia un estudio detallado de alguno de esos sitios nombrados, como por ejemplo Titán, Io, Europa y por que no Marte.

Saludos.


Enviado por : Solar
22-Ago-2008  11:38 CET

Sí, muy bien redactado, pero no hay manera de que los traductores que colaboran con este sitio entiendan las diferencias entre "qué" y "que" o corrijan "errores involuntarios" en la acentuación.


Enviado por : Pablo
18-Ago-2008  03:44 CET

Claro mas no se puede pedir, sobre el concepto de ambiente extremo tanto en la tierra como en el sistema solar.


Enviado por : Kent
16-Ago-2008  22:07 CET

Un texto muy bien redactado. En la diversidad reside el secreto, nada se parece en nada. Da mucho que pensar por qué ! Es casual o conviene que sea así ? Sin duda intrigante para la menta humana.
saludos a todos

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas