![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
24-Jan-2009 11:14
Sistema Solar: MercurioCon este cuarto artículo sobre los cuerpos del Sistema Solar comenzamos a explorar los planetas por el más cercano al Sol. Enviado por : Claudia
Comentarios : 2 |
22-Jan-2009 09:34
Biografía del matemático David Herbert FowlerSus excepcionales cualidades como profesor se debían en parte a su enfoque original al explicar a sus estudiantes por qué daba definiciones y orientaciones particulares. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 9 |
22-Jan-2009 00:20
Hay mucho hielo de agua pura en el polo norte marcianoInvestigadores franceses dicen que los datos apuntan a una pureza del 95 por ciento en el hielo del casquete polar. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 20 |
18-Jan-2009 18:42
Sistema Solar: El SolTercer artículo de la serie que trata sobre nuestro Sistema Solar. Proporciona una visión general de nuestra estrella y datos más específicos. Enviado por : Claudia
Comentarios : 15 |
17-Jan-2009 13:53
XMM-Newton mide la rotación de un raro objeto celesteSólo se conocen 5 de los llamados Repetidores de Rayos - Gamma Blandos (SGRs), 4 de ellos alojados en la Vía Láctea y uno en nuestra galaxia satélite, la Gran Nube de Magallanes. Enviado por : kindartone
Comentarios : 6 |
17-Jan-2009 01:59
Emisiones de metano en Marte revelan que el planeta está vivoAún hay esperanzas para Marte. La primera detección confirmada de metano en su atmósfera indica que el planeta está aún vivo, ya sea en un sentido biológico o geológico, según un equipo de científicos de la NASA. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 31 |
Más noticias |
![]() 17-Jan-2009 Emisiones de metano en Marte revelan que el planeta está vivo
Aún hay esperanzas para Marte. La primera detección confirmada de metano en su atmósfera indica que el planeta está aún vivo, ya sea en un sentido biológico o geológico, según un equipo de científicos de la NASA.
por Bill Steigerwald, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA 15 de enero de 2009 Hoy en día Marte es un mundo desértico, frío y desolado, aparentemente desprovisto de cualquier tipo de vida, al menos en la superficie. Incluso peor que eso, parece que Marte ha permanecido frío y seco durante miles de millones de años, con una atmósfera tan tenue que el agua líquida se evapora rápidamente de la superficie y la radiación ultravioleta del sol achicharra el suelo. Pero hay evidencias de un pasado más cálido y húmedo; la existencia de rasgos del terreno semejantes a cauces fluviales y de minerales que sólo se forman en presencia de agua nos indican que el agua fluyó una vez a través de las arenas marcianas. Dado que el agua líquida es necesaria para todas las formas conocidas de vida, los científicos se preguntan si la vida pudo haberse desarrollado en Marte, y si lo hizo, qué fue de ella a medida que el clima marciano cambiaba. Nuevas investigaciones nos revelan que aún hay esperanzas para Marte. La primera detección confirmada de metano en la atmósfera de Marte indica que el planeta está aún vivo, ya sea en un sentido biológico o geológico, según un equipo de científicos universitarios y de la NASA. El metano se destruye con gran rapidez en la atmósfera marciana, a través de diversos mecanismos, así que nuestro descubrimiento de importantes surtidores de gas metano en el hemisferio norte de Marte en 2003 indica que algún proceso está siendo capaz de liberar el gas, declaró el Dr. Michael Mumma, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. En pleno verano boreal, el metano es liberado a un ritmo comparable al de las masivas filtraciones de hidrocarburos de Coal Oil Point en Santa Bárbara, California. El metano, formado por cuatro átomos de hidrógeno unidos a uno de carbono, es el componente principal del gas natural en la Tierra. Resulta de gran interés para los astrobiólogos, ya que gran parte del metano terrestre es liberado por los seres vivos al digerir diferentes nutrientes. Sin embargo, también existen procesos puramente geológicos capaces de producir metano, como la oxidación del hierro. Ahora mismo no tenemos suficiente información para decir si el metano producido en Marte tiene su origen en la biología, la geología, o en una combinación de ambas, afirma Mumma. Pero este metano nos dice que el planeta está aún vivo, al menos en un sentido geológico. Es como si Marte nos estuviera retando, diciéndonos, ¡eh!, intentad averiguar qué significa esto. Mumma es el autor principal del artículo científico que informa de estos datos, publicado el 15 de Enero de 2009 en Science Express. Si fuera vida microscópica marciana la que estuviera produciendo el metano, viviría probablemente a gran profundidad, donde la temperatura es aún lo suficientemente alta como para que exista agua líquida. Todas las formas conocidas de vida requieren agua líquida, una fuente de carbono y energía para poder subsistir. En la Tierra hay microorganismos capaces de prosperar a 2 o 3 km de profundidad, como los que se encuentran bajo la cuenca de Witwatersrand en Sudáfrica, donde la radioactividad natural es capaz de romper las moléculas de agua en hidrógeno molecular y oxígeno. Estos organismos usan el hidrógeno para producir energía. Es posible que organismos similares fueran capaces de sobrevivir durante miles de millones de años bajo la capa de permafrost marciano, allí donde el agua es líquida, la radiación proporciona energía y el dióxido de carbono constituya una fuente de carbono, declaró Mumma. Gases como el metano, acumulados en estas zonas subterráneas, podrían haberse liberado a la atmósfera si durante la estación cálida se hubieran abierto poros y fisuras en lugares como paredes de cráteres o cañones, conectando las profundidades de Marte con la atmósfera, dijo Mumma. Los microbios que producen metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono fueron una de las formas de vida de la Tierra primitiva, señaló el Dr. Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA, que financia una parte de esta investigación. Si existió vida alguna vez en Marte, es razonable pensar que su metabolismo podría haber incluido la producción de metano a partir del dióxido de carbono de la atmósfera de Marte.
Sin embargo, es posible que el metano marciano fuera producido por un proceso geológico, ya sea en la actualidad o hace eones. En la Tierra, la conversión del óxido de hierro (herrumbre) en minerales del grupo de las serpentinas (silicatos de magnesio y hierro) produce metano, y en Marte podría darse este proceso empleando agua, dióxido de carbono y el calor interno del planeta. Aunque no tenemos pruebas de que los volcanes de Marte se encuentren activos hoy en día, se podría estar ahora liberando el antiguo metano atrapado en unas jaulas de hielo denominadas clatratos. El equipo encontró metano en la atmósfera de Marte mediante la cuidadosa observación del planeta durante varios años marcianos, a lo largo de todas sus estaciones. Utilizaron para ello las instalaciones del Telescopio de Infrarrojos de la NASA, gestionado por la Universidad de Hawai, así como el Telescopio W. M. Keck, también en Mauna Kea, Hawai. Para la detección del metano el equipo usó los espectrómetros de los cuales están provistos estos telescopios. Un espectrómetro dispersa la luz en los colores que la componen, al igual que un prisma separa la luz blanca para formar un arco iris. El equipo buscó zonas oscuras en lugares específicos a lo largo de ese arco iris al que denominamos espectro, allí donde el metano marciano estaba absorbiendo la luz solar reflejada por la superficie del planeta rojo. Encontraron tres de esas áreas, denominadas líneas de absorción, que juntas configuran la firma inequívoca del metano, según el equipo de investigación. Las líneas de absorción producidas por el metano marciano se pueden distinguir de las causadas por el metano atmosférico terrestre, debido a que el movimiento del planeta rojo produce un desplazamiento de la posición de las líneas marcianas, de un modo muy parecido a como el movimiento de una ambulancia provoca que el tono de su sirena cambie al pasar a nuestro lado. Hemos observado y cartografiado múltiples surtidores de gas metano en Marte, uno de los cuales liberó unas 19.000 toneladas métricas de metano, señaló Gerónimo Villanueva, de la Universidad Católica de América en Washington DC. Villanueva es coautor del artículo y lleva a cabo sus investigaciones en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Los surtidores de gas metano fueron liberados durante las estaciones más cálidas, primavera y verano, quizá debido a que el permafrost que bloquea las grietas y fisuras se evaporó, permitiendo que el metano se filtrara hacia el aire marciano. Curiosamente, algunos surtidores de gas contenían vapor de agua además de metano y otros no, declaró Villanueva. De acuerdo con el equipo, los surtidores fueron vistos en áreas que muestran indicios de la existencia en el pasado de hielos superficiales o de corrientes de agua. Por ejemplo, los surtidores aparecieron en regiones del hemisferio norte tales como Arabia Terra, la región de Nili Fossae, y el cuadrante sudeste de Syrtis Major, un antiguo volcán de 1.200 km de diámetro. El descubrimiento del origen del metano marciano necesitará de futuras misiones, como el Laboratorio de Ciencia en Marte de la NASA. Una manera de discernir si el gas metano tiene un origen biológico sería medir la proporción de los diferentes isótopos presentes en el mismo. Los isótopos son versiones más pesadas de un mismo elemento; por ejemplo, el deuterio es una versión más pesada del hidrógeno. En las moléculas que contienen hidrógeno, como el agua o el metano, el raro deuterio a veces reemplaza al átomo de hidrógeno. Debido a que la vida prefiere el uso de isótopos más ligeros, si el metano tuviera menos deuterio que el agua liberada junto a él en Marte, sería un signo de que es la vida quien está produciendo el metano. Esta investigación ha sido financiada por el Programa de Astronomía Planetaria de la NASA y por el Instituto de Astrobiología de la NASA. Más información - Methane on Mars, vídeo explicativo con Michael J. Mumma, en inglés (Fuente:NASA). - Strong Release of Methane on Mars in Northern Summer 2003. Michael J. Mumma, Geronimo L. Villanueva, Robert E. Novak, Tilak Hewagama, Boncho P. Bonev, Michael A. DiSanti, Avi M. Mandell, and Michael D. Smith (15 January 2009) doi:10.1126/science.1165243 , artículo publicado en Science, en inglés (requiere subscripción). (Fuente:Science). ![]() Un Universo por descubrir Traducido y editado por Carlos M. Luque y Jorge A. Vázquez Gracias a todos los traductores y colaboradores de Astroseti.
Gracias a ![]() Enlace: http://www.nasa.gov/mission_pages/mars/news/marsmethane.html | |||||
Añade tu comentario ! | |||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : TITAN 21-Ene-2009 12:40 CET
Aunque el metano descubierto es muy interesante y nos da esperanza,las cantidades son muy pequeñas creo que son de una parte por cada 1000 millones.Tengo mis dudas que unas cantidades tan pequeñas sean de origen biologico por tanto me inclino mas por el origen geologico.Por supuesto es solo una opinion ojala se descubra pronto la verdad.
Enviado por : Manlio E. Wydler 21-Ene-2009 11:01 CET
Totalmente de acuerdo, lo que pasa es que parece que no hay registros de ocurrencia y el instrumental, o no era el adecuado o no pudo hacer un diagnóstico "finito".
Muchas cosas, desgraciadamente fallan y terminan generando más expectativas que certezas. Lamentable. Enviado por : guille 21-Ene-2009 02:07 CET
Tienes razon, sobre los isotopos, es bien seguro que de tener un origen geologico o biologico diferentes tambien tendra una composicion isotopica diferente, es mas, yo apuesto por una fraccion de isotopos pesados inferior en un metano biologico, por supuesto.
Enviado por : jartovino 20-Ene-2009 17:19 CET
Bueno, tampoco es que sea imprescindible el astronauta humano; bastaría con tener en posición un espectrómetro en el momento de la liberación del metano; el metano deuterado tiene un perfil diferente al CH4 normal, y mediciones de abundancia relativa de uno y otro ya se han hecho para las atmósferas de Júpiter y Saturno, con datos del ISO. Intentaré mirar algo al respecto si consigo bajarme los artículo originales, y ya os contaré.
PS: aunque si de mí dependiera, iría a medirlo yo mismo ;) Enviado por : Gero 20-Ene-2009 15:58 CET
Manlio, tal como comentaste anteriormente, la única forma de comprobar efectivamente el origen de estos descubrimientos en marte es enviando misiones tripuladas, sin la intervención humana siempre habrá opiniones divididas y sin demostración ambas opiniones serán válidas.
Enviado por : Manlio E. Wydler 20-Ene-2009 11:32 CET
Volviendo al tema, la opinión de ciertos científicos en contrario, también es necesario considerar: Ellos dicen que bien pudo ser confinado el metano de origen geológico en cámaras naturales en profundidad y por diversos motivos, escapa cada tanto por fisuras y eso es lo que vemos. Yo particularmente me inclino al metano de origen biológico.
Enviado por : becario-precario 20-Ene-2009 10:26 CET
...uuuuh...
soy un marcianooooo... ...uuuh... me ha descubierto iker jimenez... uuuh... ...me tienen escondido en los USA... ...sacadmeee de aquíiiiiiii... Enviado por : Algol 20-Ene-2009 07:41 CET
Tatopolus, abre tu mente:
1)Porque ya conviven en el area 51 con e.ts. y es un secreto que no lo diran mientras esperen sacar más y más tecnología de ellos. 2)Sabías que en realidad en archivos de la CIA hay toda una seccion de expedientes secretos X y que el productor de la serie de t.v. laboró ahí durante 30 años? y que quién mas sabe de e.ts. es el Sr.Bush padre quien fue jefe de esa organización! Cosas veredes Tatopolus que no crederes! Enviado por : Jose 19-Ene-2009 20:25 CET
Los marcianos llegaron YA!.... y llegaron bailando CHA CHA CHA! .
Enviado por : Gero 19-Ene-2009 16:24 CET
Efectivamente Manlio, ese tipo de cosas solo los humanos podrían llevarlo a cabo con la efectividad requerida. Esto no quiere decir que la inteligencia artificial enviada para estudios anteriores no haya sido útil.
Saludos, Germán. | |||||
Añadir Comentario | |||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |