Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

¿Puede la vida sobrevivir a un impacto contra la Tierra?

Publicado por pochimax | 02/11/2024

Mediante disparos de pellets congelados de algas unicelulares, los científicos están comprobando si los organismos vivos podrían sobrevivir o no a un viaje desde el espacio hasta la superficie de un planeta.

Suena a ciencia ficción, pero la teoría de la panspermia, en la que la vida se transfiere de forma naturaI entre planetas, se considera una hipótesis seria entre los científicos planetarios. La sugerencia de que la vida pudo no haberse originado en la Tierra sino que procede de algún otro lugar del Universo, es una de las posibles variantes de la panspermia. Los planetas y sus lunas fueron intensamente bombardeados por meteoritos cuando el sistema solar era joven, lanzando grandes cantidades de material hacia el espacio. Se han encontrado meteoritos procedentes de Marte, así que no es imposible que formas simples de vida, como levaduras o bacterias, puedan haber sido transportadas en ellos.  

Aun así, todavía quedan pendientes varias cuestiones. ¿pueden sobrevivir los microorganismos, incluso los más resistentes, a un impacto que eyecta rocas hasta el espacio? ¿pueden llegar a sobrevivir en las condiciones de congelación y radiación del espacio? ¿y pueden reentrar a la atmósfera terrestre e impactar sin ser destruidos?

Dina Pasini, de la Universidad de Kent, ha presentado su estudio en el congreso europeo sobre ciencia planetaria, que se ha celebrado estos días pasados en Londres.

Utilizando muestras congeladas (pellets) del alga Nannochloropsis oculata (un tipo de alga unicelular de los lechos oceánicos), que dispararon con pistolas de presión sobre muestras de agua, alcanzando incluso velocidades de hasta 6.9 km/s, se encontraron supervivientes viables que posteriormente llegaron a crecer y multiplicarse. El objetivo era simular reentradas sobre océanos planetarios y comprobar experimentalmente si algún tipo de organismos podría sobrevivir. Y parece que así es.

“Como cabría esperarse, un incremento en la velocidad de los impactos incrementa a su vez la proporción de algas que son destruidas, pero incluso a 6.93 kilómetros por segundo, una pequeña proporción sobrevive. Este tipo de velocidades de impacto serían las esperadas si un meteorito impactara contra un planeta como la Tierra”, nos cuenta Pasini.

Además de la supervivencia a la congelación y a los impactos, hay buenas razones para pensar que el resto de problemas que encara la panspermia no son insuperables. Los hielos y las rocas proporcionan protección contra la radiación, especialmente si los microorganismos están distribuidos en su interior. Además, el calentamiento causado por la reentrada parece afectar tan solo a una fina capa superficial, que se conoce como corteza de fusión.

Este estudio sugiere que la panspermia es posible, lo que no significa que haya sido probada.

“Nuestro trabajo nos deja algunas preguntas pendientes” nos dice Pasini. “¿si encontramos vida en otro planeta, será realmente alienígena o relacionada con la nuestra? Y en este último caso ¿proviene de nosotros o a la inversa? Ahora mismo no podemos responder estas preguntas, pero puede que no queden tan lejos como pudiera pensarse.”

Survival of Nannochloropsis Phytoplankton in Hypervelocity Impact Events up to Velocities of 4 Km/s
http://www.lpi.usra.edu/meetings/lpsc2013/pdf/1497.pdf

Para más información o si quieres darnos tu opinión, pincha aquí.

http://www.astrobio.net/pressrelease/5687/could-life-have-survived-a-fall-to-earth

Comentarios

Enviar