El 25 de Agosto de hace 30 años, en 1989, la sonda Voyager 2 de la NASA hizo un sobrevuelo de Neptuno, ofreciendo a la humanidad la mirada más cercana al octavo planeta de nuestro sistema solar.
Marcando el final del Grand Tour de la misión Voyager por los cuatro gigantes gaseosos - Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno - fue la primera vez y también la última : Ninguna otra nave ha visitado Neptuno desde entonces.
"El programa planetario de las Voyager era realmente la oportunidad de mostrar al público el cometido de la ciencia", dijo Ed Stone, cientifico del proyecto Voyager desde 1975."Cada día aprendemos algo nuevo".
Envuelto en bandas de nubes de color verde azulado y cobalto,, el planeta que la Voyager 2 nos mostró parecía un azulado hermano de Júpiter y Saturno. indicando el color azul la presencia de metano. Una gram tormenta de color pizarra fue llamada la "Gran Mancha Oscura", similar a la Gran Mancha Roja de Júpiter. Se descubrieron seis nuevas lunas y cuatro anillos.
Durante el encuentro, el equipo de ingenieros cambió cuidadosamente la velocidad y dirección de la sonda para que pudiera acercarse a la mayor luna del planeta, Tritón. Este sobrevuelo mostró pruebas de superficies geológicamente jóvenes y geíseres activos que lanzaban material hacia el cielo. Esto indicaba que Tritón no era una simple bola de hielo sólida, aunque tenía la menor temperatura de superficie de ningún cuerpo natural observado por Voyager : -235C.
El final del sobrevuelo de Neptuno supuso el inicio de la Misión Interestelar, que aún hoy continua, 42 años después del lanzamiento. Voyager 2 y su gemela Voyager 1 (que también sobrevoló Júpiter y Saturno) continuan enviando informes desde los exteriores del sistema solar. En la época del encuentro con Neptuno, la Voyager 2 estaba a unos 4.700 ,illones de kilómetros de la Tierra. Hoy está a unos 18.000 millones de kilómetros de nosotros. La Voyager 1 , más rápida, esta a unos 21.000 millones de la Tierra.
Llegar ahí
Cuando el Voyager 2 alcanzó Neptuno, el equipo de misión Voyager ya había completado cuatro encuentros planetarios. Pero el gran gigante azul todavía suponía nuevos retos.
Unas 30 veces más lejos del Sol que la Tierra, el gigante helado recibe sólo 0,001 veces la cantidad de Sol que en la Tierra. Con tan poca luz, la cámara del Voyager 2 necesitaba exposiciones mucho más largas para obtener imágenes de calidad. Pero como la nave alcanzaría una velocidad máxima de unos 90.000km/h en relación a la Tierra, una exposición larga suponía obtener una imagen borrosa. Imagine obtener una imagen de un letrero de carretera desde la ventana de un coche de carreras.
Así que el equipo programó los propulsores de la Voyager 2 para que se activaran rotando la nave para mantener su objetivo durante el acercamiento, sin interrumpir la velocidad y dirección de la nave.
La gran distancia de la sonda tmbién significaba que cuando las señales de la Voyager 2 llegaran a la Tierra lo harían más débiles que en otros sobrevuelos. Pero la nave tenía la ventaja del tiempo: Ñas Voyager se comunican con la Tierra a través de la Red de Espacio Profundo, o DSN, que utiliza antenas de radio en sitios como Madrid, España; Canberra, Australia; y Goldstone, California. Durante el encuentro de la Voyager 2 con Urano en 1986, estas tres grandes antenas tenían un diámetro de 64m. Para ayudar en el encuentro con Neptuno, la DSN amplió sus discos hasta los 70m. También incluyeron otras antenas cercanas (fuera del DNS), incluido la de Parkes en Australia, también de 64m y muchas antenas de 25m del Very Large Array (VLA) en Nuevo México.
Este esfuerzo aseguró que los ingenieros pudieran escuchar a la Voyager alto y claro. También incrementó la cantidad de datos que se podían enviar a la Tierra en un determinado periodo, permitiendo a la nave enviar más imágenes del sobrevuelo.
Estar ahí
En la semana anteior a aquel encuentro de Agosto de 1989, el clima era de nervios en el Jet PPropulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California, que controla la misión Voyager. Conforme las imágenes que tomaba la Voyager 2 durante su encuentro con Neptuno recorrían la 4 horas hasta la Tierra, los miembros del equipo Voyager se agolpaban en los monitores del laboratorio para verlas.
"Una de las cosas que hizo a los viajes planetarios de las Voyager diferentes de las misiones actuales es que no había internet para permitir a todo el equipo, y a todo el mundo, ver las imágenes al mismo tiempo" Dijo Stone. "Las imágenes estaban disponibles en tiempo real en un número muy limitado de lugares".
Pero el equipo se había comprometido a dar actualizaciones públicas tan pronto fuera posible, así que del 21 al 29 de Agosto compartían sus descubrimientos con el mundo a través de conferencias de prensa diarias. El 24 de Agosto un programa llamado "Voyager All Night" emitió noticias regularmente del encuentro de la sonda con el planeta, que tuvo lugar sobre las 4 a.m. (9p.m en California del 24 de Agosto).
Al día siguiente el vicepresidente Dan Quayle visitó el laboratorio para animar al equipo Voyager. Esa noche, Chuck Nerry, cuya canción "Johny B. Goode" fue incluida en el disco dorado que vuela con ambas Voyager, la tocó durante la celebración del suceso en el JPL.
Por supuesto los hitos de las Voyager se extienden más allá de las históricas semanas de hace tres décadas. Ambas sondas han entrado en espacio interestelar después de salir de la heliosfera - la burbuja protectora alrededor de los planetas creada por los campos magnéticos de las partículas que fluyen a gran velocidad despedidas hacia el exterior por el Sol.
Están informando a la Tierra del "clima" y las condiciones desde esa región llena de restos de estrellas que explotaron en otros lugares de la galaxia. Han llevado a la humanidad al primer tímido paso en el océano cósmico donde ninguna otra sonda llegó.
Los datos de las Voyager también ayudan a otras misiones, incluido el NASA Interestellar Boundary Explorer en la que partículas de nuestro Sol chocan con material del resto de la galaxia. Y la NASA está preparando la Interstellar Mapping and Acceleration Probe (IMAP) que debe lanzarse en 2024, para sacar provecho de las observaciones de las Voyager.
Las Voyager envían sus hallazgos a las antenas DNS con transmisoresd e 13vatios -- apróximadamente la potencia de la bombilla de un frigorífico.
"Cada día viajan hasta un sitio al que ninguna sonda humana ha llegado", dice Stone. "42 años después de su lanzamiento, y aún están explorando".
Enlaces :
NASA es el acrónimo de National Aeronautics and Space Administration, comunmente conocida como la agencia espacial de EEUU por sus proyectos espaciales, aunque también realiza investigaciones en el campo de la aeronáutica y en otros temas relacionados con el origen y distribución de la vida, tanto en la Tierra como en otros lugares del universo.