Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Nueva estrategia SETI propone búsqueda más cercana

Publicado por Emilio González | 25/10/2024

Es una de las mayores preguntas de la ciencia moderna. Si la vida inteligente es tan común en el universo, entonces... ¿Dónde están?

Propuesta por primera vez por el físico Enrico Fermi durante una comida en 1950, esta simple pregunta se ha convertido en el principio básico de la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI) durante las últimas décadas.

Desde que Fermi formuló la pregunta, se ha propuesto muchas  soluciones que son tan malas como las películas de ciencia-ficción a la hora de tratar el tema. Por supuesto la respuesta más simple y mencionada solución es decir que nosotros somos los extraterrestres, o que las especies inteligentes están tan separadas en el espacio y el tiempo que en la práctica estamos solos. Los abducidos por OVNIS siguen el camino opuesto, e insisten que somos visitados por civilizaciones alienígenas cada fin de semana, una pretensión con una clara falta de evidencias.

Desde que el proyecto Ozma original de Frank Drake se realizó en 1960, SETI ha registrado el cielo en búsqueda de señales alienígenas. Pero un documento reciente de Michaël Gillon del Instituto de Astrofísica de Lieja, Bélgica, sugiere una interesante nueva estrategia, más cercana a nuestra casa. 

A proposed method of efficent interstellar transmission. Created by Author

Un método eficiente de transmisión interestelar. Creado por el autor

Hay que considerar como explorarían los ET la galaxia, y que tipos de objetos de millones de años de antiguedad dejarían tras de sí. Por ejemplo, en los últimos 50 años en los que la humanidad ha sido una exploradora espacial, hemos lanzado 5 naves destinadas a escapar de nuestro sistema solar : Las Voyager 1 y 2, Pioneer 10 y 11 y la New Horizons , que sobrepasará Plutón en Julio de 2015.

Gillon apunta que apenas empezamos a explorar  5×1014 UA cúbicas . (1 unidad cúbica astronómica es un cubo de casi 155 millones de kilómetros por lado) del volumen del sistema solar hasta la nube de Oort.

Si una civilización visitó alguna vez nuestro sistema solar, seguramente lo harían en un pasado distante como parte de una exploración. Gillion propone que la manera más eficiente de comunicarse a través de las inmensas distancias interestelares sería construyendo una red de Dispositivos de Comunicaciones Interestelares (IDC)

 

An message deliberately transmitted by the Arecibo Observatory at the globular cluster M13 in 1974. Arne Nordmann under a Wikimedia Commons Attribution 3.0 license

Un mensaje transmitido intencionadamente desde el Observatorio de Arecibo hacia el cúmulo globular M13 en 1973. Arne Nordmann bajo licencia Wikimedia Commons Attribution 3.0 

Aparca un receptor o transmisor a unas 550 UA de distancia del Sol, y algo interesante sucede. Esta estación de relé podría utilizar la masa del Sol para aprovechar la ventaja del efecto conocido como lente gravitacional, para actuar como un amplificador al que se dirige una señal y reduce enormemente la energía necesaria para enviar o recibir mensajes. Se podría concebir una gran red de estos transmisores, esparcidos por la galaxia. 

Por supuesto, no hay evidencias directas de que esa 'red intergaláctica' exista, aunque valdría la pena buscarla. Gillon propone que estas estaciones repetidoras, si existen, estarían aparcadas en direcciones opuestas en nuestro cielo a estrellas cercanas como Alpha centauri, a 4,37 años luz de distancia. Su estudio incluso calcula el tamaño aproximado de esa estación asumiendo que utilizará una tecnología de vela solar, y sería de poco más de un kilómetro de diámetro. El transmisor/receptor alienígena estaría continuamente maniobrando para seguir el movimiento adecuado de la estrella objetivo durante milenios. 

Pero en distancias tan grandes, el objeto brillaría a una magnitud de +30, justo en el límite de lo que el Telescopio Espacial Hubble es ahora capaz de detectar. Las ocultaciones de estrellas más lejanas conforme el artefacto alienígena pasara por nuestra línea de visión serían muy raras. 

Podríamos de todas maneras escuchar algo de esa hipotética red. Gillon propone una campaña para monitorizar estos puntos usando el recientemente construido Allen telecope Array. 

Otro método activo sería enviar señales deliberadamente a estas regiones, aunque habría debate sobre si es prudente revelar nuestra presencia. Se podría pensar que habrá otros transmisores en otras estrellas cercanas que apunten también a nuestro sistema solar para que podamos detectarlos. Piense que no sólo hemos estado emitiendo nuestra presencia al vacío vía señales de radio durante un siglo, sino que además nuestra firma espectral también ha estado publicitando la presencia de vida durante cientos de millones de años.

Nos estamos apenas aproximando a la capacidad de realizar este tipo de búsquedas nosotros mismos. Con los más de 1000 exoplanetas que conocemos y de las futuras investigaciones obtendremos la capacidad de cazar trazas de la química de la vida en los espectros de dichos planetas. Kepler todavía tiene miles de exoplanetas pendientes de confirmación, y el observatorio TESS empezará a barrer los cielos en 2017.

 

An artist's concept of TESS. Credit-MIT Kavli Institute for Astrophysics & Space Research

Un concepto artístico de TESS. Credito-MIT Kavli Institute for Astrophysics & Space Research 

Existen otras ideas exóticas de búsqueda SETI, como la búsqueda de tránsito de siluetas de formas artificiales geométricas (Como en Mundo Anillo , de Larry Niven ) o buscar en el calor excesivo de estrellas rodeadas de esferas de Dyson masivas. Misiones propuestas como FOCAL podrían un día constituir nuestra lente gravitacional propia.. 

Aunque la detección de un transmisor alienígena a 500 UA de distancia sería excitante, piense en cómo sería de tentadora. Quizás podamos escuchar, pero también podríamos querer echar un vistazo. Nuestra nave más distante es la Voyager 1 a más de 125 UA .... y nos ha costado 36 años llegar hasta ahí!

SETI is a novel new search strategy for alien life close to home

Comentarios

Enviar