Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Abundante amoníaco en antiguos asteroides

Publicado por JAdmin | 08/05/2024

Este estudio proporciona más evidencias de que los meteoritos pueden estar implicados en el origen de la vida en la Tierra.

 

Se ha realizado un importante descubrimiento con respecto al posible inventario de moléculas disponible en la Tierra temprana. Los científicos dirigidos por Sandra Pizzarello, profesora de investigación en la Universidad Estatal de Arizona, encontraron grandes cantidades de amoníaco en un asteroide Antártico primitivo. Esta alta concentración de amoníaco podría ser una fuente sustancial del nitrógeno reducido esencial en la química de la vida.

El trabajo se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), con el título “Amoníaco abundante en un asteroide primitivo y el caso de una posible exobiología” (“Abundant ammonia in primitive asteroids and the case for a possible exobiology”), firmado por Pizzarello, la geóloga Lynda Williams, los químicos Gragory Holland y Jeffery Yarger, todos de la ASU y por Jennifer Lehman de UC Santa Cruz.

El descubrimiento de altas concentraciones de moleculas nitrogenadas en un entorno asteroidal mostrado por el nuevo estudio es muy provocativo. Junto con los gases nobles, el nitrógeno es el cuarto elemento más abundante en el Sol y en el Universo en conjunto. En la Tierra, es un ingrediente indispensable de la biosfera, siendo esencial en el ADN, el ARN y las proteinas. En otras palabras, es necesario para la trasferencia de información y los procesos catalíticos de la vida.

“Todas las teorías de origen-de-la-vida necesitan contar con una considerable fuente de nitrógeno reducido para construir aminoácidos y nucleobases”, dijo Pizzarello, que trabaja en el Departamento de química y bioquímica de la ASU en el College de Artes Liberales y Ciencias.

En la Tierra primitiva, por otro lado, el inventario prebiótico del nitrógeno reducido necesario para la formación de biomoléculas ha sido dificil de predecir. La hipotesis de una atmósfera reductora ha permitido inicialmente imaginarse una abundancia considerable de amoníaco asi como las rutas evolutivas para la producción de aminoácidos. Sin embargo, la evidencia geoquímica actual de una atmósfera neutral en la Tierra primitiva combinada con la conocida destrucción fotoquímica del amoníaco ha dejado a los escenarios prebióticos luchando por encontrar una provisión constante de amoníaco.

Una entrega exógena abundante de amoníaco entonces, podría haber sido significativa, colaborando en la evolución molecular de la Tierra ancestral. Podriamos esperar que hubiera participado en numerosas reacciones tanto abióticas como prebióticas.

También es interesante remarcar que este nuevo trabajo ha sido posible por el hallazgo en la Antártida de este meteorito asteroidal rico en amoníaco, en un estado de conservación excepcionalmente impecable. Los hielos antárticos son buenos “conservadores” de meteoritos. Tras la caida de un meteorito, y han estado cayendo a lo largo de toda la historia de la Tierra, es rápidamente cubierto por nieve y enterrado en hielo. Como estos hielos están en constante movimiento, cuando van a una montaña, fluyen sobre la cima y sacan los meteoritos a la superficie.

Artículo original

Comentarios

Enviar