Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Entrevista con Alexander Kaleri

Publicado por Admin | 04/08/2024

El día 4 de agosto de 2010 el veterano cosmonauta ruso Alexander Kaleri respondía a las preguntas de la prensa en la que fue su última entrevista antes de emprender su vuelo a la estación espacial.

Entrevista previa al vuelo de Alexander Kaleri

NASA

4 de agosto de 2010


P: ¿Por qué quisiste ser astronauta?

R: (risas), hablando en serio, no lo sé. No lo sé porque solo tenía 5 años cuando el vuelo de Yuri Gagarin, y no puedo recordarlo, pero medio año después, en agosto de 1961, voló German Titov. Fue el segundo vuelo, uno de un día entero de duración, a bordo de la Vostok 2. Puedo recordarlo muy bien, tenía 5 años y te aseguro que para cuando tenía siete u ocho no albergaba ninguna duda de que iba a ser un cosmonauta. Por eso puedo decir que quizás nací con ese deseo, pero no sé porqué. Quizás fue la influencia de mi padre, algo así, porque de joven era navegante y hacía saltos en paracaídas, aunque no era piloto. Fue un ingeniero civil, un excelente ingeniero, y yo me maravillaba de cómo resolvía diferentes problemas técnicos, ya fuese en casa o en las invenciones que se le ocurrían en su trabajo. Era algo asombroso para mí, en realidad un magnífico ejemplo de lo que significa ser ingeniero. Entonces cuando terminé la escuela secundaria me decidí. Tenía dos vías para hacerme cosmonauta: ser un piloto militar o un ingeniero civil. Lo sabía porque me di cuenta en seguida de que los cosmonautas soviéticos eran o bien pilotos militares o bien ingenieros civiles y adiviné que los que eran ingenieros civiles, cosmonautas civiles, entre los cosmonautas soviéticos, procedían de una organización determinada, que luego supe que era la Oficina de Diseño Korolev, ahora llamada Energía. Así que tenía la elección; en un primer momento decidí ser un piloto militar pero más tarde mi padre me explicó  (y yo me di cuenta perfectamente) que era mucho más interesante y que quizás tenía más valor, participar en el diseño y la construcción de naves espaciales y luego volar en ellas, que no hacerlo en las que otros habían confeccionado. Así que decidí convertirme en un ingeniero civil en la industria aeroespacial.



Y era esto lo que tenías en mente cuando llegaste a la Universidad...

Sí, por supuesto. Cuando terminé secundaria busqué en la lista de institutos de la Unión Soviética (era un libro voluminoso) y encontré un instituto en Moscú; era el Instituto de Física y Tecnología de Moscú y vi que  uno de sus departamentos se llamaba Departamento de Aeronáutica e Investigación Espacial. Pensé "esto está hecho para mí" . Ahora puedo decir que he sido afortunado varias veces en la vida por estar en lugar adecuado en el momento preciso (risas), y esta fue la primera ocasión. La primera vez que algo así me ocurrió.



En inglés decimos es mejor tener suerte que ser bueno


Sí, es una buena frase.



Entonces háblame de tu carrera. Tu estancia en ese instituto de Moscú y cómo te llevó por el camino de convertirte en un cosmonauta.

Era un lugar muy interesante porque nada más entrar y durante el primer mes los estudiantes ya estábamos familiarizados con el sistema educativo del instituto y luego, en la tercera etapa de los estudios, la última de todas ellas, teníamos que hacer muchas actividades en centros de investigación de iniciativas industriales, dentro de las áreas acordes con nuestras especialidades, y el  grupo de estudiantes en el que yo estaba fue a parar a la Oficina de Diseño Korolev, así que ese fue mi destino y mi suerte. Nada más graduarme en 1979 empecé a trabajar en la oficina de diseño; por aquel entonces se llamaba Energía, ahora es conocida como la Corporación Espacial Energía.



Y en ese momento eras un ingeniero y...

Sí, era un ingeniero y probablemente la selección previa de cosmonautas había sido en 1978, yo entré en el 1979, luego empezaron a seleccionar un nuevo equipo en el 80-81. Fui uno de los primeros en solicitar y entonces, en 1984, fui finalmente seleccionado. Me eligieron y me convertí en un cosmonauta de Energía.



La parte de tu trabajo que está relacionada con el vuelo espacial es una parte que conocemos por sus posibles riesgos; algo que has experimentado por ti mismo en tu carrera. Pero, Alexander, ¿cuál es tu percepción de lo que estamos aprendiendo los seres humanos? ¿Cuál es el resultado de hacer que la gente vuele al espacio asumiendo el riesgo que eso supone?.

¿Cómo explicar la necesidad de ir más allá del horizonte? Es una cualidad humana, así que esta es la más importante de las fronteras de la humanidad; los vuelos espaciales, ir al espacio ya sea a órbitas bajas, así como hacer viajes de espacio profundo, en fin, no puedo decir más. Tiene mucho valor para nosotros, mucho valor para la humanidad, pero ¿cómo explicarlo? ¿Por qué hizo Magallanes su viaje alrededor del globo? ¿Cuál fue su motivación?



Eres miembro de las tripulaciones de la Expedición 25/26 de la Estación Espacial Internacional; ¿Puedes resumir los objetivos principales de este vuelo de seis meses, y decirme de paso cuáles van a ser tus tareas más importantes?

El objetivo principal es mantener la estación en buen estado y hacer que todos los equipos funcionen correctamente, además tenemos que desarrollar el enorme programa científico programado por todos los socios internacionales. Pero, a nivel personal, yo seré el responsable del programa ruso, por supuesto, y quizás de varios experimentos en programas de diferentes socios. No estoy seguro acerca de los americanos pero seguro que de Europa, aunque no de Japón. Mi principal tarea será probar la nueva actualización de la Soyuz en vuelo. Así que para mí lo más importante y valorable de todas las diferentes etapas del vuelo serán las que van desde el lanzamiento hasta el acoplamiento y desde el desacople hasta el aterrizaje.



Bueno déjame preguntarte...

...Y lo que se refiere a mi permanencia en la estación desarrollando las tareas será algo totalmente normal para mí, algo que conozco muy bien a estas alturas.



Tú ya has hecho una campaña completa de trabajo en la Estación Espacial Internacional y antes has visitado en varias ocasiones la estación MIR. ¿Qué comparación haces entre el viaje a la ISS y a la MIR?

Es una pregunta interesante; se diferencia en unos cuantos detalles. Es una nueva forma de cooperación, con otras reglas, también con otras normas de vuelo y nuevas relaciones entre los socios, así que hablando en general pienso que estas son las más importantes y remarcables diferencias entre las dos estaciones. Acerca de mis previos vuelos a la ISS pienso que esta etapa de la estación será más complicada además de tener un tamaño mucho más grande, ahora tenemos al menos cuatro o cinco módulos adicionales, además de la cúpula. La Cúpula es un hermoso y maravilloso ojo abierto a la Tierra y al espacio. Bueno, voy a poder mirar dentro de poco tiempo la Tierra y el Cosmos desde esa ventana. Será una vista estimulante.



Has mencionado hace un momento que también volarás hacia la estación en una nueva edición de la nave Soyuz. Tiene algunas innovaciones con respecto al modelo TMA que lleva en uso desde 2002. ¿Puedes hablar un poco de esto? ¿Qué es nuevo en esta Soyuz y cómo influyen estos cambios en su comportamiento?

La mayoría de los nuevos cambios pertenecen al capítulo de la aviónica. Ahora tenemos a bordo un nuevo sistema computerizado, tendremos el bus de control e información combinando diferentes ordenadores en el complejo, el llamado complejo de computadoras. Así que contaremos con varias redundancias. También tendremos un nuevo sistema de telemetría. Lo más nuevo será entonces la aviónica y las interfaces de la tripulación, por ejemplo las pantallas, la información que sirven las pantallas, algunas luces, algunos interruptores, así que esta es una importante versión y que creo que las mejoras de la Soyuz nos darán además la posibilidad de poder mejorarlas una y otra vez porque lo principal es que ahora contamos con una arquitectura abierta del sistema de ordenadores de a bordo. La versión TMA, igual que las antiguas versiones, contaban con una arquitectura cerrada; ahora no será así, contaremos con una abierta y podremos ampliarla una y otra vez.



Y seguir mejorándola...

Sí.

 

Adaptándola a las condiciones futuras…

Sí.



Debe ser algo muy agradable haber sido seleccionado para ser el primero en volar este nuevo vehículo.

Sí, estoy muy orgulloso de ello.



La Soyuz en la que volarás es diferente. La estación a la que llegarás, como tu mismo mencionaste, es diferente a la que visitaste en la Expedición 8 y verdaderamente distinta a la de la Expedición 1, en la que llegaron los primeros, y además vosotros estaréis a bordo coincidiendo con el aniversario, los primeros diez años de ocupación humana permanente en esta estación. ¿ Qué piensas que ha sido lo mejor que ha dado este proyecto de cooperación en los pasados diez años?

Para mí lo más importante es el hecho de que trabajamos juntos y de que hemos aprendido a trabajar juntos en forma de estrecha cooperación. Esto es lo más importante, y es una gran estación con una nueva arquitectura, con nuevas posibilidades, ¿qué más? y ahí lo tienes, es curioso porque cuando hablé con Sergei Krikalev después de su vuelo en la Expedición 1, había un detalle interesante porque quizás medio año antes yo había volado con Sergei Zalyotin a la estación Mir, en el que fue el último vuelo a la Mir, y lo más curioso es que nuestro vuelo fue como una especie de modelo del vuelo de la Expedición 1 a la ISS ya que tuvimos el mismo tipo de problemas en la activación de la estación, en la configuración de algunos sistemas y los dos vuelos terminaron pareciéndose a la hora de hacer que muchos detalles encajaran , detalles parecidos en los dos vuelos diferentes, y esas coincidencias fueron realmente increíbles. Y ahora pienso que vamos a dar un gran paso adelante en la utilización, no solo en la utilización de la estación sino en su construcción y ahora estamos cerca de empezar a utilizarla de verdad, y pienso que este es el desafío que tienen delante todos los socios, el de aprender a cómo usar la estación en esta forma concreta de cooperación. Así que esto será lo que ocurra en estos próximos diez años, será justo lo que habíamos estado esperando, y estoy seguro de que llevaremos a cabo nuevos e increíbles experimentos para ampliar los vuelos espaciales tripulados, quizás en técnicas y metodologías que apuntan hacia los vuelos interplanetarios. Es lo que más valor tiene para mí y esas son mis esperanzas para este periodo de diez años que se abre a continuación.



Hablemos un poco del tipo de utilización que se hará de la estación en adelante. Se cuenta, como sabemos, con una tripulación más extensa a bordo y hay más laboratorios disponibles, así que haréis muchos experimentos y muchos de ellos tendrán que ver con la búsqueda de cómo podemos prepararnos para vivir y trabajar en un entorno de microgravedad, algo que necesitamos conocer para esas largas exploraciones más allá de la Tierra. Dinos algo sobre los diferentes tipos de experimentos que haréis durante tu incremento, en particular aquellos en los que estarás envuelto como sujeto de estudio.

Como sujeto de estudio, será más bien que mi cuerpo estará sometido a muchos experimentos biomédicos, y mi cerebro estará también bajo investigación (risas). Hablando en serio, no me gustan mucho ese tipo de experimentos pero comprendo que son necesarios para ir cada vez más allá en los vuelos espaciales. Así que , por ejemplo, lo que se refiere a experimentos rusos, los científicos estudiarán la mentalidad, el experimento se llama Tipología, o mejor dicho van a investigar las posibilidades que tienen nuestras mentes para organizar el proceso mental en la resolución de problemas, particularmente aquellos en los que es necesario usar por igual una aproximación racional y otra emocional. Así que es algo parecido a un experimento psicológico. Tendremos también otros estudios del sistema cardiovascular, en concreto sobre las funciones reguladoras de la respiración y el sistema cardiovascular, y además probaremos nuevos equipos y nuevas metodologías para futuros experimentos. Ya sabes que contaremos con algo nuevo, quizás en dos años, ya que el segmento ruso se completará, mejor dicho se terminará con el nuevo módulo de investigación, un gran módulo, el MLM  o Módulo Laboratorio Multipropósito (MRM en inglés), y allí llevaremos a cabo muchos experimentos científicos además de contar con mucho más equipo para múltiples investigaciones en diferentes áreas. Allí intentaremos seriamente dar comienzo a una nueva era de experimentos para los que usaremos ultrasonidos y electrocardiografía, en muchos tipos distintos de equipos, equipos con tecnología actual, de hoy en día. Así que en realidad tenemos un montón de trabajo por delante.



Lo tendréis...

¡...por descontado!



Sí. Además tendréis mucho trabajo como conductores de experimentos, en otros tipos de disciplinas científicas. Cuéntame algo acerca de otros tipos de investigaciones científicas en las que estaréis involucrados tanto tú como tus compañeros de tripulación.

Bueno, mira cómo son las diferentes áreas de nuestro programa científico ruso: física fundamental, investigación geofísica, astronomía, biología, experimentos médicos, algunos experimentos educacionales. Así que de biomedicina ya te he contado cosas antes así que, por ejemplo, voy a hablar de lo que en mi opinión es un hermoso experimento de física fundamental llamado "Cristal de Plasma", como ejemplo de investigación en física pura. Los especialistas van a estudiar, con nuestra ayuda, el plasma de polvo sometido a algunas condiciones específicas y también aquello relacionado con los problemas de orden en el plasma en ese entorno.  Así que el campo de aplicaciones de este conocimiento será enorme,  quizás abarca desde la nanotecnología hasta la cosmología. En algunas áreas y tecnologías, tecnologías terrestres con materiales radioactivos, por lo tanto útiles para la industria atómica, así como en la aplicación para el crecimiento de cristales, su control y crecimiento en general, así que es un enorme campo. Como he dicho abarca desde la nanotecnología hasta la cosmología.



Además de las investigaciones científicas está, por supuesto, el mantenimiento regular que los tripulantes haréis de la estación , y el plan actual para vuestra misión cuenta con tres paseos espaciales desde la sección rusa de la estación en la parte final del año. Cuéntame qué haréis ahí fuera, en esas EVAs, cuál es la clase de trabajo que vais a realizar.

Como sabes no es que yo sea demasiado mayor para estas EVAs, pero he decidido no participar en ellas así que desempeñaré el papel de ayudante. Entonces he decidido que en dos de las salidas estarán Fyodor Yurchikhin de la Expedición 25 y Oleg Skripochka, y en la tercera Oleg trabajará con Dmitri Kondratyev, de la siguiente tripulación. Seré un ayudante, pero estoy perfectamente preparado para hacer algo que esté fuera de lo previsto, si es necesario. Así que en realidad estoy bien para cualquier EVA y perfectamente para actuar en las operaciones típicas, pero definitivamente no voy a estar envuelto en esos paseos espaciales.



Has hecho muchas EVAs en el pasado...

No tantas, tan sólo he hecho 5, que no son muchas, pero cada una de ellas tuvo grandes condiciones peculiares, y he de decir que tres de ellas fueron hechas sin previo entrenamiento en la tierra, así que sólo pude hacer entrenamiento a bordo para realizarlas y poner manos a la obra después. A fin de cuentas es lo que más me gusta (risas), y todas esas EVAs estarán concebidas con propósitos científicos, como instalar una nueva plataforma de trabajo para equipo científico, instalar aún más equipo, reinstalarlo también, así como desmontarlo y traerlo de vuelta, como por ejemplo Expose, que es el experimento sobre materiales de la Agencia Espacial Europea, y quizás traigamos también algunas muestras biológicas expuestas desde la Expedición 18. Luego estará Robotic, que es un experimento europeo sobre brazos robóticos que estudia la capacidad y la habilidad que tienen las articulaciones robóticas a la hora de trabajar en diferentes modos, de algunos tipos de extremidades, de algunos motores, que lleva trabajando más de cinco años, así que están realmente interesados en que traigamos de vuelta algunas piezas de este equipo. También se instalará todo el equipo necesario para realizar comunicaciones por láser, por rayos láser, y otros muchos experimentos.



El plan previsto para la secuencia de eventos en tu vuelo contiene la llegada a la estación del trasbordador Discovery, en la misión STS-133, en noviembre. Puedes hablarme un poco de los planes que tenéis para cuando recibáis la visita de este trasbordador a finales de año?

No conozco con exactitud el plan de vuelo ni su carga de pago, pero pienso en el encuentro que tendré allí con Steve Lindsey, su comandante, porque he trabajado con él muy estrechamente en tierra, asignando tripulaciones y discutiendo las tareas de cada tripulante en el MCOP  (Panel Multilateral de Operaciones de la Tripulación) y ahora podremos volver a vernos a bordo en la estación, lo que para nosotros dos será muy interesante y excitante.



Estamos mirando y vemos que STS-133 lleva el Módulo Permanente Multipropósito y añadirá con ello otra habitación más a la estación.


Sí.



y luego, a principios del próximo año, STS-134 vendrá y traerá el Espectrómetro Magnético Alfa, y en ese momento tendrás la oportunidad de ver a vuestro comandante, Scott Kelly, en órbita con su hermano gemelo.  

Sí, sí, y (risas), pienso muchas maneras de cómo distinguirlos, no de cómo cambiarlos antes de cerrar la escotilla.



La misión del trasbordador que Mark Kelly comandará será la última misión programada del trasbordador espacial, así que tú estarás a bordo para ver esto también. Qué piensas del lugar que tiene el trasbordador espacial en la historia de los vuelos espaciales tripulados, y de su papel en la construcción de la estación espacial?

Ha sido un buen y muy importante vehículo a lo largo de todo el programa. Han pasado 30 años de programa alucinante en el que una cantidad enorme de astronautas han volado a bordo del shuttle, parece que al menos el 75 u 80% de los astronautas americanos han volado con el shuttle, y solo 20 o 25 personas del total han volado en programas diferentes como Mercury, Gemini o Apollo. Así que la contribución al programa espacial hecha por el shuttle es enorme y en el caso de la ISS, veamos, al menos un tercio de todos los vuelos de shuttle han tenido como destino la estación espacial, empezando por el STS-88, que fue el primer vuelo a la ISS, excluyendo quizás dos o tres vuelos como los del servicio al Hubble, como dos vuelos me parece, y otro fue el desafortunado del Columbia STS-107. Así que de 30 a 45 vuelos de un total de 134 que se han hecho, lo que da un tercio exactamente, así que la ISS no podría haberse construido de esta manera, en este tamaño, sin el trasbordador, entonces, qué más puedo decir?.



Bien, y , por supuesto...

Gracias shuttle, por haber hecho tanto.



Cuando el shuttle no vuele, la parte sustancial en la construcción de la estación estará concluida, pero ahí están las tres naves de carga ya probadas, que están volando para abastecer la estación y que al menos una de cada hará una visita durante la Expedición 26. Háblame resumidamente de las capacidades de estas naves de carga no tripuladas de Rusia, Europa y Japón.

Sí, bien, son muy diferentes entre sí. Primero la Progress y el ATV europeo (Vehículo de Transferencia Automático) son vehículos que pueden acoplarse directamente a la estación en un vuelo de régimen autónomo y el HTV japonés (Vehículo de Transferencia H-II) sólo puede acoplarse con el manipulador de la estación, así que cuando está muy cerca de la estación el manipulador controlado por el operador desde la estación lo captura y lo acopla a un puerto especial. Esa es la primera diferencia. Luego tengo que decir que llevan diferentes cargas, diferentes posibilidades a la hora de llevar los suministros que la estación necesita. El HTV puede llevar cargas secas, líquidos y cargas no líquidas, sólo cargas secas, fundamentalmente para los módulos japoneses. Es como en los vuelos logísticos, pero puede llevar las cargas tanto en la sección presurizada o en el exterior en la plataforma despresurizada. ATV no puede portar cargas despresurizadas fuera de la zona presurizada. La Progress puede hacerlo, se han realizado algunas modificaciones específicas en la nave y tenemos esa experiencia a bordo en la MIR, ahora no es necesario para nosotros pero estamos preparados. Pero ATV y Progress son, como ocurre en las grandes ciudades, en relación a los vehículos de carga, camiones grandes y pequeños. Necesitas los dos tipos. Así que son los necesarios pero debo decir que la Progress puede atracar en la estación bajo cualquier tipo de circunstancia, además de hacerlo controlada manualmente por la tripulación. ATV no puede ser controlada así que solo podemos monitorear su aproximación automática y la parte final del acercamiento y solo podemos pararla, para dejarla en modo seguro y nada más. Así que son muy diferentes y a la vez muy similares en sus funciones.



Añade ahora esto a lo que viene a continuación, que la NASA está trabajando para hacer realidad la existencia de naves de carga privadas así que pronto tendremos muchas maneras distintas de abastecer la estación en el futuro. Me gustaría que mirases hacia el futuro próximo y contestaras hablando de los vuelos espaciales tripulados en los próximos 20 o 50 años y cómo esta estación internacional nos va a ayudar a prepararnos para ese futuro.

Espero que por entonces ya estemos preparados para los vuelos interplanetarios y la ISS, o el espacio, o la futura estación espacial, será una plataforma para realizar algunas actividades destinadas a llevar a cabo esa clase de vuelos; probar equipos, metodologías, algunos sistemas computerizados y software. Y, por supuesto, espero que trabajemos juntos en forma de cooperación internacional y, a la vez, intentaremos nuevas aproximaciones para realizar, quizás, algunos trabajos ordinarios como la inserción de cargas en órbita baja terrestre en naves de carga privadas como Dragon, o como Cygnus y otras. Me importan estos aspectos concretos y pienso que este hecho será importante a la hora de que nuestras agencias incorporen la economía de esta actividad.



Más información:

Lanzamiento Soyuz TMA-M (Expedición 25) (Fuente: Eureka)

Comentarios

Enviar