Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.

Acepto Más información
Estás viendo

Las estrellas fallidas cercanas podrían albergar planetas

Publicado por Emilio González | 18/12/2024

Astrónomos del Carnagie Institution for Science, entre los que está Yuri Beletsky, han tomado medidas precisas del par de estrellas fallidas más cercanas al Sol que sugieren que el sistema alberga un tercer objeto de masa planetaria. La investigación está publicada como una carta al director en Astronomy & Astrophysics  [preprint:http://arxiv.org/abs/1312.1303].

 

Luhman 16AB. Credito: NASA / JPL / Gemini Observatory / AURA / NSF

Las estrellas fallidas, conocidas como enanas marrones, tienen una masa por debajo del 8% de la del Sol -- no lo suficientemente masivas para quemar hidrógeno en su núcleo. Este sistema particular, Luhman 16AB, se descubrió a principios de año y está a sólo 6.6 años luz de distancia. 

Depués de anunciar el descubrimiento, diversos equipos de astrónomos, incluído el de Beletsky, usaron varios telescopios para caracterizar la pareja vecina.

Después de dos mesos de observaciones y análisis extensivo de datos, el equipo de Beletsky, dirigido por Henri Boffin del Observatorio Europeo del Sur (ESO) encontró que ambos objetos tienen una masa entre 30 y 50 la de Júpiter. Por comparación el Sol tiene unas 1000 masas de Júpiter.

'Las dos enanas marrones están separadas por unas tres veces la distacia Tierra-Sol. En los sistemas binarios de enanas marrones están gravitacionalmente unidoa y orbitan cada una entorno a la otra. Debido a que estas dos enanas tienen tan poca masa, necesitan unos 20 años para completar una órbita' explica Beletsky.

El equipo usó el instrumento FORS2 del VLT (Telescopio Muy Grande) de la ESO en Paranal para fotografiar la pareja de enanas marrones en las mejores condiciones posibles, cada 5 o 6 días durante el período del 14 de Abril al 22 de junio de 2013. Gracias a que el instrumento permitió a los observadores obtener medidas muy precisas, los científicos pudieron detectar pequeños desplazamientos de los dos objetos en sus órbitas en este período de dos meses.

Los cuatro telescopios del Observatorio Europeo del Sur en Paranal. Crédito: ESO

Los astrónomos midieron la posición de las dos enanas marrones con una precisión 10 veces mayor que nunca antes y por eso detectaron pequeñas perturbaciones de sus órbitas.

'Hemos podido medir las posiciones de estos dos objetos con una precisión de pocos mili-arcosegundos', dijo Boffin. 'Es como si una persona en Paris midiera la posición de alguien en Nueva York con una precisión de 10 centímetros'.

Las pediciones eran tan ajustadas que los astrónomos pudieron ver algunas desciaciones muy pequeñas en la trayectoria prevista de ambas enanas marrones. El hecho de que las desviaciones parezcan correlacionadas es una fuerte indicación de que un compañero perturba el movimiento de una de las dos enanas marrones. Este compañero es muy probable que sea un objeto de masa planetaria, que tiene un período orbital de entre dos meses y un año.

'Se necesitan más observaciones para confirmar la existencia de un planeta', concluye Boffin, 'pero puede ser que el sistema binario de enanas más cercano al Sol sea un sistema triple!'

Nearby Failed Stars May Harbor Planet

Comentarios

Enviar