Evidencia de respuesta a estímulos en antíguos organismos

El Edicariano es un periodo de la historia de la Tierra que comprende de 635 a 541 millones de años y que marcó el final de la época Proterozoica. Para entonces los microorganismos multicelulares de la Tierra habían evolucionado y formas de vida que parecían hoja y criaturas segmentadas se pueden encontrar en el registro fósil. Todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre los organismos del periodo edicariano y el ambiente en el que vivieron. En un nuevo estudio, los investigadores

Leer más

Descubren “halos” en Marte que ampliarían la ventana temporal de la vida

Tonos claros junto a las grietas de las rocas que contienen altas concentraciones de sílice -llamados halos- han sido hallados en el cráter Gale de Marte, indicando que el planeta tendría agua líquida mucho más tarde de lo que se pensaba. El nuevo hallazgo ha sido reportado hoy en Geophysical Research Letters, una revista de la Unión Geofísica Americana. “La concentración de sílice es muy alta en las líneas centrales de los halos”, dijo Jens Frydenvang, un científico del Laboratorio Nacional de los Alamos y la

Leer más

Nuevas pistas del origen de toda la vida compleja

Un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol ha ofrecido nuevas pistas de los orígenes de las archaea, un grupo de organismos celulares simples que son antecesores de toda la vida compleja. Las archaea son uno de los grupos de microorganismos más diversos genética y ecológicamente. Prosperan una gran variedad de hábitats , desde algunos familiares - como suelos y océanos - hasta algunos extraños e inhabitables como charcos hirvientes de ácidos en el Parque Nacional de Yellowstone. La

Leer más

El anillo de Júpiter visto desde el interior por Juno

La humanidad tiene una nueva perspectiva de los anillos de Júpiter gracias a la sonda Juno de la NASA. Durante la recolección inicial de datos de los polos de Júpiter el 27 de Agosto de 2016, Juno tomó la primera imagen jamás obtenida del débil sistema de anillos del gigante gaseoso desde el interior, según revelaron miembros del equipo de la misión el martes 25 de Mayo de 2017. La foto, que se tomó usando la cámara de seguimiento de estrellas, también

Leer más

New Horizons a mitad de camino de su siguiente objetivo

Parece que fue ayer cuando New Horizons nos enviaba imágenes de Plutón después de su rápido sobrevuelo. Ahora la nave se acerca a su nueva misión cada día, y a media noche del 3 de Abril (UTC) alcanzó un nuevo hito. New Horizons ha viajado 782.45 millones de kilómetros, que es el punto medio entre Plutón y su siguiente misión. Se prevee que New Horizons sobrevuele el objeto del Cinturón de Kuiper 2014 MU69 el 1 de Enero de 2019,

Leer más

Una estrella se convierte en agujero negro ante los ojos del Hubble

Cuando una estrella masiva acaba su combustible, su núcleo colapsa en un objeto denso y envía el resto de su gas al exterior en un suceso llamado supernova. Lo que queda son casi siempre estrellas de neutrones o agujeros negros. Y ahora, el Hubble parece haber observado el apagado de una supernova - sugiriendo que ha captado el momento en que se convirtió en agujero negro. Mientras algunos sucesos supernova son explosivos y dejan nubes de restos durante miles de años

Leer más

Cámara en orbitador lunar sobrevivió impacto en 2014

Una cámara en el Orbiter de la NASA sobrevivió al impacto de un meteoroide en 2014. El 13 de Octubre de 2014 algo muy extraño sucedió en la cámara abordo del Lunar Reconnoisance Orbiter de la NASA (LRO). La cámara (LROC) que normalmente producía bellas imágenes y definidas de la superficie lunar, produjo una imagen movida y borrosa. Por el patrón del movimiento el equipo del LROC determinó que la cámara había recibido el impacto de un pequeño meteoroide, un objeto natural

Leer más

El decaimiento radioactivo podría sostener vida extraterrestre

En los cuerpos helados alrededor de nuestro sistema solar la radiación emitida por los núcleos rocosos podría romper las moléculas de agua y sostener microbios que se alimentaran de hidrógeno. Para afrontar esta posibilidad cósmica un equipo de la Universidad de San Antonio de Texas (UTSA) y uno del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI)elaron un proceso natural de rotura de agua llamado radiolisis. Entonces aplicaron el modelo a diferentes mundos helados en los que se conocía o sospechaba la

Leer más

Cuanto llovía en Marte

Las lluvias fuertes de Marte remodelaron los cráteres de impacto y excavaron canales de tipo fluvial en su superficie hace miles de millones de años, según un estudio publicado en Icarus. En el documento los investigadores del Instituto Smithsonian y del Laboratorio de la Universidad Johns Hopkins de Física Aplicada muestran que los cambios en la atmósfera provocaron que lloviera más y más fuerte, lo que tuvo un efecto en la superficie del planeta similar al que observamos en la

Leer más