Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
01-Jul-2008 17:13
Visto por fin el mesón que se desintegra en protón y antineutrón
Observada una rara desintegración de un mesón charm. Es una desintegración particularmente notable porque genera un protón y un antineutrón.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1
30-Jun-2008 14:20
Completada la misión principal de Cassini
La nave ahora podrá afrontar nuevas misiones.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 2
29-Jun-2008 16:19
Phoenix: ¡Si, Marte es apto para soportar vida!.
La vida es posible sobre el planeta rojo.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 15
29-Jun-2008 09:45
Las Constelaciones, Lyra
La Unión Astronómica Internacional ha dividido la esfera celeste en 88 sectores y todas las estrellas que se encuentran en un área concreta forman parte de ese sector, llamado constelación.

Enviado por : Vicente Díaz
29-Jun-2008 09:28
El cielo nocturno en julio
Durante el mes de julio, el cielo en las latitudes norte se verá dominado por la constelación de Hércules (entre las estrellas Arcturus en la constelación de Bootes y Vega en la constelación de Lyra, dos de las estrellas más brillantes del cielo).

Enviado por : Vicente Díaz
Comentarios : 4
27-Jun-2008 23:19
Los científicos buscan astrobiología en el Centro Carl Sagan
¿Qué es el Centro Carl Sagan? La astrobiología se ha vuelto uno de los más populares campos de la ciencia, y uno de los más interesantes para el público en general.

Enviado por : Lourdes Cahuich
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
10-Jun-2008


Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (IV)

Aterrizaje y despliegue de la Phoenix.


Un artículo original de Jean Etienne, visto en futura-sciences.com.


Cuando la Phoenix aterrizó sobre Marte el 25 de mayo de 2008 a las 23h 32 TU, la distancia con la Tierra era de 275 millones de kilómetros. A la velocidad de la luz, su señal tardaba exactamente 15 minutos y 20 segundos en llegarnos.



Excelente animación de la llegada de la Phoenix a Marte y su posterior despliegue.©NASA.
(Si tiene problemas para visionar el video, inténtelo desde aquí.)



A 125 kilómetros por encima de la superficie, Phoenix entró en contacto con las altas capas de la atmósfera marciana a una velocidad de 5,7 km/segundo, la forma cónica de su blindaje térmico aseguraba a la sonda una posición aerodinámicamente estable. Las antenas situadas sobre la cubierta superior comenzaron en seguida a transmitir datos telemétricos e imágenes en banda UHF a las tres sondas actualmente en órbita alrededor de Marte.

Para ello, las trayectorias de la Mars Reconnaisance Orbiter (MRO-Nasa), Mars Odyssey (Nasa), así como la de la sonda europea Mars Express habían sido ajustadas con el fin de tener visión directa de la Phoenix en el momento de la fase crítica de su descenso y aterrizaje. Com anécdota, los rovers Spirit y Opportunity, actualmente operando en la superficie del planeta rojo, "aprendieron" a simular también las emisiones de la Phoenix con el fin de proceder a varios ensayos previos.


Imagen en alta resolución de Vastitas Borealis tomada por el HiRISE1, donde se puede observar el aterrizador Phoenix así como el paracaídas y el escudo de entrada atmosférico sobre el suelo marciano.
© Nasa/JPL-Caltech/University of Arizona
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Le tocaba entonces a la Mars Odyssey el honor de transmitir las señales en directo hacia la Tierra por medio de su antena de alta ganancia, mientras que los otros dos orbitadores registraban los datos emitidos durante el descenso con el fin de asegurarse que todos habían sido recibidos, antes de reenviarlos posteriormente bajo la forma de un fichero comprimido hacia la Tierra después del aterrizaje. Así, si por una razón u otra Phoenix hubiera fracasado en su tentativa, la Nasa habría dispuesto de todos los datos que permitirían determinar la naturaleza del incidente.

Menos de cuatro minutos más tarde, la velocidad de Phoenix se había reducido a mach 1,7 (1,7 veces la velocidad del sonido), y el paracaídas se abría. Después de 15 segundos el blindaje térmico se desprendió, aún 10 segundos más y los pies de aterrizaje se desplegaban. El radar se activaba automáticamente 50 segundos más tarde, las dudas que existían sobre la duración exacta de la travesía de la atmósfera (con un margen de error previsto de 46 segundos), no podían permitir una automatización completa del aterrizaje sin una lectura permanente y precisa de la posición exacta de la sonda con relación al suelo.

Desde el abandono del escudo, la cámara Mar.d.i. estaba activada. Hasta la llegada al suelo, se capturaron 20 imágenes en color de la región situada debajo de la sonda por medio de su objetivo de gran angular y fueron transmitidas, facilitando el trabajo de los técnicos cuando se intente posteriormente, modelizar en tres dimensiones el aspecto del terreno donde ha aterrizado la sonda. Este instrumento ha sido fabricado por Malin Space Science System.


La cámara Mar.d.i. a bordo de la Phoenix
© MSSS



A 1000 metros de altitud, Phoenix soltaba por fin el caparazón superior así como su paracaídas, y permaneció en caída libre durante tres segundos. Se encendieron los retrocohetes y en 22 segundos reducía su velocidad de caída a 2,4 metros/por segundo, que debía permanecer constante durante 41 segundos, justo en el momento preciso cuando los sensores fijados sobre las patas de aterrizaje de la sonda detectaban la presencia del suelo y detenían el funcionamiento del motor.

Esta última señal, el momento tan esperado, fue recibido en el centro de control del JPL (Laboratorio de Propulsión a Chorro) a las 23:32 h, y provocó de inmediato una salva de aplausos.

Despliegue de la sonda.

Tal como estaba previsto en el programa, la transmisión de datos desde el aterrizador estuvo interrumpida exactamente 60 segundos después de la toma de contacto con el suelo. 20 minutos más tarde, el tiempo de dejar caer la totalidad del polvo que habría podido ser levantado por los retrocohetes, los paneles solares comenzaron a desplegarse automáticamente, seguidos por el mástil meteorológico y por el soporte de las cámaras. Durante este "silencio de radio" de 90 minutos destinado a recargar las baterías, el Mars Reconnaissance Orbiter en primer lugar, y posteriormente la Mars Express retransmitían los datos registrados durante la bajada de Phoenix. Por fin, después de haber procedido a la alineación de su antena de alta ganancia con la Tierra, el aterrizador empezaba su primera transmisión continua desde el suelo marciano, conteniendo especialmente las primeras imágenes.



Notas.

1. La cámara HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment, Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución) forma parte del instrumental a bordo de la Mars Reconnaisance Orbiter (MRO) de la NASA. Puede acceder a más información sobre el HiRISE publicada en Astroseti, desde aquí.



Capítulos anteriores:

-- Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (I)

-- Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (II)

-- Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (III)



Páginas relacionadas

-- Página oficial de la misión.

-- El Fénix se despereza.

-- ... y el Ave Fénix abrió los ojos

-- Tornados sobre el lugar de aterrizaje de la Phoenix

-- Todo lo publicado en Astroseti sobre la misión Phoenix.



Crédito de las imágenes (para toda la serie): NASA. Commons. YouTube. Nasa/JPL-Caltech/University of Arizona. MSSS.



Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !


Enviado por : jartovino
11-Jun-2008  10:57 CET

Excelente noticia Xavi, y el video es espectacular. Oye, ¿se sabe algo del micrófono que va acoplado a la cámara Mardi? He oído que Mars Express captó el "sonido" de Phoenix durante el descenso, pero tenía entendido que se había decidido no conectar ni la cámara Mardi ni el micrófono porque había riesgo de interferir con el descenso por un problema de incompatibilidad de hardware que se descubrió a última hora. ¿Tú sabes algo de esto?


Enviado por : MARIA
11-Jun-2008  02:17 CET

Gracias Xavier por tenernos informados, es muy interesante todo lo relacionado con Marte.
El Phoenix, una maravilla de la tecnica.
Besitos


Enviado por : Tuco
11-Jun-2008  01:29 CET

Pues, ahí se oberva el filtro rojizo que le han endosado al lente de la cámara¿?...no será que ahí por Arizona anda el phoenix! XXXDDDD


Enviado por : juan ma
11-Jun-2008  00:15 CET

tengo esperanza en que se descubra algo en marte.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra Ayuntamientos , Web gratis empresas