![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
31-Jul-2008 21:09
La zona sobre la que está aposentado el Phoenix Lander está cambiandoLos científicos creen que esa zona, denominada "Reina de las Nieves", podría estar constituida por hielo Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 4 |
31-Jul-2008 20:57
Lago gigante confirmado en el satélite de Saturno, TitánUn enorme y liso lago más grande que el lago Ontario adorna el polo sur del satélite de Saturno, Titán, confirma una nueva investigación Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2 |
30-Jul-2008 23:26
Mars Express obtiene imágenes nítidas de la luna marciana PhobosMars Express se aproximó a la intrigante luna marciana Phobos a las 6:49 (horario europeo de verano) del día 23 de julio, volando a 3 km/segundo a sólo 93 km de la luna. Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 7 |
30-Jul-2008 09:35
Un error: destruir asteroides con misiles nuclearesDe la misma manera que no abrimos una nuez con un mazo, podría haber otra opción mejor y más limpia Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 7 |
30-Jul-2008 08:44
El eclipse total de sol del próximo viernes se podrá ver por InternetLa NASA transmitirá el eclipse en directo Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1 |
29-Jul-2008 18:30
Los campos magnéticos galácticos, un tenaz enigmaPosiblemente el origen del campo magnético de las galaxias no sea debido a un efecto dinamo análogo al que produce el campo terrestre. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1 |
Más noticias |
![]() 01-Jul-2008 Visto por fin el mesón que se desintegra en protón y antineutrón
Observada una rara desintegración de un mesón charm. Es una desintegración particularmente notable porque genera un protón y un antineutrón.
Los mesones son unas partículas compuestas de un quark y de un antiquark. Los físicos de partículas de CLEO han observado una rara desintegración de uno de ellos, un mesón charm. Es una desintegración particularmente notable porque genera un protón y un antineutrón. En un principio, el méson era una partícula menos pesada que el protón, una propuesta de Ideki Yukawa para explicar las fuerzas nucleares fuertes. En ella vincula los neutrones y los protones en el núcleo, explicando por qué no estalla bajo la fuerza de las repulsiones electrostáticas entre protones. A partir de los años 50, fueron descubiertos otros tipos de mesones de los que algunos eran más pesados que los protones, para gran sorpresa de los teóricos. Es la teoría de los quarks de Gell-Mann, Zweig y Ne'eman, y sobre todo la cromodinámica cuántica (QCD), descubierta a principios de los años 70, lo que va a permitir comprender estas observaciones. Los investigadores se dieron cuenta entonces que todos los hadrones observados en los aceleradores lo estaban sólo en estados ligados de 2 o 3 quarks, de los 6 tipos existentes posibles, y que llevaban el análogo de una carga eléctrica, una carga por color. Actualmente, los físicos continúan explorando el mundo hadrónico y la colaboración CLEO utiliza el Cornell Electron Storage Ring el CESR, (Anillo de almacenaje de electrones de Cornell) para generar colisiones de los electrones y antielectrones, con el fin de producir mesones D. Se trata de mesones que contienen uno de los 6 tipos de quarks conocidos con el nombre de quark encantado*. La colaboración CLEO estudia específicamente la física del hadrón encantado, es decir que posee por lo menos un quark de este tipo. Un fenómeno predicho hace treinta años. Los mesones D creados por las colisiones de los haces, poseen energías medias de 3 a 5 GeV* por partícula, existen sólo de modo extraordinariamente fugaz porque, en menos de una milmillonésima de segundo, se desintegran de diferentes modos creando otros hadrones e incluso leptones. El físico John Yelton llegó, con la ayuda de sus colegas, a observar lo que la teoría predecía desde hacía más de 30 años, pero que nadie había logrado hacer hasta entonces: la desintegración de algunos mesones D en un protón y un antineutrón (la antipartícula del neutrón, neutra como él pero formada por tres antiquarks). Es un logro ciertamente notable porque, sobre billones de colisiones diferentes, solamente han sido observadas 13 reacciones con estos productos de desintegración. Una vez más el modelo estándar no ha fallado después de los experimentos, esperemos que esto vaya pronto a cambiar con el LHC y el Atlas. Para saber más: El quark encantado (también llamado a veces quark encanto) es una partícula elemental que pertenece a la segunda generación de quarks. Tiene una carga eléctrica igual a + ⅔ de la carga elemental y un spin de ½, con lo cual es un fermión y cumple el principio de exclusión de Pauli*. Como los demás quarks, el quark encantado tiene carga de color, y el antiquark encantado tiene carga de anticolor; sienten la interacción fuerte. Originalmente, cuando Murray Gell-Mann y George Zweig desarrollaron el modelo de quarks en 1964, sólo propusieron los quarks arriba, abajo y extraño. En 1970, Sheldon Glashow, John Iliopoulos, y Luciano Maiani pensaron que los quarks debían existir a pares, igual que los leptones, prediciendo así la existencia del quark encantado. Más tarde, en 1974, se detectó la partícula J/ψ en el SLAC, la primera que estaba hecha de quarks encantados. El quark encantado debe de tener una vida media corta, como los leptones de la segunda generación. La única evidencia es que forma hadrones que se desintegran pronto, pero la vida media del propio quark es muy difícil de medir debido a que se encuentra confinado. Este quark dota a los hadrones que forma con un número cuántico llamado 'encanto', que se define como el número de quarks encantados menos el número de antiquarks encantados que lo forman. El principio de exclusión de Pauli es un principio cuántico enunciado por Wolfgang Ernst Pauli en 1925 que establece que no puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos (esto es, en el mismo estado cuántico de partícula individual). Hoy en día no tiene el estatus de principio, ya que es derivable de supuestos más generales (de hecho es una consecuencia del Teorema de la estadística del spin). El principio de exclusión de Pauli sólo se aplica a fermiones, esto es, partículas que forman estados cuánticos antisimétricos y que tienen espín semientero. Son fermiones, por ejemplo, los protones, los neutrones, y los electrones, los tres tipos de partículas subatómicas que constituyen la materia ordinaria. El principio de exclusión de Pauli rige, así pues, muchas de las características distintivas de la materia. En cambio, partículas como el fotón y el (hipotético) gravitón no obedecen a este principio, ya que son bosones, esto es, forman estados cuánticos simétricos y tienen espín entero. Como consecuencia, una multitud de fotones puede estar en un mismo estado cuántico de partícula, como en los láseres. GeV= 1 gigaelectron volt = 1.60217646 × 10-10 julios. Páginas relacionadas. - Un mesón de cuatro quarks desafía la física y los físicos. - ¿Por qué hay más materia que antimateria en el Universo?. -- Página del Proyecto CLEO (en inglés). - LHC, El gran colisionador de hadrones. Crédito de las imágenes: Universidad de Cornell. ![]()
Enlace: http://www.futura-sciences.com | |||
Añade tu comentario ! | |||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : tritio 16-Jul-2008 08:32 CET
malonbalon, nunca te han dicho que eres un pesado. Tío deja la discusión de propulsión iónica que cansas mucho, no tienes otro tema de conversacion.
Enviado por : hiperespacio 13-Jul-2008 07:45 CET
la aceleracion proporcionada por la tierra es buena aunque si vamos a ver se tienen que hacer los calculos muy bien porque sino la sonda terminaria en cualquier lado del universo menos en donde tendria que llegar. aunque yo preferiria un agujero de gusano a usar una propulsion...
Enviado por : Alacran 11-Jul-2008 19:18 CET
5.500.000.000.000/Mil millones de Euro, que todos los europeos pagaremos a vida.
El problema es: De che, non tiene ningún sentido hacer transitar a personas de comos:Einstein, Bohr,Heisemberg,Oppenheimer, Steiner, Velikovsky, etcc:(misunderstanding) Por la puerta de la descripción del real”; Porque de el Real, ciertas personas”, han sido siempre tan lejos, cuantos lejanos están, la Ciencia Moderna estas.- Att. Alacran. Enviado por : D'asvidania 11-Jul-2008 19:11 CET
Todos esta bien:pero, Ustedes saben, de cuanto de nuestro dinero han invertido, para ese Juguete?
6.000.000.000.que pagamos nosotros? a vida?.- Enviado por : MalonBalon... 04-Jul-2008 19:03 CET
Ademas para que renazca el interes por la carrera espacial, necesitamos misiones de esa clase, como tantas otras...
Enviado por : MalonBalon... 04-Jul-2008 19:00 CET
Volviendo al tema, pero si necesitamos una sonda que viaje a gran velocidad!!!, para que no demore como las anteiores (25 años para salir del sistema solar conocido). Experiencia en este tipo de viajes hay, son cuatro las sondas, las pionner I y II y las voyager I y II.
Enviado por : MalonBalon... 04-Jul-2008 18:54 CET
Canelo, estas discusiones se suceden en cualquier momento y con cualquier tema en particular.
Enviado por : canelo 04-Jul-2008 13:42 CET
Vamos a ver..., pero no tenéis foro para estas cosas?
QUÉ TENDRA QUE VER LA DISCUSIÓN QUE HABÉIS ABIERTO CON LA NOTICIA!!!!!! Enviado por : Orb 04-Jul-2008 08:34 CET
No necesariamente... lo interesante en realidad de la impulsión iónica es que puede mantenerse durante mucho, mucho tiempo. Pequeñas aceleraciones durante mucho tiempo pueden dar lugar a velocidades elevadas, pero como todo... precisa de mas peso y en este tipo de misiones el peso es muy importante.
Por otro lado, usando la gravedad estas seguro de donde acabará la sonda, mientras que un mal funcionamiento en un motor de impulso puede hacer que la sonda acabe... en cualquier sitio. Enviado por : MalonBalon... 04-Jul-2008 06:32 CET
Orb, pero si las combinaran a amabas no seria incluso mucho mas veloz??, ademas ya se provo la fiabilidad de esta tecnologia con la sonda deep space 1, hace como 2 o 3 años atras. Alcanzando gran velocidad en el lapso transcurrido del primer año de propulsion continua. Genera mas velocidad en ese lapso de tiempo que un sistema de propulsion quimica mas voluminos y por lo tanto costoso.
| |||
Añadir Comentario | |||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |