![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
20-Aug-2009 11:13
Marte, el metano y los misteriosLa detección de metano en la atmósfera marciana y su evolución en ella continúa siendo un misterio para los científicos planetarios. Enviado por : Claudia
Comentarios : 6 |
20-Aug-2009 01:45
Resumen de la Misión STS-128El día del lanzamiento se acerca y los astronautas se preparan a conciencia; les espera un apretado programa. La misión STS-128 llevará más equipo a la ISS que ningún otro vuelo anterior del Transbordador Espacial. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2 |
09-Aug-2009 22:24
Discovery se prepara para el vuelo de reabastecimiento de la EstaciónA finales de mes el transbordador espacial Discovery despegará rumbo a la ISS, llevando a bordo una tripulación muy especial. Por vez primera volarán juntos dos hispanos, los astronautas de la NASA John Olivas y José Hernández. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 2 |
08-Aug-2009 13:51
Sistema Solar: MarteEn esta nueva entrega de Sistema Solar hablamos del Planeta Rojo y de sus lunas. Enviado por : Claudia
Comentarios : 18 |
04-Aug-2009 20:53
Conceptos de Astrobiología - XerófilosLa vida como la conocemos requiere al menos pequeñas cantidades de agua líquida en periodos intermitentes de tiempo. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4 |
04-Aug-2009 20:21
Conceptos de Astrobiología - TermófilosLas altas temperaturas son el ejemplo más común de condiciones extremas en la Tierra. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() 04-Aug-2009 Conceptos de Astrobiología - Xerófilos
La vida como la conocemos requiere al menos pequeñas cantidades de agua líquida en periodos intermitentes de tiempo.
Autores: Chris Impey y Erika Offerdahl Muchas propiedades del agua la hacen el mejor disolvente utilizado por la vida. Es en parte por nuestra dependencia del agua por lo que los exploradores de nuestro sistema solar están obsesionados con la búsqueda de agua. Pero, ¿cuánta agua es necesaria para que exista la vida? Los científicos han descubierto organismos vivos que se acercan a darnos una respuesta acerca del mínimo de agua requerido para la vida. Estos organismos viven en medios ambientes extremadamente secos; se llaman xerófilos. Como sus otros parientes extremófilos, los xerófilos han desarrollado características especiales que les permiten sobrevivir a una desecación extrema No se requiere una imaginación extraordinaria para pode pensar en condiciones desecantes en la Tierra. Algunas de las regiones más secas de la Tierra se dan en el desierto de Atacama en Chile, donde la precipitación anual es menor de 0,1 mm (0,004 pulgadas) por año. De hecho, algunas zonas del desierto no han visto la lluvia en más de 400 años. Rivalizando con el desierto de Atacama por su carencia de agua, los valles secos de la Antártida. Aquí hay una escasa precipitación anual, tan solo unos pocos centímetros el año que más. Aunque pensamos sobre la Antártida como un continente cubierto por nieve, en los valles secos, sorprendentemente, no hay nieve. Podría parecer que en un ambiente con tan poca agua la probabilidad de encontrar vida es muy pequeña. Pero, de hecho, encontramos vida en ambientes extremadamente secos. Los problemas que resultan de la desecación pueden ser enormes para los organismos. Algunos de los obstáculos a los que se tienen que enfrentar son la acumulación de especies reactivas del oxígeno dentro de las células, cambios de fase irreversibles de los lípidos que componen las membranas celulares, y desnaturalización o daño estructural de las proteínas y los ácidos nucleicos. La vida que se ha encontrado en estos ambientes extremos posee maneras únicas de combatir los efectos negativos de la desecación. El primer mecanismo para defenderse de la desecación es aumentar la concentración osmótica en la célula. Esto significa que una célula introducirá más moléculas en su citoplasma, a las que llamamos osmóticas. En procariotas, la molécula más común utilizada con este fin es la glicina betaína. Las moléculas se acumulan en su citoplasma lejos de proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Ésto fuerza al agua de la célula a permanecer junto a las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos, lo que tiene como consecuencia su estabilización durante la deshidratación. Con nuestros estudios más recientes del planeta Marte, hemos ido siendo conscientes progresivamente de la carencia de agua de nuestros vecinos próximos. El descubrimiento de vida en la Tierra en condiciones extremadamente secas nos da esperanza para misiones futuras de exploración de Marte. Posiblemente, podríamos terminar siendo capaces de predecir dónde buscar en Marte para encontrar pruebas de vida pasada o presente. Traducido por:Claudia Rodríguez Conceptos Astrobiología - Ambientes extremos en el Sistema Solar Conceptos Astrobiologia - Vida en el Universo Conceptos Astrobiología - Lowell y los canales en Marte Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología? Conceptos Astrobiología - ADN y herencia Conceptos Astrobiología - La importancia del agua para la vida Conceptos Astrobiología - Metabolismo Conceptos Astrobiología - Moléculas de la vida Conceptos de Astrobiologia - Naturaleza de la Vida Conceptos de Astrobiología - Silicio vs. carbono Conceptos de Astrobiología - La importancia del oxígeno Conceptos de Astrobiología - El árbol de la vida Conceptos de Astrobiología - El experimento de Miller-Urey Conceptos de Astrobiología - El origen de las moléculas complejas Conceptos de Astrobiologia - Acidófilos Conceptos de Astrobiología - Anaerobios Conceptos de Astrobiología - Barófilos Conceptos de Astrobiología - Halófilos Conceptos de Astrobiología - Psicrófilos Conceptos de Astrobiología - Resistentes a la radiación Termófilos Enlace: http://livingintheuniverse.com/articles.html | |
Añade tu comentario ! | |
Enviado por : Cebalrai 18-Ago-2009 05:01 CET
Se viene Frank Drake!!! El Presidente de S.E.T.I. estará en mi país en una serie de conferencias sobre Astrobiología (Y SI). Estoy que camino por las paredes esperando la ocasión de conocer personalmente a una leyenda de la búsqueda de Inteligencias Extraterrestres.
Saludos, Angel :D Enviado por : Cebalrai 11-Ago-2009 15:41 CET
Como bien dicen Gero y Mey la vida se adapta. O se extingue. Es la internalización del concepto de crisis no con las connotaciones negativas que los medios le dan a esa palabra, sino en su verdadero sentido: crisis como cambio. La encumbración del venenoso oxígeno y del solvente universal como bases de la vida en la Tierra, Las extinciones del Pérmico, del límite K-T, el Deccán, las glaciaciones
Saludos, Angel Enviado por : Mey 10-Ago-2009 15:27 CET
El hecho que en La Tierra todos los organismos vivos dependamos del agua, no quire decir que en otros planetas, la vida dependa necesariamente de éste líquido. Como escribió Gero, "la vida se adaptó al ambiente" y es muy posible que la vida que hay en otros planetas, no necesariamente dependan del agua... ¿o si?
Enviado por : Gero 05-Ago-2009 20:27 CET
Seguro que la vida se adaptó al ambiente, por eso este estudio es tan importante a la hora de buscar ambientes extremos, No propicios para la proliferación de organismos vivos.
Este estudio nos arroja luz sobre las posibilidades de encontrar vida en otros ambientes, como por ejemplo en Marte. Saludos, Gero | |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |