Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios
free porn

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
08-Jun-2009 13:27
Podcast del Instituto SETI - Cuerpos en movimiento
¿Siente necesidad por la velocidad? Bueno, usted necesitará ayuda extra en velocidad si planea dejar la Tierra y explorar otros lugares del Sistema Solar

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 4
08-Jun-2009 00:22
Herschel y Planck se preparan para cumplir su misión
Tras un lanzamiento impecable y una separación perfecta, Herschel y Planck comienzan a flexionar sus músculos científicos mientras se dirigen a su destino en Lagrange 2.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 4
05-Jun-2009 08:22
Quásares (I)
El enigma de los quásares

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 11
02-Jun-2009 19:21
Sistema Solar: la Luna de la Tierra
Nuestro vecino más cercano y, aún así, todavía desconocido en muchos aspectos.

Enviado por : Claudia
Comentarios : 62
01-Jun-2009 23:05
Asomándose al borde de un agujero negro
El observatorio espacial XMM-Newton de la ESA ha permitido a un grupo de astrónomos acercarse más que nunca a un agujero negro supermasivo escondido en las profundidades de una galaxia distante.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 11
01-Jun-2009 14:27
Podcast del Instituto SETI - Los robots están a cargo
¿Es usted el Dr Robot? Un día de éstos su apéndice podría ser removido por una mano hábil con el escalpelo y que funciona a motor

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 7
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:86
02-Jun-2009


Sistema Solar: la Luna de la Tierra

Nuestro vecino más cercano y, aún así, todavía desconocido en muchos aspectos.

Información general

width=200
Esta imagen en falso color muestra la composición mineral del suelo de la Luna. Mare Tranquilitatis (el Mar de la Tranquilidad) es la zona azul oscura de la derecha.
© NASA

Los ritmos regulares, diario y mensual, del único satélite natural de la Tierra, la Luna, han guiado a los cronometradores durante miles de años. Su influencia en los ciclos terrestres, especialmente en las mareas, ha sido registrada también por muchas culturas diferentes en distintas épocas.

Se han enviado más de 70 naves espaciales a la luna; 12 astronautas han paseado sobre su superficie y han traído a la Tierra 382 kg de rocas y suelo lunar.

La presencia de la Luna estabiliza el bamboleo de la Tierra. Esto ha dado lugar a un clima mucho más estable durante miles de millones de años, lo que puede haber afectado el crecimiento y desarrollo de la vida en la Tierra.

¿Cómo se formó la Luna? La teoría imperante es que un objeto del tamaño de Marte impactó la Tierra y los restos resultantes (tanto de la Tierra como del objeto impactante) se acumularon para formar la Luna.

Los científicos creen que la Luna se formó hace aproximadamente 4,5 miles de millones de años (la edad de las rocas lunares recogidas más antiguas). Al formarse la Luna, las capas exteriores se fundieron bajo las altísimas temperaturas, formando la corteza lunar, probablemente a partir de un "magma oceánico" global.

Desde la Tierra, siempre vemos la misma cara de la Luna, debido a que la Luna rota sólo una vez sobre su eje en casi el mismo tiempo que tarda en dar la vuelta a la Tierra. Esto es lo que se conoce como "rotación síncrona". Los característicos patrones de luz y oscuridad en la cara cercana han dado lugar a la fantasiosa descripción del "Hombre en la Luna". Las áreas iluminadas son terrenos elevados. Las zonas oscuras, llamados mares, son cráteres de impacto que fueron rellenados con lava oscura hace entre 4 y 2,5 millones de años.

Después de esta época de vulcanismo, la Luna se enfrió, y ha permanecido inalterada desde entonces, excepto por una lluvia constante de impactos de meteoritos y cometas. La superficie de la Luna es gris marengo y arenosa, con un suelo muy fino. Esta manta de polvo es llamada regolito lunar, un término para denominar las capas de restos producidos mecánicamente en las superficies de los planetas. El regolito es fino, variando desde unos 2 metros en los mares más jóvenes, hasta quizás 20 metros en las superficies más antiguas de los terrenos elevados.

Al contrario que la Tierra, la Luna no tiene placas en la corteza en movimiento ni volcanes activos. Sin embargo, sismómetros instalados por los astronautas de las misiones Apolo en los años 70 han registrado pequeños seísmos a profundidades de varios cientos de kilómetros. Los seísmos son provocados probablemente por las mareas resultantes del tirón gravitatorio de la Tierra. Se han registrado también algunas pequeñas erupciones de gas en algunos cráteres, como el Aristarco. Se han detectado áreas con magnetismo local alrededor de cráteres, pero la Luna carece de un campo magnético similar al terrestre.

Un descubrimiento sorprendente del seguimiento de la nave del orbitador lunar en los años 60 reveló marcadas áreas con una gran aceleración gravitacional localizada sobre los mares circulares. Estas concentraciones de masa (mas-cons) pueden ser causadas por espesas capas de lavas basálticas que llenan las cuencas de los mares.

En 1998, el equipo de la nave Lunar Prospector informó de haber encontrado agua helada en ambos polos. Impactos cometarios depositaron agua en la Luna. Parte de ella migró a las áreas muy oscuras y muy frías de los polos.

Queda mucho por conocer de la Luna. Los investigadores continúan el estudio de muestras y datos proporcionados por las misiones Apolo y otras, así como de los meteoritos lunares.


Datos y tablas

Descubierto por: conocido desde antiguo.

Fecha del descubrimiento:: desconocida.

Distancia media desde la Tierra:
-Métrico: 384.400 km
-Inglés: 238.855 millas
-Notación científica: 3,84400 x 10^5 km (0,00257 U.A.)
-En comparación: 0,00257 x la distancia de la Tierra al Sol.

Perihelio (punto más cercano):
-Métrico: 363.300 km
-Inglés: 225.700 millas
-Notación científica: 3,633 x 10^5 km (0,00243 UA)
-En comparación: 0.00247 x la distancia de la Tierra al Sol.

Afelio (punto más lejano):
-Métrico: 405.500 km
-Inglés: 252.000 millas
-Notación científica: 4.055 x 10^5 km (0,00271 U.A.)
-En comparación: 0,00267 veces la distancia de la Tierra al Sol.

Radio ecuatorial:
-Métrico: 1.737,4 km
-Inglés: 1.079,6 miles de millas
-Notación científica: 1,734 x 10^3 km
-En comparación: 0,2724 veces el de la Tierra.

Circunferencia ecuatorial:
-Métrico: 10.916 km
-Inglés: 6.783 millas
-Notación científica: 1,0916 x 10^4 km

Volumen:
-Métrico: 21.970.000.000 km3
-Notación científica: 2.197 x 10^10 km3
-En comparación: 0,020 veces el de la Tierra.

Masa:
-Métrico: 73.483.000.000.000.000.000.000 kg
-Notación científica: 7.3483 x 10^22 kg
-En comparación: 0,0123 la de la Tierra.

Densidad:
-Métrico: 3,341 g/cm3
-En comparación: 0,606 veces la de la Tierra.

Área de la superficie:
-Métrico: 37.932.330 km2
-Inglés: 14.645.750 millas cuadradas
-Notación científica: 3.793233 x 10^7 km2
-En comparación: 0,074 veces la de la Tierra.

Gravedad en el ecuador:
-Métrico: 1,622 m/s2
-Inglés: 5,322 ft/s2
-En comparación: 0,166 la de la Tierra.

Velocidad de escape:
-Métrico: 8.568 km/h
-Inglés: 5.324 mph
-Notación científica: 2.380 m/s
-En comparación: 0,213 x la velocidad de escape en la Tierra.

Periodo de rotación sidérea (duración de un día):
- 27,321661 días terrestres
- 655,72 horas
-En comparación: Síncrono con la Tierra.

Periodo orbital sidéreo (duración de un año):
-0,075 años terrestres
-27,321661 días terrestres
-En comparación: Período orbital=período de rotación

Velocidad orbital media:
-Métrico: 3.682,8 km/h
-Inglés: 2.288,4 mph
-Notación científica: 1.023 m/s
-En comparación: 0,034 veces la de la Tierra.

Excentricidad de la órbita:
-0,05490
-En comparación: 3,285 veces la de la Tierra.

Inclinación de la órbita respecto a la eclíptica:
-5,145 grados
-Oscila aproximadamente 0,15 grados cada 173 días

Inclinación del ecuador respecto a la órbita:
-6,68 grados.

Circunferencia orbital:
-Métrico: 2.290.000.000 km
-Inglés: 1.423.000 millas
-Notación científica: 2,29 x 10^6 km

Temperatura de superficie mínima/máxima:
-Métrico: -233/123 ºC
-Inglés: -387/253 ºF
-Notación científica: 40/396 K
-En comparación: El rango de temperaturas de la Tierra es de 185/331 K.


Información adicional:

Debido al tirón gravitatorio del Sol, el rango de distancias entre la Tierra y la Luna va de 356.400 Km a 406.700 Km.


Con los ojos de un niño

Nuestra Luna es un satélite natural. A diferencia de los satélites artificiales que envían señales de TV y datos científicos de vuelta a la Tierra, los satélites naturales estaban ahí mucho antes que las personas. Únicamente tomamos prestado por decirlo así, el nombre de satélite cuando lanzamos el primer cohete en órbita de la Tierra.

¿Cómo se vive en la Luna?

Desde la Luna, la Tierra se ve cuatro veces más grande que la Luna llena. Si miras en los lugares apropiados de la Luna, encontrarás equipo, banderas americanas e incluso una cámara dejada allí por los astronautas.

La luna está cubierta de cráteres. Cómo no tiene atmósfera que la proteja, las rocas espaciales (algunas tan grandes como montañas) han chocado contra ella. ¡El cráter Tycho tiene más de 52 millas (85 Km) de ancho!. La superficie de la Luna es rocosa y cubierta de polvo. Se parece mucho a Mercurio.

La débil gravedad de la Luna hace que sea fácil pasear, incluso en un traje espacial pesado. Para las personas es imposible explorar la Luna sin un traje espacial. No hay aire. Y la radiación solar es muy peligrosa.

Hace mucho calor y mucho frío en la Luna. Cuando brilla el Sol, la Luna alcanza los 265 ºF (130 ºC). Puede bajar hasta 170 ºF (110 ºC) bajo cero.

Misiones

Actuales: Ranger 7.

Misiones Pasadas:

Pioneer 0/Able 1
Sin nombre Luna (Ye-1/1)
Pioneer 1/Able 2
Sin nombre Luna (Ye-1/2)
Pioneer 2
Sin nombre Luna (Ye-1/3)
Pioneer 3
Luna 1
Pioneer 4
Unnamed Luna (Ye-1A/5)
Luna 2
Luna 3
Programa Apollo
Ranger
Surveyor
Explorer 33
Lunar Orbiter 1
Explorer 35
Explorer 49
Hiten-Agomoro
Clementine
Asiasat 3/HGS 1
Lunar Prospector
Smart-1
Lunar-A

Misiones futuras: LCROSS, Gravity Recovery and Interior Laboratory, Lunar South Polar Aiken Basin Sample Return.


Más artículos de esta sección

Lunas y planetas del Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar
El Sol
Mercurio
Venus
La Tierra


Traducido para Astroseti por Joaquín Pino Jiménez


Un Universo por descubrir



Enlace: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Moon

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (62)

Enviado por : salvador
14-Jun-2009  04:53 CET

En Cosmos sale que la Luna aun tambalea por un meteorito que cayo en el siglo XII, impresionante no creen?


Enviado por : TITAN
13-Jun-2009  16:08 CET

Hoy en la actualidad los cuerpos siguen colisionando y no terminara nunca pero lo hace con menos frecuencia y violencia.


Enviado por : Gestur
13-Jun-2009  00:59 CET

Luisedurao como que no? Aqui tienes uno reciente: http://www.youtube.com/watch?v=e_2aX-784sw
El tema es que esas colisiones han sido a lo largo de 4000 millones de años, por eso no las vemos todos los dias. Si hubiese mas basura en el espacio no seria viable poner satelites en orbita ya que serian aniquilados en poco tiempo.


Enviado por : luisedurao
12-Jun-2009  18:42 CET

lo que nunca me he podido explicar es que si la luna no tiene atmosfera y asi como la tierra ha sido golpeada por meteoritos, por que en la actualidad no vemos coliciones ya que por su falta de proteccion, cualquier meteorito por pequeño que sea deberia producir un maravilloso espectaculo de juegos artigiciales. gracias


Enviado por : TITAN
10-Jun-2009  12:45 CET

En algunos modelos se llegan a formar hasta 100 planetas de diversos tamaños del tamaño de la luna y de marte.Algunos colisionaron entre si formando los 4 planetas interiores que conocemos,otros colisionaron contra el sol o salieron rebotados fuera del sistema solar.Esto en el sistema solar interior en el exterior habia mas materia y se formaron muchos mas objetos y mas grandes.Resultado 4 gigantes gaseosos.


Enviado por : TITAN
10-Jun-2009  12:35 CET

En muchisimas lunas y planetas muestran las cicatrizes de su nacimiento en la tierra la erosion,el movimiento de los continentes hace mucho que borro las huellas.En los gigantes gaseosos tampoco hay huellas pero su periodo orbital y rotacion nos da pistas.Para terminar en todos los modelos que intenta explicar como surgio el sistema solar siempre se forma muchos mas planetas de los que existen hoy.No son perfectos pero nos da una idea de lo que paso.


Enviado por : Gestur
10-Jun-2009  12:30 CET

Raudelis, yo te recomiendo el documental de la BBC "Y si no tuvieramos luna". Alli explican tambien de una manera ilustrada con animaciones y modelos "ciberneticos" la teoria de la colisión.


Enviado por : TITAN
10-Jun-2009  12:20 CET

Mirar el articulo de VENUS y fijaos en su rotacion y periodo orbital.Mirar tambien a MERCURIO fijaos en su extraña densidad y masa para el tamaño que tiene.Echar un vistazo a los comentarios de MERCURIO donde pone las 2 teorias dominantes para explicar su formacion.Cuando llegue la MESSENGER podra descubrir cual de las 2 teorias gana.


Enviado por : TITAN
10-Jun-2009  11:58 CET

Las pruebas abrumadoras no solo estan en el sistema tierra-luna,sino tambien en el resto del sistema solar.Ejemplos:VENUS rota al reves y muy lentamente tan lentamente que su dia es mas largo que su año.URANO rota de lado,inclinacion de su eje de rotacion 98 grados.Lo unico capaz de hacer esto es una descomunal colision.Te podria dar mas ejemplos si quieres pero para eso tendre que escribir varios comentarios mas.Ya que los comentarios tiene un numero limitado de palabras.hasta luego.


Enviado por : jartovino
10-Jun-2009  10:05 CET

Raudelis, si eres programador sabrás apreciar mucho mejor que yo las sutilezas de programación del artículo que nos ocupa; ahora bien, estoy convencido de que un choque a escala planetaria no puede explicarse adecuadamente mediante la simple aplicación de la mecánica newtoniana de "acción reacción" con cuerpos rígidos e indeformables.

Antes bien, la naturaleza estructurada de los cuerpos en colisión y la presencia de abundante material fundido antes, durante y después del choque me hace pensar que su "simulación hidrodinámica de partículas" es más adecuada para explicar el comportamiento de los cuerpos en el choque. Y como comentaba antes, estoy seguro de que el "proceso de revisión por pares" funciona, y cualquier flaqueza del modelo habría sido puesta en evidencia por la comunidad científica. Por favor, mirad las figuras del artículo y comprobad que no es tan simple como "dar un mordisco" :D

http://www.nature.com/nature/journal/v412/n6848/fig_tab/412708a0_ft.html

Salu2,

jV.-

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas