El premio Nobel de Física ha sido otorgado conjúntamente a James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz por su trabajo en avanzar en nuestra comprensión del universo.
En una ceremonia en Estocolmo el martes, la mitad del premio se concedió a Peebles, por sus "descubrimientos teóricos en la cosmología físila", y la otra mitad para Mayor y Queloz por "el descubrimiento de un exoplaneta orbitando una estrella similar al Sol".
"El Premio Nobel de Física de este año recompensa una nueva comprensión de la estructura e historia del universo, y el primer descubrimiento de un planeta orbitando una estrella como el Sol fuera del sistema solar", tuitó el comité Nobel.
"Los descubrimientos han cambiado para siempre nuestros conceptos del mundo."
La mitad de las 9 millones de coronas suecas (unos 840,000 Euros) se le darán a Peebles, mientras Mayor y Queloz se repartirán el resto.
Peebles, que es Profesor Albert Einstein de Ciencias en la Universidad de Princeton, tenía un mensaje para los amantes de la ciencia.
"Mi consejo para la gente joven que se adentra en la ciencia : Deberíais hacerlo por amor a la ciencia", dijo en una conferencia de prensa posterior al anuncio. "Deberíais entrar en la ciencia porque os fascina".
Hace dos décadas Peebles desarrolló un entorno teórico que es la base de nuestra comprensión de la historia del universo según el comité.
Sus modelos revelan que solo conocemos un 5% del contenido del universo, con el 95% restante formado por las desconocidas energía y materia oscuras, según la rueda de prensa.
"Esto es un misterio y un reto para la física moderna".
Mayor y Queloz centraron sus investigaciones en buscar mundos desconocidos en la Vía Láctea, y en 1995 descubrieron el primer planeta fuera de nuestro sistema solar. 51 Pegaso b es una bola gaseosa similar a Júpiter, según la nota, y su descubrimiento "inició una revolución en la astronomía".
Mayor es de Suiza y enseña en la Universidad de Ginebra, mientras que Queloz enseña tanto en la de Ginebra como en la de Cambridge.
El profesor Martin Rees de la Universidad de Cambridge alabó a Peebles como "El más influyente y respetado líder de la cosmología empírica con un registro sostenido de logros que abarca más de medio siglo".
Rees añadió que Mayor y Queloz han "estado entre los líderes de la investigación que ha conducido al descubrimiento de miles de otros sistemas planetarios, que han mostrado una gran variedad".
Como es habitual en la concesión de premios estos han venido acompañados de cierta polémica.
Respecto a Peebles, aunque sus trabajos son importantes, durante muchos años por estos mismos estudios sonó el nombre de la astrofísica Vera Rubin como mejor candidata. Vera murió hace 2 años, lo que la lace inelegible para los Nobel (no se conceden póstumos), y esto crea la sospecha de que no se haya querido conceder a una mujer. Las mujeres y las personas de color suelen tener una representación muy baja en estos premios.
Por otro lado Mayor y Queloz han sido siempre candidatos, pero por descubrimentos similares también lo eran Geoff Marcy y y Paul Butler. Hace 2 años Marcy dimitió al hacerse públicas acusaciones de abuso sexual con sus alumnas, lo que parece que ha decidido (aunque no se sabe) la balanza hacia Mayor y Queloz.
Por otra parte el descubrimiento de Pegasi 51b por Mayor y Queloz se realizó en octubre de 1995, y sólo 24 años después reciben el reconocimiento y el premio a Peebles se realiza por sus trabajos durante más de medio siglo. Con estos tiempo no es de extrañar que muchos merecedores del premio fallezcan antes de que se reconozcan sus méritos.