![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
10-Apr-2008 21:21
La NASA pone su atención en la Misión Lunar Dust ExplorationWASHINGTON – La NASA se prepara para mandar una pequeña nave a la Luna en 2011 para estudiar la atmósfera lunar y la naturaleza del polvo depositado en su superficie. Enviado por : Claudia
|
09-Apr-2008 22:18
Se ha descubierto un precursor de supernova en la galaxia NGC 2397Estudios llevados a cabo durante años podrían ser un comienzo para llegar a comprender cómo se forman las supernovas. Enviado por : Claudia
Comentarios : 1 |
09-Apr-2008 18:37
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 10 Abril 2008No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. Descárgate a la carta las emisiones de Astroseti en Radio Kosmos, y llévalas contigo a cualquier parte. Enviado por : Redacción
|
08-Apr-2008 19:37
Impacto meteorico en ArgentinaEl impacto habria ocurrido el 07/04/08 1:00 GMT Enviado por : Redacción
Comentarios : 6 |
08-Apr-2008 19:17
La exobiología: Del origen de la vida a la vida en el Universo (IX)Los exoplanetas. Enviado por : Redacción
Comentarios : 2 |
07-Apr-2008 19:45
Hebes Chasma, una depresión en una falla marcianaConjunto de espectaculares imágenes tomadas por la Mars Express. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 8 |
Más noticias |
![]() 17-Aug-2006 Posibles sistemas solares en Orión
Por largo tiempo, los astrónomos han escudriñado las vastas capas de nubes de la nebulosa de Orión, una industriosa fábrica estelar visible a simple vista en la espada de la famosa constelación del cazador. Sin embargo, Orión guarda todavía una plétora de
Una nueva imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA sondea profundamente entre las nubes de polvo que permean la nebulosa y las regiones que la rodean. La impresionante fotografía en falso color que vemos más arriba muestra remolinos rosados de polvo moteados con estrellas, algunas de las cuales son orbitadas por discos de polvo de formación planetaria. Spitzer, con su poderosa visión infrarroja, fue capaz de sacar a la luz casi 2 300 de esos discos de formación planetaria en el complejo de nubes de Orión, una colección de nubes turbulentas de formación estelar entre las que se incluye la bien conocida nebulosa de Orión. Los discos, compuestos de gas y polvo que giran alrededor de estrellas jóvenes, son demasiado pequeños y están demasiado lejos como para poder ser observados en los telescopios de luz visible; sin embargo, el resplandor infrarrojo de su cálido polvo es divisado fácilmente por los detectores infrarrojos de Spitzer. Cada disco tiene el potencial de formar planetas y su propio sistema solar. “Este es el censo más completo de jóvenes estrellas con discos en el complejo de nubes de Orión”, dijo el Dr. Thomas Megeath de la Universidad de Toledo, Ohio, quien dirigió la observación. “Básicamente, tenemos un censo de potenciales sistemas solares, y deseamos conocer cuántos han nacido en las ciudades, cuántos en los pueblos pequeños, y cuántos en el campo”. Una mirada a la demografía de Orión revela que los potenciales sistemas solares pueblan una variedad de ambientes. Megeath y sus colegas descubrieron que aproximadamente el 60 por ciento de las estrellas que muestran discos en el complejo de nubes de Orión habitan sus “bulliciosas” ciudades, o cúmulos, conteniendo centenares de estrellas. Aproximadamente el 15 por ciento reside en pequeñas comunidades alejadas, y un sorprendente 25 por ciento prefiere seguir por su cuenta, viviendo en soledad. Antes de las observaciones de Spitzer, los científicos pensaban que hasta un 90 por ciento de las estrellas jóvenes, tanto con como sin discos, habitaban en ciudades como las que encontramos en Orión. La imagen de Orión muestra que muchas estrellas parecen formarse también en soledad o en grupos de apenas unas pocas estrellas”, dijo el miembro del equipo Dr. John Stauffer del Centro de Ciencia Spitzer en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. “Estos nuevos datos pueden ayudarnos a determinar el tipo de medioambiente en el cual se formó nuestro Sol”. Los astrónomos no saben si nuestro Sol, de mediana edad, creció en un equivalente estelar de una ciudad o del campo, aunque la mayoría se inclina por un escenario de gran ciudad. Las estrellas recién nacidas como las de Orión tienden a alejarse de sus hermanas con el tiempo, de modo que resulta difícil trazar los orígenes de una estrella adulta. Megeath y sus colegas estiman que aproximadamente un 60 o un 70 por ciento de las estrellas en el complejo de nubes de Orión posee discos. “Una pregunta interesante es porqué este número no es de un 100 por ciento. Quizás finalmente podamos comprender porqué algunas estrellas no poseen discos”, dijo Megeath. La visión infrarroja de Spitzer también descubrió hasta unos 200 embriones estelares en el complejo de nubes de Orión, la mayoría de los cuales no había sido vista antes. Los embriones estelares son todavía demasiado jóvenes como para haber desarrollado discos. El complejo de nubes de Orión se encuentra a unos 1 450 años luz de la Tierra y se extiende por unos 240 años luz en el espacio. El gran campo visual de Spitzer le permitió estudiar la mayor parte del complejo, un área del cielo equivalente a unas 28 Lunas llenas. La imagen que se muestra es apenas un corte de esta investigación, el equivalente a unas 4 Lunas llenas de cielo, e incluye a la propia nebulosa de Orión. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, dirige la misión del Telescopio Espacial Spitzer para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. Las operaciones científicas son realizadas en el Centro de Ciencia Spitzer. Caltech dirige a JPL para la NASA. El conjunto de cámaras infrarrojas de Spitzer, que realizó las observaciones, fue construido por el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA, en Greenbelt, Maryland. El investigador principal del instrumento es el Dr. Giovanni Fazio del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica.
Páginas web relacionadas -- Miles de estrellas en la nebulosa de Orión -- Arte abstracto en la nebulosa de Orión -- La espada de Orión -- La próxima nebulosa de Orión Web Site: Spitzer Newsroom Artículo: “NASA's Spitzer Digs Up Troves of Possible Solar Systems in Orion” Autora: Whitney Clavin, Jet Propulsion Laboratory Fecha: Agosto 14, 2006 Enlace: http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2006-16/release.shtml | |
Añade tu comentario ! | |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : ROBERTO 16-Jun-2007 23:23 CET
JE OOLA GRACIAS POR LA INFORMACION JE TA MUY BUNA .JE TOY CULTURALIZANDOME CHAU Y MUCHAS GRACIAS POR LAS IMAGENES Y LA INFOMACION
Enviado por : koipogalaxia 15-Nov-2006 17:42 CET
algol.......este es mi correo ...si estas interesado en compartir sabiduria a otras personas ......koipo23Qhotmail.com
Enviado por : koipogalaxia 15-Nov-2006 17:40 CET
para todos las personas que leen esta pagina...todos somos libres de escribir y pensar lo que queramos , ademas no esta muy lejana la idea de tener vecinos en otros rumbos pero de saber que es cierto.....yo no esta ria aqui, bueno amigos no escupamos al cielo porque nos puede llegar a la cara , basta de criticar a los demas ....todos tenemos nuestra opinion...y es por cierto , muy respetable...adios.desde chile con cariÑo
Enviado por : Papiyon 01-Sep-2006 01:34 CET
Hola Algol.
Te envio un saludo y mi E-mail, para que compartas conmigo esas experiencias que tienes y es [email protected] espero tener noticias tuyas pronto. Un gran Abrazo. Papiyon Enviado por : ceres 28-Ago-2006 21:29 CET
creo que las fotos de astroseti son buenas pero hay cosas que la foto no muestra pero en fin que se le va a hacer
Enviado por : Xavidixcontrol 27-Ago-2006 00:32 CET
Algol. Quizas si demostraras las formulas matematicas de lo que propones se podria probar....preguntaselo
Oye les puedes decir que me secuestren. Quisiera ser historiador intergalactico. Enviado por : Algol. 20-Ago-2006 00:57 CET
Perdón amigo Heber, por mi impertinencia, pero debo haceros una aclaración:
"...y la velocidad de la luz que no puede ser superada..." Corrección: Los humanos de la Tierra no descubrimos aún la forma de superar la velocidad de la luz...Civilizaciones mucho más avanzadas tecnológicamente superan, no una, sinó "N" veces la velocidad de la luz...ós daré un ejemplo: Desde Aldebarán en Taurus, hay una distancia de 61,8 años luz hasta la Tierra, cualquiera de ésas civilizaciones mencionadas se demoran 8 horas y 6 minutos en salvar esa distancia, así las cosas, recorren un espacio promedio de 7.67 años luz por hora de tiempo real, como véis podrían llegar a nuestra vecina Alfa del Centauro, partiendo desde nuestra Tierra, en unos 33 minutos!! Y digo, "los humanos de la Tierra" porque existen civilizaciones de Homo Sapiens Sapiens en otros mundos que ya lo lograron... Amigos, ninguna explicación bastará para convenceros de las informaciones que ós doy, si vuestra mente no está preparada para recibirla, yo me debí de conformar solo con la información que me fué proporcionada, y ésto, con la condición de que la divulgara a la mayor cantidad de personas que pudiese ofrecerla, por supuesto, de forma gratuita, y por esa razón és que me tenéis presente en ésta página, aunque a algunos ós incomode grandemente. Hasta Luego "Escépticos". Enviado por : Heber Rizzo 19-Ago-2006 00:08 CET
JOM
Por supuesto, las nubes las vemos ahora tal como lucían hace 1 450... si hubiéramos estado allí para verlas. Pero el concepto de simultaneidad no es fácil de aplicar con la teoría de la relatividiad y la velocidad de la luz que no puede ser superada. Me preguntas si ahora son diferentes esas nubes. Pues sí, si estuviéramos en sus cercanías las veríamos diferentes... pero no estamos allí, sino aquí, y no podemos superar esa velocidad de la luz, así que... tendremos que esperar para ver como cambian. Enviado por : Para Algol... 18-Ago-2006 20:27 CET
Mira es muy facil crea tu propia pagina o tu propio foro, invitanos y demuestranos con fotos videos, y demas lo que dices.
Existen los foros y pagìnas Gratìs . Pero realizalo, o de lo contrario te estas haciendo daño a ti mismo. Yo te prometo no volver a agredirte si me das una respuesta con echos. O comunicate conmigo ya sea via e mail o Mentalmente, mandame a tus amigos y charlaremos, no tengo miedo , pero demuestralo. Adios. Espero tu respuesta Algol. Dejame un email y te dare el mio...... Enviado por : JOM 18-Ago-2006 16:49 CET
HEBER: Gracias , al leer 1450 años luz de la tierra me imagine que era un error , hablando de estas dimensiones podria ser que lo que vemos en fotos ya no existiese i la formas de la nube de Orión fuesen diferentes . ¿ Puede ser?
saludos. | |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |