Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2010 08:54
La Fiesta de las Estrellas: Astrobonilla 2010
La Agrupación Astronómica de Madrid presenta la Fiesta de las Estrellas, que se celebrará en Bonilla, Cuenca, del 9 al 11 de julio.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 4
04-Jun-2010 22:46
La síntesis de un genoma redefine las metas de la biotecnología
El ensamblaje de un genoma que puede "reprogramar" las células de una especie relacionada es sólo el primer paso de un largo camino.

Enviado por : manugo
Comentarios : 4
04-Jun-2010 21:03
Nuevo Impacto sobre Júpiter
La noche del 3 de junio, Anthony Wesley, desde Australia, registró un nuevo impacto sobre el planeta gigante Júpiter. Wesley es un astrónomo aficionado.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 9
09-May-2010 22:28
Los genomas de europeos y asiáticos tienen rastros de Neandertal
La noticia que avanzábamos hace dos semanas se confirma. Los humanos modernos se aparearon con los Neandertales después de emigrar de África

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 8
07-May-2010 19:59
Se abren las inscripciones para el XIX Congreso Estatal de Astronomía
El Congreso Estatal de Astronomía es un acto organizado por las Agrupaciones Astronómicas de España con el objetivo de poner en común las experiencias en divulgación e investigación que realizan tanto astrónomos aficionados como amateurs.

Enviado por : Jorge A. Vázquez
22-Apr-2010 11:22
Es posible que los Neandertales se aparearan con los humanos
Los datos genéticos apuntan hacia relaciones antiguas entre diferentes especies de Homininos.

Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 5
Más noticias
Versión para imprimir Enviado por:86
29-Aug-2009


Sistema Solar: Meteoroides

Nueva entrega de la serie, en la que hablamos de estos cuerpos del Sistema Solar, de variada composición y, muchas veces, enigmática procedencia.

Información general

Meteoroide1
Cráter Barringer, Arizona
35°02'N, 111°01'W; diámetro: 1,186 km (0,737 millas); edad: 49.000 años
©NASA


Las “estrellas fugaces” o meteoroides son trozos de materia que caen atravesando la atmósfera terrestre; se calientan hasta volverse incandescentes por la fricción del aire. Los trazos brillantes que dejan tras de sí cuando caen hacia la Tierra se llaman meteoros, y los pedazos que los causan, cuando vuelan por el espacio, se llaman meteoroides. Los grandes pedazos que no se evaporan por completo y llegan a alcanzar la superficie se llaman meteoritos.

Los científicos han estimado que cada día caen a la Tierra de 1.000 a más de 10.000 toneladas de material meteorítico. Sin embargo, La mayor parte de este material es muy pequeño; se encuentra en forma de micrometeoroides o granos de polvo que tienen unos pocos micrómetros de diámetro. (Estas partículas son tan pequeñas que la resistencia que ofrece el aire las ralentiza tanto que no se queman, sino que caen suavemente a la Tierra.)

¿De dónde vienen? Probablemente, de nuestro propio sistema solar, más que del espacio interestelar. Su composición nos da pistas sobre sus orígenes. Algunos materiales meteoríticos son similares a los de la Tierra y la Luna, y otros son bastante diferentes. Algunas pistas indican que su origen está en los cometas.

Normalmente se pueden ver muchas “estrellas fugaces” o meteoros por hora en cualquier noche. Algunas veces, la cantidad de meteoros que se puede ver se incrementa drásticamente: se llaman lluvias de meteoros. De hecho, algunas lluvias de meteoros se dan anualmente o a otros intervalos regulares. El número es mucho mayor en otoño e invierno. Este número se incrementa después de la medianoche y es mayor justo antes del amanecer. Quizás la lluvia más famosa sean las Perseidas, cuyó máximo se da alrededor del 12 de agosto todos los años.

A las lluvias de meteoros normalmente se les da el nombre de la estrella o la constelación cercana al radiante (la zona de la que los meteoros parecen venir). Muchas de las lluvias se asocian a cometas. Las Leónidas se asocian al cometa Temple-Tuttle; las Acuáridas y las Oriónidas con el Halley; las Táuridas con el Encke.

Meteoroide2
Este meteorito es una muestra de la corteza del asteroide Vesta, el tercer objeto del Sistema Solar extraterrestre del que se tiene una muestra en el laboratorio (junto con Marte y la Luna).
©NASA


Muchos meteoritos podrían parecer rocas terrestres, o parecer quemados. Pueden ser pedazos densos de metal, o más bien rocosos. Algunos pueden tener depresiones en forma de huellas, y superficies rugosas o suaves. Varían en tamaño, desde granos micrométricos a grandes rocas solitarias. El mayor ejemplar ferroso es el meteorito Hoba, del suroeste de África, con una masa de unos 54.000 kg. Las rocas son mucho menores; la más grande es una que cayó en el condado de Norton, en Kansas, con una masa de unos 1.000 kg.

Si consideramos el enorme número de caídas de meteoritos, no podemos evitar preguntarnos si alguna vez alguien ha resultado herido o muerto a causa de un meteorito. Sólo hay unos pocos casos documentados. Una lluvia de piedras cayó sobre Nakhla, cerca de Alejandría, en Egipto, el 28 de junio de 1911, una de las cuales mató supuestamente a un perro. El 30 de noviembre de 1954, la señora Hewlett Hodges de Sylacauga, en Alabama, fue gravemente herida por un meteorito rocoso de 8 libras que atravesó su tejado. Este es el primer caso de accidente con humanos implicados.

La mayor parte de los ejemplares de meteoritos son de hierro (en realidad, de una aleación de níquel-hierro), de roca (normalmente silicatos), o de roca y hierro.

La mayoría de los meteoros se queman antes de llegar a la superficie de la Tierra, y muchos se rompen en varios pedazos en la parte superior de la atmósfera, convirtiéndose así en “meteoros esponjosos”. “Esponjoso” se refiere a que su estructura es poco compacta o hecha de agregados de cristales formados por sublimación. Esto da lugar a la teoría de que el material del que están hechos algunos meteoroides está compuesto por agregados, algunos de ellos formados por el calentamiento, la vaporización y la condensación. Esto contrasta con la idea de que los meteoroides se originaron a partir de un planeta, planetoide o asteroide que explotó.
Se han encontrado dieciséis meteoritos en la Antártida, de los cuales se cree que tienen su origen en el planeta Marte. Los gases atrapados en estos meteoritos concuerdan con la composición de la atmósfera marciana que detectó la nave Viking, que aterrizó en Marte a mediados de los años 70. Continúa habiendo controversia sobre si las estructuras que se hallaron en uno de esos meteoritos, llamado ALH 84001, podrían deberse a bacterias fosilizadas o son estructuras geológicas.

Queda mucho por conocerse acerca de los meteoritos y sus orígenes.


Con los ojos de un niño

El espacio es un lugar rocoso. Las mayores rocas espaciales son los asteroides. Mientras vagan por el espacio, estas rocas se rompen en pedazos más y más pequeños, que a veces caen a la Tierra.
La mayor parte de ellos se queman dejando estelas de luz. Algunos chocan con nuestro planeta y dan lugar a meteoritos. Cada cierto tiempo, uno verdaderamente grande forma un cráter gigante.

Los trozos pequeños de roca y hierro que viajan por el espacio se llaman meteoroides. Los meteoroides orbitan alrededor de nuestro Sol igual que los asteroides y los planetas.

Cuando una roca del espacio entra en la atmósfera terrestre, se convierte en un meteoro (o estrella fugaz). El meteoro se calienta y hace que el aire de alrededor brille. Vemos una estela de luz. La mayoría de los meteoros se queman. Los científicos creen que, cada día, caen a la Tierra 10.000 toneladas de meteoros, pero la mayoría no son más grandes que una mota de polvo.
Un meteoro que hace todo el camino hasta llegar al suelo sin quemarse completamente es un meteorito. Los meteoritos tienen un tamaño desde canicas a grandes rocas.

Algunos planetas y lunas no tienen una atmósfera suficiente que les proteja de los impactos de asteroides y meteoros. La Luna de la Tierra, Mercurio e incluso Marte están cubiertos por cráteres de impacto redondos a causa de estas colisiones.


Los meteoroides en cifras

22.000

Número aproximado de meteoritos descubiertos en la Tierra.

120.000

Peso (en libras) del mayor meteorito de hierro descubierto en la Tierra. Unos 54.000 kg.

2.200

Peso (en libras) del mayor meteorito rocoso descubierto en la Tierra. Unos 1.000 kg.


Más artículos de esta sección

Lunas y planetas del Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar
El Sol
Mercurio
Venus
La Tierra
La Luna de la Tierra
Marte
Asteroides


Traducido para Astroseti por Claudia Rodríguez Ruiz


Un Universo por descubrir



Enlace: http://solarsystem.nasa.gov/planets/profile.cfm?Object=Meteors

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (12)

Enviado por : david
16-Oct-2009  20:28 CET

Muy interesante :)

Saludos
Juegos de astronomia en http://www.juegosweb.com


Enviado por : becario-precario
15-Sep-2009  22:30 CET

Deambulante, no es el escepticismo el que impide decir que esas cosas que hay en el meteorito ALH84001 sean formas de vida.

Lo que lo impide es la falta de pruebas de que lo sean.


Enviado por : Deambulante
04-Sep-2009  03:41 CET

El tema de las formas de vida en el meteorito ALH84001, son tan pero tan escepticos que si era una forma de vida marciana seguro que no la aceptan por que el escepticismo extremo que tienen no los dejaria ver lo evidente.


Enviado por : Juliantzin
03-Sep-2009  19:57 CET

Estimado Joaquín, Jartovino tiene razón: Yo sé de al menos un meteorito marciano encontrado en el permafrost.

Saludos.


Enviado por : juanlu
31-Ago-2009  18:52 CET

perdon ,,,,,a lo anterior mencionado de cambiarles los nombre ,, seria al igual que un albol---ramas ---tronco ---hojas---raices.....


saludos


Enviado por : Especie Desconocida
31-Ago-2009  18:51 CET

los nombres podrían ser un poco mas discriptivos , en ves de llamarlos meteroide , meteorito , meteoro etc,,,,, que al final terminas confundiendo los terminos ,,,mejor llamarlos de otra formas..


saludos


Enviado por : Cebalrai
31-Ago-2009  04:58 CET

Como al León por sus garras...
9 CMa, SAO 151881, aquel viejo amigo.

Saludos, Angel :D


Enviado por : jartovino
30-Ago-2009  19:03 CET

Pues Claudia, ya puestos, ¿podemos pasar los 49.000 years a años? ;D


Enviado por : Claudia
30-Ago-2009  16:41 CET

Lamento el error de los kilómetros, es 1,186. Por mucho que los traductores revisemos algo una y otra vez, de vez en cuando se nos acaban pasando comas por puntos o puntos por comas... Espero que los lectores lo comprendan :-)
Gracias por señalarlo, nos ayuda a mejorar las traducciones.

Un saludo,

Claudia


Enviado por : error 2
30-Ago-2009  12:22 CET

De haberse producido semejante impacto hace sólo 50.000 años, hoy en día no habría nada "inteligente" aquí como para decir que el diámetro de ese crater tiene 1.186 kilómetros. En la foto del cráter es lo que dice, osea, que tiene el tamaño aproximado de un satélite como Dione, de Saturno... Deberían corregirlo ya que conduce a error pues ese diámetro tendría una extensión mayor que la distancia desde La Coruña a Algeciras.

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas