Portada Astroseti :
:: Sobre Astroseti.org :: Tienda :: Foros :: Chat :: Lista de Correos ::

Conceptos de Astrobiología - Halófilos

Redactor :
Fecha : 29-Mar-2009 18:25

Muchos ambientes en la Tierra se consideran extremos. Diversos organismos, que se han llamado extremófilos, se han adaptado a la vida en esos nichos tan variados.

Autores: Chris Impey y Erika Offerdahl


Un tipo de extremófilos, los halófilos, prefieren los medios de extremada salinidad. Se encuentran en medios como las salinas y los lagos salados, y se enfrentan a muchos riesgos, el más inmediato de los cuales es la desecación.

Las sales son importantes para la vida en la Tierra. De manera muy simple, las sales son compuestos ionicos que se pueden formar al reemplazar uno o más de los hidrógenos de un ácido con otro ion positivo. Estos iones son necesarios para muchos trabajos dentro de la célula. Sin embargo, si las condiciones son demasiado saladas, las células se pueden encontrar con muchos problemas.

El gradiente osmótico entre el interior de una célula y el medio que la rodea pueden provocar su rápida deshidratación. Los resultados de una desecación extrema van de la desnaturalización de proteínas y ácidos nucléicos a la destrucción de membranas lipídicas. Nosotros, como humanos, pensamos que los medios como el océano son demasiado salados (2-3% de salinidad); pero los halófilos viven con concentraciones de hasta un 30% de salinidad.

Igual que otros organismos en la Tierra, los halófilos se han adaptado a lo largo del tiempo a las condiciones ambientales en las que viven. Hay muchas maneras de enfrentarse a las altas concentraciones con las que se encuentran los halófilos. Las bacterias halófilas combaten la alta salinidad bombeando la sal fuera de la célula, con lo que mantienen las condiciones citoplasmáticas normales. Las arqueas halofílicas, sin embargo, tienen un mecanismo completamente distinto. En vez de excluir la sal del citoplasma, estos microbios acumulan los iones de las sales, como potasio y cloruro. Las proteínas dentro de las células son distintas de las que se encuentran en otros organismos. Las proteínas de las arqueas halofílicas tienen carga neta negativa, lo que permite que la proteína establezca interacciones ionicas más estables, y también que atraiga al agua. La carga negativa de la superficie forma una resistente capa hidratada que envuelve a la proteína. Ambos mecanismos permiten a los halófilos proliferar en medios que tienen una salinidad de hasta el 30%.

Igual que otros extremófilos, podemos estudiar a los halófilos para comprender mejor los límites de la vida en la Tierra. Esta información nos ayudará a crear una imagen más completa de la historia y el futuro de la vida en la Tierra y más allá.



Traducido para Astroseti.org por: Claudia Rodríguez


Conceptos Astrobiología - Evolución del entorno cósmico

Conceptos Astrobiología - Ambientes extremos en el Sistema Solar

Conceptos Astrobiologia - Vida en el Universo


Conceptos Astrobiología - Lowell y los canales en Marte

Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología?

Conceptos Astrobiología - ADN y herencia

Conceptos Astrobiología - La importancia del agua para la vida

Conceptos Astrobiología - Metabolismo

Conceptos Astrobiología - Moléculas de la vida




Conceptos de Astrobiologia - Naturaleza de la Vida


Conceptos de Astrobiología - Silicio vs. carbono


Conceptos de Astrobiología - La importancia del oxígeno

Conceptos de Astrobiología - El árbol de la vida

Conceptos de Astrobiología - El experimento de Miller-Urey

Conceptos de Astrobiología - El origen de las moléculas complejas

Conceptos de Astrobiologia - Acidófilos

Conceptos de Astrobiología - Anaerobios

Conceptos de Astrobiología - Barófilos

Para saber más : http://livingintheuniverse.com/articles.html
(c) 2000-2007 Astroseti.org
AstroPortal 3.0 Desarrollado por 4lgx
visitas únicas desde 13/07/2007
Ver nuestras estadísticas