![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
14-Dec-2009 11:45
Imágenes pioneras de las lunas marcianas Phobos y DeimosPor vez primera, las lunas marcianas Phobos y Deimos han sido capturadas juntas en el mismo plano. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
14-Dec-2009 00:14
El regreso a casa de Nicole StottLa astronauta Stott ha sido la primera empleada del Centro Espacial Kennedy en vivir en la ISS, y la última miembro de su tripulación en volver a bordo del Transbordador Espacial. Enviado por : Carlos M. Luque
|
12-Dec-2009 02:09
Ahora puedes aprender a ser astrónomo, con nuevo proyecto en españolBling Bling Universe es un proyecto educativo, que contempla guías con actividades experimentales físico/
astronómicas. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 1 |
09-Dec-2009 00:49
Primeras colisiones tras la reparación del LHCPocos días después de finalizarse las reparaciones, los haces de protones ya están recorriendo los anillos del LHC y los detectores muestran las primeras colisiones en el acelerador de partículas más potente del planeta. Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 9 |
05-Dec-2009 23:43
Científicos explican extraña asimetría de lagos en TitánInvestigadores del Caltech, del JPL de la NASA y otras instituciones sugieren que la excentricidad de la órbita de Saturno puede ser responsable de la extraordinaria desigualdad en la distribución de lagos sobre las regiones polares de Titán Enviado por : Aldo Javier Wilberger
|
04-Dec-2009 22:33
Actividades navideñas AIA2009 en MadridNos hacemos eco de varias importantes exposiciones organizadas en el marco del Año Internacional de la Astronomía. Seguro que pueden ser de su agrado; una buena opción para visitar estas próximas fiestas. Enviado por : David
Comentarios : 2 |
Más noticias |
![]() 05-Aug-2008 NASA : 50 años de conquista espacial (16)
Los satélites de telecomunicaciones
Por Jean Etienne No se podría detallar la historia de la NASA sin evocar los satélites de telecomunicaciones, necesarios tanto a los terrícolas que somos (tanto civiles como militares) como indispensables en el marco de la exploración planetaria. Pasemos por encima de los satélites pasivos (simples envoltorios recubiertos de metal e hinchados de gas que transmiten las emisiones por reflejo, como el Echo 1 y 2), y los satélites difusores de mensajes pre-grabados (Score, Courier 1B). Detengámonos un instante en los pioneros. El Telstar 1 Lanzado el 10 de julio de 1962 por un cohete Delta desde Cabo Cañaveral, el Telstar 1 fue el primer satélite de comunicaciones activo de la Historia. Propiedad de AT&T;, inauguró la era de la Mundovisión a partir del día siguiente, 11 de julio, retransmitiendo una emisión de televisión entre las estaciones terrestres de Andover, en Estados Unidos, y Pleumeur-Bodou, en Francia. De todas formas, su órbita de 952 x 5.632 kilómetros descrita en 167,7 minutos sólo le permitía permanecer en una posición favorable durante una veintena escasa de minutos, pues la órbita geoestacionaria todavía estaba fuera de alcance para los lanzadores de la época. El satélite de 77 kg tenía una forma esférica de 88 cm de diámetro con 72 facetas, la mayor parte de las cuales estaban guarnecidas con células solares. Emitía en la frecuencia de 4.169,72 MHz con una potencia de 15 watios en modulación de frecuencia o de amplitud y recibía en 6.389,58 MHz mediante dos antenas separadas que rodeaban el satélite. Una antena helicoidal remataba la estructura y aseguraba los enlaces VHF mientras que dos antenas-látigo se utilizaban para la telemetría (seguimiento, telemando y telemedidas). La primera emisión pública estaba programada doce horas después de la colocación en órbita, y hubiera tenido lugar si los americanos no se hubieran olvidado de poner en funcionamiento la baliza de Telstar (4.080 MHz), lo que impidió su localización por la estación francesa de Pleumeur-Bodou… En la órbita siguiente, el receptor de tierra se averió: la lámpara (¡sí, señor!) que generaba las hiperfrecuencias se fundió sin previo aviso, y hubo que sustituirla urgentemente. A las 23:18 TU (hora universal) se activó el emisor del satélite, y la recepción fue efectiva cuando el El satélite funcionó perfectamente hasta primeros de noviembre de 1962, cuando empezó a mostrar algunos fallos antes de detenerse el 23 del mismo mes. La NASA consiguió recuperar parcialmente el control el 20 de diciembre, y se recogieron intermitentemente datos esencialmente científicos hasta el 23 de febrero de 1963, fecha en la que Telstar 1 enmudeció definitivamente. Más tarde se supo que los transistores de emisión del satélite habían sido progresivamente destruidos por las radiaciones residuales de dos explosiones nucleares estratosféricas, la primera de las cuales formaba parte del programa Starfish y se remontaba al 9 de julio de 1962 (es decir, ¡la víspera del lanzamiento de Telstar!), y la otra soviética en octubre de 1962. Telstar inauguró así la era de las telecomunicaciones por satélite, y fue el primer ejemplar de una herramienta que transformó verdaderamente nuestra vida diaria. Syncom 2 se instala en la órbita geoestacionaria Primer satélite de telecomunicaciones geoestacionario de 39 kg., Syncom 2 fue lanzado el 26 de julio de 1963 a una órbita de 35.784 x 35.792 km inclinada a 0,1º. Un primer ejemplar, el Syncom 1, había sido lanzado el 14 de febrero precedente pero se había perdido el contacto en cuanto fue puesto en órbita. Sumario: 1. NASA : 50 años de conquista espacial 2. Los inicios de la NASA 3. La astronáutica, decapitada 4. Bumper, o el nacimiento de Cabo Cañaveral 5. El programa Bumper 6. Sputnik 1 : un satélite tan pequeño… 7. Vanguard remacha el clavo 8. El milagro Explorer 9. Un programa espacial importante, pero desorganizado 10. La NASA entra en liza 11. Ahora es el turno del Hombre 12. Gagarin, Shepard y Grissom 13. América en órbita 14. John Glenn 15. La descabellada apuesta de Kennedy 16. Los satélites de telecomunicaciones 17. La Luna, más cerca 18. Apolo 19. Apolo 8, un guiño a la Luna 20. Apolo 11 21. Hay vida después de la Luna 22. Las grandes etapas de la NASA ![]()
Enlace: http://www.futura-sciences.com/fr/comprendre/dossiers/doc/t/astronautique-1 | |||||
Añade tu comentario ! | |||||
Todavía no ha opinado nadie
| |||||
Añadir Comentario | |||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |