![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
15-May-2009 00:38
Noticia InquietanteReaparece la sombra de la castástrofe del Columbia. Enviado por : Mario Torres
Comentarios : 17 |
14-May-2009 15:18
Herschel y Planck hablan con la TierraSe han recibido las primeras señales que confirman la buena salud de los satélites tras el lanzamiento y la separación. Ambos se encaminan ahora a su órbita definitiva. Enviado por : David
Comentarios : 7 |
14-May-2009 10:06
Retransmisión del lanzamiento de Herschel y PlanckTodo está ya preparado en Kourou; siga la retransmisión en directo a partir de las 14:40 horas (CEST, GMT+2). Enviado por : Carlos M. Luque
Comentarios : 3 |
11-May-2009 15:02
Podcast del Instituto SETI - Oceanos del MomentoCon más cantidad de agua que de tierra firme en este planeta, la Tierra debería llamarse "Oceano" o "Agua". Los oceanos han estado aqui durante miles de millones de años y hacen que sea posible la vida. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 16 |
04-May-2009 14:26
Conceptos de Astrobiología - PsicrófilosDe todos los medios de la Tierra, los que se caracterizan por tener bajas temperaturas normalmente no se consideran extremos. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 48 |
04-May-2009 13:41
Podcast del Instituto SETI - Genes adecuados¿Recuerdan al juguete Sr. Cara de Papa? se le podia cambiar su aspecto poniendole bigotes de plástico, ojos y piés. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 9 |
Más noticias |
![]() 04-May-2009 Conceptos de Astrobiología - Psicrófilos
De todos los medios de la Tierra, los que se caracterizan por tener bajas temperaturas normalmente no se consideran extremos.
Después de todo, cuando pensamos en ambientes fríos solemos pensar en lugares como la Antártida, donde se pueden encontrar seres vivos como los pingüinos. Así que, ¿por qué los científicos consideran extremos los lugares con temperaturas mucho menores que 15ºC? ¿Y por qué estamos tan interesados en los psicrófilos, los extremófilos que pueden vivir a temperaturas que rozan el punto de congelación del agua? Para contestar nuestra primera pregunta, consideremos por un momento un organismo unicelular. Para que ese organismo sobreviva, debe ser capaz de transportar nutrientes dentro y fuera de la célula, y debe ser capaz de llevar a cabo las reacciones químicas de la vida. Toda la vida en la Tierra usa el agua como disolvente; disuelve los nutrientes útiles y promueve el movimiento de las moléculas que interaccionan para las reacciones bioquímicas (metabolismo). Si el agua de un organismo unicelular se congela, no habrá manera de que el organismo tenga acceso a los nutrientes esenciales o complete las reacciones necesarias para conseguir energía para vivir. No sólo eso, sino que el congelar el agua dentro de una célula prodría tener graves impactos en la membrana celular, rasgándola, literalmente. Por consiguiente, vivir a temperaturas mucho menores que el punto de congelación del agua podría ser devastador para la vida en la Tierra. Devastador no sólo para los humanos, sino para toda la vida, incluyendo las bacterias. Entonces, ¿por qué podrían estar interesados los científicos en este pequeño grupo de seres, los psicrófilos, que viven en medios con bajas temperaturas? Un vistazo a los planetas habitantes de nuestro Sistema Solar, y nuestra pregunta se contesta fácilmente. Con unas pocas exepciones, la mayor parte de los planetas que son de interés desde un punto de vista astrobiológico están sometidos a temperaturas heladoras. En Marte, por ejemplo, las temperaturas llegan muy por debajo del punto de congelación del agua, excepto en raras ocasiones en las regiones ecuatoriales, que a veces alcanzan unos pocos grados por encima de cero. El planeta rojo en realidad se considera templado, comparado con los planetas y lunas más alejados del Sistema Solar. Una visita a Titán, aunque esté cubierta por una densa atmósfera de gases de invernadero, significaría estar a temperaturas tan bajas como -120ºC. Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene una corteza hecha principalmente de hielo de agua de un mínimo de 1 km de grosor. A medida que exploremos nuestro propio entorno cósmico para buscar pruebas de vida pasada o presente, será esencial entender los efectos de las frías temperaturas sobre la vida en la Tierra, para que podamos interpretar mejor las señales que encontremos en nuestros vecinos helados. ¿Qué hemos aprendido hasta ahora sobre la vida en ambientes extremadamente fríos en la Tierra? La vida en estas temperaturas extremas se ha adaptado para evitar congelarse y volverse sólida (y con esto, la imposibilidad de acceder a los nutrientes y de que haya metabolismo) y la destrucción de las membranas en caso de congelación. Un ejemplo de que los organismos se han adaptado es la inclusión de moléculas anticongelantes en el citoplasma. Estas moléculas, normalmente proteínas especiales o iones de sales, evitan que el agua de dentro de la célula se congele al hacer que descienda la temperatura a la que el agua se vuelve sólida. Además de incorporar distintas moléculas en su citoplasma, algunos organismos tienen una composición de la membrana celular distinta. La composición de la membrana, por supuesto, varía entre distintos tipos de organismos. Sin embargo, los organismos que viven en lugares extremadamente fríos han incorporado muchos más ácidos grasos insaturados, con lo que se incrementa la fluidez de la membrana y se desciende la magnitud de los efectos dañinos debidos a congelación. Finalmente, algunos organismos toman una postura más defensiva aún: sufren esporulación. Un psicrófilo muy conocido es Chlamydomonas nivalis. Cubre la superficie de la nieve con una capa rosa. Los psicrófilos no sólo están especialmente adaptados a frío extremo; los microambientes en los que viven también ayudan a su supervivencia. Pensad, por ejemplo, en los psicrófilos que viven alrededor de partículas de polvo en unos pocos centrímetros de nieve o hielo en los secos valles de la Antártida. La mayor parte del año, los psicrófilos permanecen latentes en estado congelado. Pero durante los meses de verano, el sol brilla continuamente. Aunque las temperaturas no aumentan con esto por encima del punto de congelación, las oscuras partículas de polvo absorben suficiente energía del Sol para fundir una pequeña cantidad de agua. Los microorganismos que viven al lado utilizan estos momentos en los que el Sol funde el hielo para abandonar temporalmente su letargo. Estos psicrófilos pueden existir durante años, beneficiándose de la energía térmica de un sol pasajero. ¿Qué quiere decir esto en cuanto a la búsqueda de vida más allá de la Tierra? Como la mayoría de los descubrimientos científicos, el estudio de los psicrófilos abre las puertas de la posibilidad, y es la causa del aumento de las preguntas. Si la vida prolifera a temperatura mucho menores que el punto de congelación del agua en la Tierra, podría haber una pequeña posibilidad de que existiera vida en la corteza helada de Europa, o el océano líquido encerrado debajo. Pero ¿seremos capaces de reconocer las formas de vida que existan allí? ¿Habrán incluso adoptado composiciones mucho más propicias para su supervivencia? Sólo el tiempo lo dirá, pero mientras tanto, podemos continuar explorando los nichos de la Tierra y esforzarnos por contestar las preguntas que nos ayudarán a desvelar los misterios de la vida más allá de la Tierra. Traducido para Astroseti.org por:Claudia Rodríguez Conceptos Astrobiología - Ambientes extremos en el Sistema Solar Conceptos Astrobiologia - Vida en el Universo Conceptos Astrobiología - Lowell y los canales en Marte Conceptos Astrobiología - ¿Qué es Astrobiología? Conceptos Astrobiología - ADN y herencia Conceptos Astrobiología - La importancia del agua para la vida Conceptos Astrobiología - Metabolismo Conceptos Astrobiología - Moléculas de la vida Conceptos de Astrobiologia - Naturaleza de la Vida Conceptos de Astrobiología - Silicio vs. carbono Conceptos de Astrobiología - La importancia del oxígeno Conceptos de Astrobiología - El árbol de la vida Conceptos de Astrobiología - El experimento de Miller-Urey Conceptos de Astrobiología - El origen de las moléculas complejas Conceptos de Astrobiologia - Acidófilos Conceptos de Astrobiología - Anaerobios Conceptos de Astrobiología - Barófilos Conceptos de Astrobiología - Halófilos Enlace: http://livingintheuniverse.com/articles.html | |
Añade tu comentario ! | |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : Raudelis 15-May-2009 14:28 CET
Cebalrai, !que bien que nos unen tambien otros lazos!! Saludos
Enviado por : Cebalrai 14-May-2009 19:28 CET
Raudelis: Por eso es que el ADN es dextrógiro, digamos que si una célula con ADN levógiro surgió luego que nuestro ancestro, enfrentó seguro una competencia brutal y terminó extinguiéndose. Lo mismo pasaría en estas épocas, por eso, y por la ausencia de las condiciones del pasado, considero tan difícil que se esté formando vida en este instante en la Tierra. No abro juicio sobre otros planetas.
Saludos, Angel :D Pd: fui a tu blog, al fin que nos dedicamos a algo similar!! Enviado por : Raudelis 14-May-2009 15:03 CET
Cebalrai, lo del ADN tambien es logico que si surje lo haga bajo las mismas condiciones primarias, no creo que esa vida tenga mutaciones o fluctuaciones ANTES de surgir, por lo que el propio ADN , no es mas que una evolucion que proviene de una etapa Posterior al surguimiento. Creo que la vida tuvo que surgir en una forma muy primaria y basica, tan basica que quizas no se parezca en nada a lo que consideramos vida hoy en dia. Y que esta hoy no sea mas que una "mutacion" de la forma primaria
Enviado por : Raudelis 14-May-2009 14:59 CET
Cebalrai, por eso es que decia que en el caso de que la vida surja continuamente, esta se veria aniquilada por la vida ya existente, pues surgiria en un nivel tan basico y primitivo que solo serviria de alimento a las eslabones superiores de la cadena alimenticia. Pues es logico que primero surge la vida y luego esta intenta defenderse del medio que la rodea, pues no creo que venga ya protejida sin saber lo que le espera afuera cuando surja. Ademas seria dificil de aceptar por los evolucionistas
Enviado por : Cebalrai 14-May-2009 07:15 CET
Tu otro comentario, el que la vida se esté formando, bueno, estuve pensando sobre el tema. Y en realidad se podría dar el fenómeno, el único inconveniente es que en un mundo BULLENTE de vida como la Tierra, simplemente no podemos decir que una nueva generación de células sea por completo independiente de la biota ya existente. Recuerda que TODOS los seres vivos de este planeta tenemos un ADN dextrógiro. Hasta donde sabemos, es una herencia de la 1er célula de este mundo.
Saludos, Angel :D Enviado por : Cebalrai 14-May-2009 07:07 CET
continúa...si lo hacen en las profundidades, las reacciones químicas con el agua los descompondrán. Yo me apunto a que los aminoácidos de la sopa primigenia se unieron en proteínas en las costas, en los charcos dejados por la marea, lejos de los UV y (cuando se seca el pozo) también del agua. Las primeras células tal vez se hayan formado de esa manera.
Saludos, Angel :D Enviado por : Cebalrai 14-May-2009 07:01 CET
Raudelis: si, el artículo pasa un poco por presuntuoso. En cuanto a la aparición de la vida, ya creo que ha quedado claro que los aminoácidos se formaron en el mar, no creo que las moléculas más complejas se hayan formado en el mismo lugar. Por qué? los aminoácidos necesitan ciertas condiciones para unirse y formar proteínas, si lo hacen al aire libre los UV destruirán esas proteínas, sigue...
Enviado por : Raudelis 14-May-2009 05:20 CET
Cebalrai, un afirmacion a priori que se ve con frecuencia es la que dice que la vida surge en el mar. Yo creo que la vida surgio en tierra firme, en alguna caverna alejada de los embates de la superficie. Donde el agua habia sido filtrada por cientos de metros de rocas y ademas estabilizada quimicamente debido a las capas que atravezo. Luego esa vida simplemente rodó hasta el mar.
Enviado por : Raudelis 14-May-2009 05:10 CET
Cebalrai fui al link que pusiste y me rei e primer lugar al ver la forma en que se opinaba alla en 2005 y los comentarios que hacen algunos jjeej Luego veo que el articulo en si no detalla mucho y te aseguro que muchos opinaran que el que esta equivocado es el, toda ves que el autor señala que son los demas los equivocados jejej Bueno habria que leer mas de lo que dicen ambos lados. Lo cierto es que la atmosfera primitiva era del Car...jo y hoy es mas benigna.
Enviado por : Raudelis 14-May-2009 04:30 CET
Cebalrai ¿te quieres decir con eso que la vida no pudo surguir mas adelante en condiciones mas fovarables que las que publica tu amigo? Hoy en el planeta se pueden encontrar microclimas con dichas condiciones, solo seria cuestion de ponerse a buscar. No olvide a Rio Tinto, por ejemplo con condiciones inadecuadas para la "vida" y sin embargo hay microorganismos..buscalo en wiki
| |
Añadir Comentario | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |