Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
18-Jun-2008 21:10
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía VII
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (7a y última parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 2
18-Jun-2008 18:15
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía VI
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (6a parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
17-Jun-2008 23:46
El gran colisionador de hadrones (LHC) (XII)
La seguridad en el LHC

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 4
17-Jun-2008 23:05
El gran colisionador de hadrones (LHC) (XI)
La informática en el LHC

Enviado por : Marisa Raich
17-Jun-2008 22:37
El gran colisionador de hadrones (LHC) (X)
Los experimentos: LHCf

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 1
17-Jun-2008 18:29
Phil Plait (Bad Astronomer) responde preguntas sobre astronomía V
Phil Plait (Bad Astronomy) responde a niños de primaria preguntas acerca de la Astronomía (5a parte)

Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:14
13-Jun-2008


Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (V)

El instrumental a bordo de la Phoenix. 1 parte


Un artículo original de Jean Etienne, visto en futura-sciences.com.


Robotic Arm (RA) - Brazo Robotizado.

Instrumento construido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory)

Este brazo desplaza hasta una distancia de 2,35 metros de la sonda una pequeña pala capaz de cavar una zanja de 50 centímetros de profundidad para recolectar muestras para su análisis. Es capaz de ejercer una fuerza de 80 Newtons, es decir 8,15 kg..


El brazo robotizado durante un test.
© JPL
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Este instrumento se ha beneficiado de la experiencia adquirida en la construcción de los brazos robotizados que habían equipado diversas sondas marcianas (Viking 1 y 2, Spirit, Opportunity), así como de los Canadarm de la lanzadera espacial y de la Estación Espacial Internacional.

Robotic Arm Camera (RAC) – Cámara del Brazo Robotizado.

Instrumento construido por la Universidad de Arizona y el Instituto Max Planck.

Extremadamente sofisticada, esta cámara de video miniaturizada está montada en el extremo del brazo. Está transmitiendo imágenes en alta resolución del material recogido por la pala, y también de las paredes de la zanja. Es posible utilizarla también para "barrer" el suelo con el fin de examinar la textura.

Contrariamente a la cámara microscópica que equipa a los actuales rovers marcianos, Spirit y Opportunity, la RAC está en condiciones de tomar imágenes en color, no con la ayuda de filtros de colores, sino modulando su fuente de iluminación compuesta de numerosos leds rojos, azules y verdes. Su objetivo está protegido por una tapa transparente amovible.


La cámara del brazo robotizado (RAC) y su particular fuente de iluminación.
© NASA
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Surface Stereoscopic Imager (SSI) - Visor estereoscópico.

Instrumento construido por la Universidad de Arizona.

Esta cámara son los ojos de Phoenix, ha sido heredada de las sondas Mars Pathfinder y Mars Polar Lander, pero ha sido mejorada adaptándole los sensores utilizados por los rovers Spirit y Opportunity. A ejemplo de estos dos últimos, sus dos objetivos están equipados con ruedas de filtros que permiten obtener imágenes en 12 longitudes de ondas, del violeta hasta el infrarrojo próximo, desde una posición fija a 2 metros por encima de la superficie.


La rueda de filtros de una de las cámaras de la Phoenix
© NASA
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



El SSI será utilizado no sólo para tomar imágenes de la región que rodea la zona de aterrizaje y así caracterizar la geología, sino también para determinar las zonas a cavar y a examinar por el brazo robotizado.

Podrá también ser girada hacia el cielo y el Sol, fotografiar las nubes marcianas y medir la cantidad de polvo en suspensión en la atmósfera midiendo el índice de absorción de la luz solar.

Meteorological Station (MET) - Estación Meteorológica.

Instrumento construido por la Agencia Espacial Canadiense (ASC).

La posición geográfica de la sonda en la región polar marciana confiere a este instrumento una particular importancia en esta misión. El estudio comparativo de los fenómenos climáticos y meteorológicos entre las altas y bajas latitudes permitirá de ahora en adelante modelizar mejor la climatología marciana.

Con una masa total de 7,5 kg, MET consta de dos partes principales, el instrumento LIDAR para sondear la atmósfera y un mástil portador del instrumental.

Mástil portador, (MAT).

Con una altura de 1,14 metros y una masa de 850 gramos, el mástil sostiene los sensores de temperatura dispuestos en tres alturas diferentes, el más elevado se sitúa a 2,30 metros del suelo. Funcionan sobre el principio de la medida del efecto de la temperatura sobre una corriente eléctrica en un circuito cerrado*, han sido construidos por MDA Corporation (Brampton).


Bajo un aspecto anodino, el mástil de Phoenix oculta una instrumentación extremadamente compleja y sofisticada.
© NASA
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



A la altura del sensor superior se encuentra un dispositivo para medir la velocidad y la orientación del viento, que ha sido proporcionado por el Laboratorio de Simulación de Marte de la Universidad Aarhus (Dinamarca). Su puesta a punto indica un éxito, considerando la débil velocidad media de los vientos marcianos (4 km/h) y sobre todo la muy débil presión atmosférica, del orden de centésimas de bar. Particularmente pequeño y ligero, consta de un pequeño tubo y de una bola. Cuando la bola se levanta y se mueve bajo el efecto del viento, las cámaras estereoscópicas instaladas a bordo registran sus movimientos. La deflexión sufrida por la bola indican la velocidad y dirección del viento, a modo de una veleta. Aproximadamente el conjunto ocupa sólo el volumen de una cajetín de una baraja de cartas.

En la base del mástil se encuentra un sensor de presión atmosférica construido por el Instituto Meteorológico Finlandés. Los investigadores científicos esperan poder establecer una correlación entre estos datos barométricos y los datos de otros sensores con el fin de realizar pronósticos meteorológicos diarios para el sitio de aterrizaje de Phoenix.

LIDAR.

El alma del LIDAR es un emisor láser que funciona en dos longitudes de onda diferentes del próximo infrarrojo. Dirigido hacia arriba, emitirá pulsos (2 500 veces por segundo) cuyo eco será recibido después de la reflexión sobre las nubes de cristales de hielo o de los aerosoles atmosféricos hasta una altura de 3 kilómetros aproximadamente, y medirá su altura con una precisión de 10 metros.


El LIDAR de Phoenix en acción
© NASA
(pulsar sobre la imagen para ampliarla)



Los investigadores preven activarlo cuatro veces al día (marciano), durante un período de 15 minutos, con el fin de determinar a qué altitud comienzan a formarse las nubes, y verificar si se establecen en varias capas en diferentes momentos del día. Esperan también poder utilizar estos datos para comprender mejor los mecanismos que hacen pasar el agua del estado de hielo en la superficie al estado de vapor en la atmósfera.


Para saber más.

La resistencia de un conductor metálico aumenta al aumentar la temperatura. Dicho aumento depende de la elevación de la temperatura y del coeficiente térmico de resistividad, el cual se define como el cambio de resistividad por grado centígrado de variación. Los semiconductores tienen un coeficiente de temperatura negativo, mientras que muchos metales se tornan superconductores a pocos grados por encima del cero absoluto.


Capítulos anteriores:

- Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (I)

- Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (II)

- Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (III)

- Informe Phoenix: El pájaro de fuego llega a Marte. (IV)



Páginas relacionadas

- Página oficial de la misión.

-- El Fénix se despereza.

- ... y el Ave Fénix abrió los ojos

-- Tornados sobre el lugar de aterrizaje de la Phoenix

- Todo lo publicado en Astroseti sobre la misión Phoenix.



Crédito de las imágenes (para toda la serie): NASA. Commons. YouTube. Nasa/JPL-Caltech/University of Arizona. MSSS. JPL.



Traducido para Astroseti.org por
Xavier Civit




Un Universo por descubrir



Un ruego a nuestros lectores

Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:

  • Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
  • Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
  • Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.

Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.

Gracias
.





Enlace: http://www.futura-sciences.com

Añade tu comentario !

Todavía no ha opinado nadie

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas