NASA : 50 años de conquista espacial (17)
Redactor :
Fecha : 05-Aug-2008 10:09La Luna, más cerca
Por Jean Etienne
Evidentemente, no se trata de detallar aquí el conjunto del programa lunar americano, lo que permitiría llenar varias enciclopedias… Pasemos revista simplemente a los acontecimientos más relevantes de la aventura espacial.
El programa Ranger
El programa Ranger original preveía cinco sondas automáticas destinadas a estrellarse contra la superficie de nuestro satélite, transmitiendo la máxima cantidad posible de fotografías de cerca antes del impacto. Se trataba de la primera aproximación de la NASA en el marco del futuro envío de un hombre a la Luna.
Con una masa de 305 kg, equipadas con cámaras y con dos emisores que funcionaban en la frecuencia de 960 MHz con una potencia de 0,25 y 3 watios alimentados por dos paneles solares, fueron lanzadas desde Cabo Cañaveral por un cohete
Atlas equipado con un tramo acelerador
Agena B.
Ranger 1 y 2 fracasaron el 23 de agosto y el 18 de noviembre de 1961, a causa de un fallo del lanzador.
|
El Ranger 1 en fase de ensamblaje.Crédito de la imagen: JPL |
Se revisó la arquitectura del conjunto, y la sonda fue coronada con un módulo esférico de 27,5 cm de diámetro compuesto por un casco de balso (fue la única vez, que sepamos, en que se empleó madera para realizar una nave espacial) provisto de un retrocohete. Este elemento debía separarse poco antes del impacto y chocar contra la Luna a velocidad reducida, ya que su estructura le permitía teóricamente resistir una fuerza de desaceleración de 20.222 g. Seis baterías AgCd debían asegurarle una autonomía de 30 días en la superficie de nuestro satélite.
El equipamiento de aquella cápsula no podía ser más ambicioso. Incluía una cámara de tubo Vidicon (capaz de tomar una imagen cada 10 segundos), un espectrómetro a rayos gamma, un altímetro radar para el descenso y un sismómetro, así como todo el equipo de telemetría necesario para informar a los técnicos de tierra sobre el estado de la sonda y la temperatura interna mediante dos emisores de 3 W y 50 mW. El
Ranger en su conjunto alcanzaba entonces los 340 kg.
Lanzado el 26 de enero de 1962,
Ranger 3 falló su objetivo y se encontró inútilmente en órbita solar, sin que se pudiera ordenar ninguna corrección de trayectoria a causa del fallo del sistema de control de actitud que había acarreado una desalineación de su antena direccional. Cuando los técnicos consiguieron corregir la orientación, por desgracia ya era demasiado tarde.
|
El Ranger 3 coronado por su baliza.Crédito de la imagen: JPL |
Tras un lanzamiento perfecto el 23 de abril de 1962,
Ranger 4 chocó contra la Luna el día 26, como estaba previsto, a una velocidad de 9.617 km/h, convirtiéndose en el primer objeto americano que tocaba nuestro satélite. Pero un fallo interno impidió a la sonda transmitir la menor fotografía de la superficie, y la baliza no se eyectó.
Finalmente el
Ranger 5, lanzado el 18 de octubre de 1962, falló la Luna por 725 km sin que fuera posible ninguna corrección de trayectoria, dado que su velocidad de salida desde la Tierra había sido demasiado rápida de resultas de un mal funcionamiento del tramo
Agena B, que no se había detenido en el momento deseado. Además, la sonda acumuló incidentes técnicos, un mal posicionamiento impidió que los paneles solares recargaran correctamente las baterías y se perdió el contacto.
El 29 de octubre del mismo año, la NASA decidía que el programa, considerado demasiado ambicioso, tenía que ser revisado de nuevo. Al haber agotado la serie de 5 aparatos, se decidió la construcción de 4 nuevas sondas. Se simplificó su concepción y se abandonó la cápsula. A partir de entonces, el acento se pondría en la transmisión de imágenes de televisión. 12 motores asegurarían el control de actitud, asistidos por 3 giroscopios y 6 sensores solares (3 de los cuales redundantes). La potencia de los emisores de televisión se situaba en 60 watios. Ahora el artefacto pesaba 362 kg.
Lanzado el 30 de enero de 1964,
Ranger 6 se estrelló en el Mar de la Tranquilidad (el de Apolo 11...) el 2 de febrero. Pero las cámaras no tomaron ninguna imagen, porque un cortocircuito las había dejado fuera de servicio en el momento en que la sonda se separó del cohete portador.
¡Por fin el éxito!
El 28 de julio de 1964, el
Ranger 7 surcaba el cielo azul de Cabo Cañaveral. El lanzador
Atlas Agena B insería su preciosa carga en una órbita de aparcamiento a 192 km de la Tierra y, al cabo de 90 minutos, el motor Agena se ponía nuevamente en funcionamiento y aceleraba el aparato en dirección a la Luna antes de separarse de él. El 31 de julio a las 12:50 TU, los emisores de a bordo se ponían en funcionamiento y tranquilizaban (por fin) a los técnicos sobre su perfecto funcionamiento.
A las 13:08, la primera imagen de la superficie de nuestro satélite iluminaba las pantallas del centro de control de Houston. Comenzaba entonces el más impresionante zoom de la Historia.
Durante 17 minutos, 4.308 fotografías desde más y más cerca impresionaron al mundo entero, ya que las imágenes eran retransmitidas en directo a la televisión. La última mostraba detalles de 50 centímetros, y a continuación
Ranger 7 enmudeció definitivamente tras haber chocado contra el suelo sin la menor posibilidad de frenado a 10º35 latitud Sur y 339º42 longitud Este, a una velocidad de 2,35 km por segundo.
|
Las dos últimas imágenes del Ranger 7, tomadas desde 1.070 y 519 metros de la superficie, 0,39 y 0,19 segundos antes del impacto.Crédito de la imagen: NASA |
Las dos últimas sondas confirmaron aquel éxito. Lanzadas el 17 de febrero y el 21 de marzo de 1965,
Ranger 8 y 9 tomaron respectivamente 7.137 y 5.814 fotografías en primer plano de la Luna, finalizando así uno de los programas más ambiciosos de la NASA.
Los Surveyor
No obstante ser el primer programa americano de aterrizaje suave sobre la Luna, Surveyor tenía como objetivo preparar el envío de hombres y recoger el máximo de datos sobre el entorno lunar así como sobre la consistencia de su suelo. Excepto por las cámaras de televisión, esas sondas no llevaban ningún material científico. De todas formas, los datos que permitieron acumular resultaron inestimables para la continuación del programa espacial.
|
El Surveyor 3, en la Luna, recibe la visita de los astronautas del Apolo 12 un poco más tarde (aquí vemos a Pete Conrad...)Crédito de la imagen: NASA |
Con una masa de 292 kg al despegue,
Surveyor 1 salió de Cabo Cañaveral bajo la propulsión de un cohete
Atlas-Centaur. Apuntaba directamente a la Luna, ya que no se había programado ninguna órbita de aparcamiento. El 2 de junio de 1966 se encendieron los motores al acercarse la sonda al Océano de las Tempestades. Un captor los apagó automáticamente a 3,6 metros de la superficie, y
Surveyor bajó en caída libre esa distancia. Algunos minutos más tarde, la cámara entraba en acción.
Ésta se componía de un tubo Vidicon equipado con dos objetivos intercambiables, de 25 y 100 mm de focal y que trabajaban en 200 y 600 líneas. Enfocadas en vertical, observaban la superficie mediante un espejo móvil inclinable. Se tomaron y transmitieron 11.150 fotografías.
El programa sólo sufrió dos fracasos (
Surveyor 2 y 4), mientras que
Surveyor 3, 5, 6 y 7 retransmitieron varias decenas de miles de vistas de la superficie lunar.
Sumario:
1. NASA : 50 años de conquista espacial
2. Los inicios de la NASA
3. La astronáutica, decapitada
4. Bumper, o el nacimiento de Cabo Cañaveral
5. El programa Bumper
6. Sputnik 1 : un satélite tan pequeño…
7. Vanguard remacha el clavo
8. El milagro Explorer
9. Un programa espacial importante, pero desorganizado
10. La NASA entra en liza
11. Ahora es el turno del Hombre
12. Gagarin, Shepard y Grissom
13. América en órbita
14. John Glenn
15. La descabellada apuesta de Kennedy
16. Los satélites de telecomunicaciones
17. La Luna, más cerca
18. Apolo
19. Apolo 8, un guiño a la Luna
20. Apolo 11
21. Hay vida después de la Luna
22. Las grandes etapas de la NASA
Traducido del francés para Astroseti.org por Marisa Raich
Un Universo por descubrir
Un ruego a nuestros lectores
Estimado lector; por el bien de todos, por favor, intente que sus comentarios sean:
- Claros y concisos; exponga sus ideas con brevedad y no encadene mensajes.
- Respetuosos con las ideas y con las personas; ni insultos, ni ataques personales, ni amenazas.
- Ajustados al tema del que trata la noticia.
Le recordamos que esto no es un foro ni una lista de correo; son los comentarios de las noticias.
Para discutir en profundidad sobre éste y otros temas, tiene a su disposición los foros de Astroseti.
Gracias. |
Para saber más : http://www.futura-sciences.com/fr/comprendre/dossiers/doc/t/astronautique-1