Hay un proverbio que dice que no es sano saltarse comidas. Aparentemente un agujero supermasivo en el centro de una galaxia a millones de años luz ha pillado el mensaje.
Científicos han detectado vapor de agua en la atmósfera de K2-18b, un planeta extrasolar potencialmente habitable de unas dos veces el tamaño de la Tierra.
Viaje interestelar. La fantasía de todos los niños de 5 años que llevamos dentro. Clave de las series de ciencia ficción. Llegar a donde nunca ha llegado antes de una forma realmente fantástica. Conforme avanzamos con nuestros cohetes y sondas, la pregunta surge : ¿Podemos tener la esperanza de colonizar las estrellas?
Los astrónomos detectaron un extraño patrón en las ráfagas de rayos-X que venían de una estrella de neutrones en un sistema a 16,300 años luz de distancia.
Un estudio reciente apoyado en parte por el Programa de Exobiología de la NASA ofrece detalles sobre como la irradiación afecta a los hidrocarbonos aromáticos policíclicos (PAHs).
Las brillantes luces verdes y azules de esta imagen muestran fuentes extremadamente brillantes como fuegos artificiales de rayos X captadas por el observatorio espacial NuSTAR de la NASA.
Según unos astrónomos podríamos haber encontrado evidencias de una exoluna, una luna que orbitaría un planeta en otro sistema solar.
Una de las cosas más raras en el universo podríamos ser nosotros. Entre los miles de planetas confirmados en la órbita de otras estrellas, no hemos encontrado nada que se parezca a nuestro planeta.
Marcando un nuevo logro, los ingenieros han conectado las dos mitades del telescopio espacial James Webb de la NASA por primera vez en las instalaciones de Northrop Grumman en Redondo Beach, California.
El 17 de Agosto de 2017, los científicos hicieron historia con la primera observación directa de la unión entre dos estrellas de neutrones.
Un nuevo estudio indica que algunos exoplanetas podrían tener mejores condiciones para que la vida prosperara que la Tierra misma.
Un cercano exoplaneta rocoso podría ser una simple roca sin atmósfera - según una teoría por la que los planetas que orbitan estrellas pequeñas son más susceptible de carecer de atmósfera.
Uno de los retos científicos que supone un mayor reto es detectar planetas similares a la Tierra en las zonas habitables de otras estrellas en la galaxia y buscar evidencias de vida.
Científicos anuncian el descubrimiento de que la estrella más masiva jamás conocida que se destruyó en una supernova, desafía los modelos conocidos de como las estrellas masivas mueren y ofrece una visión de la muerte de las primeras estrellas del universo.
El telecopio espacial James Webb podría obtener información de las atmósferas de los planetas en el sistema planetario TRAPPIST-1, pero un estudio ha encontrado que su mayor problema podrían ser las nubes.